Primary sources in History Teaching in Latin América and Spain. Reflections from a global view
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.28.7Keywords:
History teaching, source of information, skill, Social Studies, literature review, Latin AmericaAbstract
In this paper two related objectives are proposed. On the one hand, to know what has been published on primary sources in history teaching in Latin American Spanish-speaking countries and in Spain and, with those results as a baseline, to discuss some challenges for History Teaching academic discipline. To this end, firstly it was made an identification and quantification of works recognized by Publish or Perish tool and the production of these publications was analyzed descriptively. It was found that academic concerns about the question of sources on both sides of the Atlantic are different and are linked to the trajectory of the disciplinary field. From here, the paper reflects on the role of sources in the construction of historical knowledge promoted in schools, the role of the teacher in this construction and the ethical precautions to be considered.
References
Carr, E. H. (1987). ¿Qué es la historia?: Conferencias «George Macaulay Trevelyan», dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-marzo de 1961. Ariel.
Carretero, M., Berger, S. & Grever, M. (Eds.). (2017). Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4
Cibotti, E. (2016). América Latina en la clase de Historia. Fondo de Cultura Económica.
Díez Gutiérrez, E. J. (2020). La asignatura pendiente: La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Derrida, J. (1986). De la gramatología. Siglo XXI.
Duby, G. (1994). Escribir la historia. Reflexiones, 25(1), 1-9. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/10745/10138
Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R., & Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en didáctica de las ciencias sociales en revistas españolas de ciencias de la educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 67-88. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/14440/pdf
Grever, M. & Adriaansen, R.-J. (2017). Historical Culture: A Concept Revisited. En M. Carretero, S. Berger & M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 73-89). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_4
Gruzinski, S. (2018). ¿Para qué sirve la historia? Difusora Larousse-Alianza Editorial. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=5756651
Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Crítica.
Metzger, S. A. & Harris, L. M. (2018). Introduction: History Education in (and for) a Changing World. En: S. A. Metzger & L. M. Harris (eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 1-10). Wiley-Blackwell.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Plá, S. & Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá & J. Pagès (Eds.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 13-38). Bonilla Artigas Editores: Universidad Pedagógica Nacional.
Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. https://www.academia.edu/8866441/Ensenar_historia_notas_didactica_renovadora
Prats, J. (2016). Combates por la historia en la educación. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, 15, 145-153. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/eccss15/documentos/1285.pdf
Ramallo, F. (2017). Pedagogías decoloniales en la didáctica de la historia. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 19(1), 55-64.
Sáez-Rosenkranz, I. & Martínez-Gil, T. (2022). Apéndices de la historia reciente: Sujetos, patrimonio y vida cotidiana en libros de texto. En A. J. Farrujia de la Rosa (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación. Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 69-87). Octaedro.
San Fabián Maroto, J. L. (2020). El reconocimiento de la actividad investigadora universitaria como mecanismo de regulación del mercado académico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 23-44. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7208/7051
Seixas, P. (2017a). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 49(6), 593-605. https://doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363
Seixas, P. (2017b). Historical Consciousness and Historical Thinking. En: M. Carretero, S. Berger & M. Grever (eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 59-72). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3
Seixas, P. & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.
Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).