Directrices para autores

La Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica es una publicación semestral que trabaja con temáticas relacionadas a la didáctica de las ciencias sociales, didáctica de la historia o geografía, y todos los debates que refieran a la formación de una ciudadanía crítica y la enseñanza de la justicia social. Los artículos deben incluir en su introducción el objetivo del escrito, los antecedentes teóricos, la metodología utilizada y las conclusiones a las que se llega.

La Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica utiliza el sistema de citación y referenciación correspondiente al estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), 7.º edición, año 2020, https://doi.org/10.1037/0000165-000. Además del manual original, recomendamos a los autores consultar las siguientes guías del estilo APA:

Normas para la publicación

  1. Para ser recibidas y, eventualmente, aprobadas para su envío al sistema de arbitraje, las propuestas deben cumplir, sin excepción, todas las normas básicas que aquí se detallan. Si se comprueba plagio o cualquier otra práctica que contradiga el código de ética de la Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, la propuesta será rechazada.
  2. Los trabajos deben ser originales e inéditos. Los autores y autoras cuyas propuestas fueron aprobadas para ser remitidas al sistema de arbitraje, deben firmar la Carta de cesión de permisos para la publicación. Además, es responsabilidad exclusiva de los autores y autoras obtener los permisos respectivos para la reproducción de cualquier obra, ya sea de los depositarios de los derechos de copyright o de las instituciones encargadas de la custodia del material.
  3. Las propuestas se remiten en formato Word (modo de compatibilidad 97-2004) al correo electrónico: r.perspectivas@una.cr
  4. La extensión de los artículos arbitrados y no arbitrados puede variar entre las 5 000 y 8 000 palabras.
  5. Debajo del título del artículo, en cursiva, se indican el nombre y apellidos del autor o autora. Contiguo a estos datos se indica mediante un asterisco (*) como nota al pie de página, la siguiente información en el orden que sigue:
  • Nacionalidad.
  • Máximo título o grado académico, así como el centro de educación superior en donde lo obtuvo, su respectiva sigla y el país. Por ejemplo: Magister Scientiae en Historia por la Universidad Nacional (UNA), Sede Central «Omar Dengo», Heredia, Costa Rica.
  • Afiliación institucional: cargo académico e institución que ocupa en la actualidad. Se debe especificar el país y el nombre oficial de la institución —con su respectiva sigla y el país—, así como el departamento donde está afiliado. En caso de no contar con ninguna afiliación, debe indicar investigadora independiente o algún equivalente. Por ejemplo: Docente e investigadora en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA), Sede Central «Omar Dengo», Heredia, Costa Rica.
  • Correo electrónico (preferiblemente que sea institucional).
  • ORCID: para publicar en la revista es obligatorio que cada autor(a) incorpore el enlace de su Identificador Abierto de Investigador y Colaborador. Si no dispone de un ORCID, puede registrar una cuenta en el siguiente enlace: https://orcid.org/signin.
  1. Todas las propuestas deben contener:
  • Título del artículo español, inglés y portugués.
  • Resumen (máximo 150 palabras, mínimo de 100) en español, inglés y portugués.
  • Seis palabras claves en español, inglés y portugués, normalizadas mediante el Tesauro de la UNESCO.
  • Estudios Sociales [Social Studies; Estudos Sociais] siempre serán palabras claves por defecto.

Tipos de citas

  1. En el apartado de referencias solo se incluirán las fuentes citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente y con sangría francesa.
  2. Cita de menos de 40 palabras: se escriben dentro del párrafo, con comillas y sin cursiva.
  • Ejemplo:

De esta forma, «Historical thinking is understood as a series of specific cognitive operations needed to carefully interpret the past» (Duquette, 2015, p. 52).

  • Otra forma dentro del párrafo sería: 

Plá (2005), por su parte, realizó una investigación donde enfatizó en la narrativa de estudiantes de secundaria para subjetivar el pasado y caracterizar el pensamiento histórico. Para este autor, pensar históricamente es «la acción de significar el pasado a través del uso deliberado de estrategias creadas por los historiadores como son el tiempo histórico, la causalidad, la objetividad, la intertextualidad y se representa en una forma escriturística particular» (p. 16).

  1. Cita de más de 40 palabras: se escriben aparte del párrafo, con sangría a la izquierda en todo el párrafo y sin comillas. Se conserva el tamaño de letra y el interlineado del artículo. El punto se coloca antes del paréntesis final.
  • Ejemplo:

Duquette (2015), a partir de la reflexión de autores como Laville y Martineau, define el pensamiento histórico:

Historical thinking is understood as a series of specific cognitive operations needed to carefully interpret the past. It consists of two main elements: a historical perspective and historical method. In particular, a historical perspective is understood as the framework guiding the interpretation of past events (…) The historical method, in turn, refers to a deductive approach that requires students to question the past, propose a hypothesis, check the available sources, and analyze sources with respect to their reliability in order to offer a response to the initial question. (p. 52)

  1. Como aclara el Centro de Escritura Javeriano (2020), «En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero en palabras propias del escritor, lo que implica una reelaboración de la información que trasciende el uso de sinónimos» (p. 15).
  • Ejemplo:

A pesar de las propuestas anteriores, de los trabajos y de las investigaciones existentes, son muchos los obstáculos que existen para que el profesor o profesora pueda aplicar los principios metodológicos del pensamiento histórico en sus clases. Lévesque (2008) afirma que los desafíos del pensamiento histórico son: a) la diversificación de la historia, el incremento del conocimiento social en temas como historia de las mujeres, migrantes, entre otros; b) la revolución cognitiva, donde se reconoce que aprender no es un proceso mecánico; c) la profesionalización de las y los docentes, en especial el trabajo que se hace desde las universidades en temas como las prácticas docentes.

