Basic aspects of the geographical landscape: a didactic approach to risk reduction in communities and schools.
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.13.4Keywords:
vulnerability, prevention, planning, territory, paradise, environmental management, educationAbstract
The relationship between geographical landscape, geological conditions, land use planning, and risk management is very narrow. Human groups have settled on a surface that holds their own physical and environmental specifications. The vital importance are the studies and research of geographical and historical, to design policies of land use as a preventive and generating action of effective mechanisms for the significant reduction of vulnerabilities and threats arising from the occurrence of natural events. Community management to reduce risk is indispensable, becoming increasingly more evident that no society is more vulnerable and susceptible to the detrimental impact of disasters, regardless of their origin. The management of risk in educational institutions is a prevailing necessity, if it is considered that many of these are in areas that have geo-environmental situations and social unfavorable for the safety of the educational community.
References
Denyer, P. y Kussmaul, S. (comp.). (2000). Geología de Costa Rica. Cartago, Costa Rica: ETCR.
Duque, G. (2006). Notas al margen sobre Ordenamiento Territorial y participación comunitaria. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Foro de Ciudades para la vida. FCPV-(2OO2) Manual N.2: Gestión Comunitaria de Riesgos. En cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos. Lima, Perú.
Lavell, A. (1994). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. FLACSO. LA RED. URL: http://www.la-red.org/public/libros/1994/ver/ver_intro_nov-20-2002.pdf.
Luna, A. (2010). La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo científico. España: Proyecto Clío.
Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. URL: http://www.la-red.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf.
Méndez V. y Monge J. (2010). Costa Rica. Historia natural. San José, Costa Rica: EUNED.
Monroe, J. Wincanter, M y Pozo M. (2008). Geología dinámica y evolución de la Tierra. España: Terea.
Mora, S. y Valverde R. (1999). La Geología y sus procesos. Cartago, Costa Rica: ETCR.
Noji, Erick K. (ed). (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud. URL: http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1819.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica. (2015). Vigésimo primer Informe. San José, Costa Rica.
__. (2012). Décimo Noveno Informe Estado de la Nación. 19. ed. San José, Costa Rica.
Solano, C. (2003). El ordenamiento territorial y la percepción del riesgo en el segmento inferior de la subcuenca del río Reventado. Provincia de Cartago, Costa Rica. Tesis. Universidad de Costa Rica.
Solano, C. (2010-2011). Desastres y prevención en centros educativos. Hacia una comprensión integral del peligro- Conferencia. MEP. GEOTICA-CONSULTORIA. (Charla-Taller para docentes de Estudios Sociales de la Provincia de Cartago, en Coordinación con la Asesoría Regional de Estudios Sociales y Educación Cívica).
SUBDERE. (2011). Guía análisis de riesgos naturales para el ordenamiento territorial. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Chile.
Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Madrid, España: Prentice Hall.
Tremblay, C. (2000). El ordenamiento ecológico territorial y el manejo integrado de los recursos naturales. Un concepto, una filosofía y una práctica imprescindible para actuar en forma responsable y sostenible en nuestro espacio continental americano. San José, Costa Rica.
Vílchez, R. (2009). Riesgo Natural. (PGF) Portal de Geografía Física. Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Chile. URL: http://www2.udec.cl/~ocrojas/.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).