La enseñanza de los estudios sociales en la era de la calidad educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.20.2

Palabras clave:

Estudios Sociales, pedagogía, calidad, historia, aprendizaje

Resumen

Este ensayo explora los principios básicos del discurso de la calidad educativa y el modelo basado en habilidades que centra la importancia en el aprendizaje en tanto unidad de medida del éxito educativo. Argumento que esa visión tienen impacto en la enseñanza de los estudios sociales y, por consiguiente, en la forma como, desde la asignatura, se plantea la relación entre saber histórico, ciudadanía y pensamiento. Para respaldar estas ideas reviso la política educativa vigente, el currículo nacional y el programa de estudios de la asignatura. El resultado es una caracterización breve sobre tres cuestiones: la desvirtuación del pensamiento relegado a las habilidades, la confusa fundamentación teórica del programa para adaptar categorías como tiempo histórico y espacio geográfico a las exigencias del currículo en habilidades y la tecnificación del aprendizaje.

Referencias

Banco Mundial. (2018). Informe sobre el sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. doi:10.1596/978-1-4648-1096-1

CEPAL. (1990). Transformación productiva con equidad. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2102

De Sousa Santos, Boaventura. (2006). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores.

Elliott, John. (1994). The Teacher’s Role in Curriculum Development: An Unresolved Issue in English Attempts at Curriculum Reform. Curriculum studies, 2(1), 43-69. http://dx.doi.org/10.1080/0965975940020103.

Fallace, Thomas. (2017). The Intellectual History of the Social Studies Research. En M. McGinn, & C. Mason (Edits.), The Wiley Handbook of Social Studies Research. John Wiley & Sons, Inc.

Horkheimer, Max. (2003). Teoría crítica. Amorrourtu.

Jorgensen, C. Georgenssen. (2014). Social Studies Curriculum Migration: Confronting Challenges in the 21st Century. En E. W. Ross (Ed.), The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems, and Possibilities. (pp. 3-24). SunyPress.

Körber, Andreas. (2015). Historical consciousness, historical competencies – and beyond? Some conceptual development within German history didactics. Deutsches Institut für Internationale Pädagogische Forschung, Hamburg. http://www.pedocs.de/volltexte/2015/10811/pdf/Koerber_2015_Development_German_History_Didactics.pdf.

Leiva, Fernando. (2008). Latin American Neostructuralism. The Contradictions of Post-Neoliberal Development. University of Minnesota Press.

Levesque, Sthepane. (2008). Thinking historically: Educating students for the twenty-first century. University of Toronto Press.

Ministerio de Educación Pública. (2015). Educar para una nueva ciudadanía: Fundamentación de la transformación curricular costarricense. http://www.idp.mep.go.cr/sites/all/files/idp_mep_go_cr/publicaciones/7-2016_educar_para_una_nueva_ciudadaniafinal.pdf.

Ministerio de Educación Pública. (2016). Programas de estudio de Estudios Sociales Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. Gobierno de Costa Rica, San José. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/esociales3ciclo_diversificada.pdf.

Ministerio de Educación Pública. (2017). Política educativa. La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf.

Pagés, Joan. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: Reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional (Libro 2, pp. 140-154) Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Corporación Interuniversitaria de Servicios.

Pinar, William. F. (2015). Educational experience as lived: Knowledge, history, alterity: the selected writings of William F. Pinar. Routledge.

Plá, Sebastián. (2014). Calidad educativa y didáctica de la historia en los gobiernos neoconservadores en México 2000-2012. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 162-192. http://dx.doi.org/doi:10.5965/2175180306112014162.

Plá, Sebastián. (2018). Calidad educativa : Historia de una política para la desigualdad. UNAM/IISUE.

Plá, Sebastián., & Pagés, Joan. (2014). La investigacion en la enseñanza de la historia en America latina. Bonilla Artigas.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2019). Séptimo Informe Estado de la Educación. https://www.uned.ac.cr/viplan/images/cppi/documentos/ESTADO-EDUCACION-2019-WEB.pdf

Programa Estado de la Nación-BID. (2018). Costa Rica: El estado de las políticas públicas docentes. https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/el-estado-de-politicas-publicas-abril-15.pdf.

Ross, E. Wayne., Mathison, Sandra., & Vinson, Kevin. D. (2014). Social Studies Curriculum and Teaching in the Era of Standardization. En E. W. Ross (Ed.), The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems, and Possibilities (pp. 25-50). SunyPress.

Thornton, Sthepen. J. (2017). A Concise Historiography of the Social Studies. En M. McGlinn, & C. Mason (Edits.), The Wiley Handbook of Social Studies Research (pp. 9-41). John Wiley & Sons, Inc.

Young, Michael. (2010). The future of education in a knowledge society: The radical case for a subject-based curriculum. Journal of the Pacific Circle Consortium for Education, 22(1), 21-32.

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

La enseñanza de los estudios sociales en la era de la calidad educativa. (2020). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 20, 1-27. https://doi.org/10.15359/rp.20.2

Cómo citar

La enseñanza de los estudios sociales en la era de la calidad educativa. (2020). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 20, 1-27. https://doi.org/10.15359/rp.20.2

Comentarios (ver términos de uso)