Flipped Classroom: Theoretical Reflections for Implementation in Social Studies
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.29.2Keywords:
didactics, flipped classroom, Social Studies, teaching, learningAbstract
This article presents a conceptual and procedural approach to the didactic strategy of flipped classroom applied to the teaching and learning processes of Social Studies. The article analyzes the concept of flipped classroom, its relevance to Social Studies Didactics and the considerations that may apply. As well as an attempt to determine possibilities and challenges when executing it in the development of the contents of this subject. The article concludes that flipped classroom is a technique able to transform the traditional role of the participants in the educational process of Social Studies. This technique fosters a greater interest for students in the construction of their knowledge, also encourages spaces for reflection, analysis and autonomous work. Lastly, flipped classroom is an ideal technique to encourage active methods and better time management that would enable an increase in academic quality.
References
Altamirano, D., Altamirano, D., Sánchez, E., Tunja-Castro, D. , Maroto, M., Aguaguiña, N., y Morales, M. (2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(2), 1419-1430.
Alvarracín, A.; Guanopatín, J.; Benavides, P. (2022). Aula invertida y trabajo cooperativo para promover habilidades cognitivas superiores. Actualidades Investigativas en Educación 22(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000200257
Araya, S.; Rodríguez, A.; Badilla, N.; Marchena, K. (2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación 46(1). https://www.redalyc.org/journal/440/44068165004/html/
Arce, C. (2019). Flipped Classroom o Aula invertida. Revista Académica Arjé, 2 (1), pp. 27-32. http://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/181
Bachelor, W. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2. Revista Educación, 43(2) doi: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/34014
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education. https://www.rcboe.org/cms/lib/GA01903614/Centricity/Domain/15451/Flip_Your_Classroom.pdf
Cantón, I. y García, A. (2012). La comunicación en los centros educativos: un estudio de caso. Tendencias pedagógicas, (19), 107-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3939030.pdf
Castañeda-Meneses, M. (2019). Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 23(3). https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18
García, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España (19). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/118/115
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: sexta edición. McGraw Hill Education. México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Merla, A. y Yañez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia (16). http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57108
Ministerio de Educación Pública. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dirección Regional de Educación de Alajuela, Costa Rica. https://www.drea.co.cr/educacion-especial/dise%C3%B1o-universal-para-elaprendizaje-du
Morales, L. (2010). La investigación en la enseñanza de los Estudios Sociales: principios teóricos y epistemológicos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (16), 53-74. https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151004.pdf
Pagés, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: El currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, (30), 255-269.
Ramos, M. (2010). Alfabetización mediática. La educación en los medios de comunicación: Cine formativo y televisión educativa. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 11(2), 303-321.
Rodríguez, E. (2018). La didáctica integrada de la Geografía e Historia. Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
Rojas, M., García, N. y Brenes M. (2002). Conocimiento, participación y cambio: Tiempo en el aula. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación para el mejoramiento de la Educación Costarricense.
Solano, C. (2021). La enseñanza de los Estudios Sociales: una aproximación a su interpretación académica. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (22). https://doi.org/10.15359/rp.22.4
Tourón, J., Santiago, R., y Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Como invertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Editorial Océano.
Villalba, M., Castilla, G., Martínez, S., Jiménez, E., Hartyányi, M., Sediviné, I., Chogyelkáné, I., Teringer, A., Ekert, S., Coakley, D., Cronin, S., Manenová, M y Tauchmanova, V. (2019). Flipped Classroom en la práctica. Innovación en la Educación Profesional. Erasmus. http://flip-it.hu/en/system/files/konyvek/flipit_book_es.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).