  1. Las notas o explicaciones en una cita textual se encierran entre corchetes [ ] y sin cursiva. Para indicar que la cita es fragmentada, se indica entre paréntesis y puntos suspensivos, así: (…)
  2. Si en una cita textual corta encerrada entre comillas latinas (« »), se incluyen palabras, oraciones o expresiones entrecomilladas, deben utilizarse las comillas altas o inglesas (“ ”) para distinguirlas de las comillas que encierran la totalidad de la cita.
  • Ejemplo:

Como explica Geertz (2006), «Habiendo “saltado” ritualmente —la imagen tal vez resulte demasiado atlética para describir los hechos y el verbo “deslizarse” podría ser más exacto— a las esferas de las significaciones (…)» (p. 115).

Otras especificaciones

  1. Se recomienda atender las disposiciones de la Real Academia Española y de la Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente) para el uso normalizado del idioma español.
  2. Las propuestas deben entregarse en letra Times New Roman, número 12 y a espacio y medio —1,5 líneas—. Las fuentes y notas de las ilustraciones y tablas se escriben con letra número 10.
  3. No se deben incluir saltos de página o de sección en ninguna parte del texto.
  4. El título del artículo se escribe centrado, en minúscula y en negrita. No se pone punto al final de estos. Debajo de este, se escribe la traducción del título en inglés.
  5. Los subtítulos se escriben en minúsculas y negritas, alineados a la izquierda y con numeración consecutiva. No se pone punto al final de estos. Se permite un máximo de cuatro niveles, cada uno con su propio formato. Ejemplo:

 Subtítulo 1

              Subtítulo 2

                         Subtítulo 3:

                                        Subtítulo 4:

  1. Después del punto y aparte siempre debe utilizarse la sangría en la primera línea.
  2. Después de los signos de admiración o interrogación no se utiliza el punto.
  3. A excepción de los años, períodos y citas parentéticas, para incluir explicaciones dentro del texto no se debe usar el paréntesis, sino el guion largo o raya: —...—
  4. A excepción del título y los subtítulos, todo el texto se justifica.

Tablas y figuras

  1. Además de estar incorporados en el artículo, los gráficos, cuadros y tablas deben entregarse por aparte en archivo Excel.
  2. Las ilustraciones —mapas, gráficos, dibujos, fotografías, etc.— deben presentarse en 300 puntos por pulgada (dpi) o en resolución 1600x1200 pixeles. Si se presenta en formato vectorial, deben venir como archivos eps, ai, psd o xcf. Si lo hicieran en formato de mapas de bits, el archivo puede ser tiff, jpg, psd o eps.
  3. Las ilustraciones, los mapas, las tablas, los gráficos, las fotografías y demás material iconográfico se numeran por separado con números arábigos.
  4. En el texto, la mención de ilustraciones y tablas deberá hacerse con mayúscula y numeración arábiga. Por ejemplo: Figura 5, Tabla 1.
  5. La denominación «figura» o «tabla» se colocan sobre estas, alineados a la izquierda, con negrita, tamaño de fuente 12 y sin punto final, mientras los títulos se escriben más abajo, sin negrita, con cursiva y punto final. Los títulos deben ser claros y concisos. Además, al pie de las Tablas y Figuras, de indicarse la fuente mediante la denominación Nota, sin negrita, en cursiva, con punto y seguido y tamaño de letra
  • Ejemplos:

 

 

  1. La coma se utiliza para los decimales y el espacio para los millares. Ejemplos: 22,5%; 70 000.

Formato para las referencias bibliográficas

  • Libro: un autor

Schiro, M. (2013). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. SAGE Publications.

  • Libro: varios autores

Sterns, P., Seixas, P. & Wineburg, S. (2000). Knowing teaching and learning History. National and International Perspectives. New York University Press.

  • Capítulo de libro

Pagès, J. (2008). Formar profesores de historia en España: cuando Clío se resiste al cambio. El caso de la Universidad Autónoma de Barcelona. En: Zamboni, E. & Fonseca, G. (orgs.), Espaços de formação de professor de historia(pp. 45-76). Papirus Editora.

  • Tesis

Zárate, N. (2012). Estudio psicogenético sobre las nociones de espacio y tiempo en el aprendizaje comprensivo de la Historia en jóvenes de colegio [tesis doctoral]. Doctorado Latinoamericano en Educación. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

  • Ponencias y conferencias

Ramírez, J. (2011). Encontrando mi espacio: movilización y vivencias de las mujeres de los sectores urbano-populares de San José, Costa Rica (1950- 1980) [ponencia]. Jornadas de Estudios Urbanos, Género y Feminismo, Universidad Politécnica de Barcelona, España.

  • Artículo de revista sin DOI ni URL

Rüsen, J. (2007). How to Make Sense of the Past–Salient Issues of Metahistory. The Journal of Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3(1), 169-221.

  • Artículo de revista: sin volumen

 González, B. M. (2018). Las estrategias educativas para la formación ciudadana según su alcance y sentido. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, (17), 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.17.3.

  • Artículo de revista: con volumen

Pacievitch, C. (2014). Utopia e responsabilidade docente: formação de professores de história. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 87-112.

  • Artículo con DOI, URL o URI

López, M. (2018). La enseñanza de la Historia en Costa Rica: un acercamiento desde los planes de la carrera de Estudios Sociales en la Universidad Nacional (1979-2005). Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, (16), 1-22. https://doi.org/10.15359/rp.16.2.

Gestión de derechos de autora y de autor

  1. Para todos sus efectos, se acata lo dispuesto en la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos N° 6683, decretada por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Para más información, consúltese:
  2. Es responsabilidad exclusiva de los autores y autoras obtener los permisos respectivos para la utilización, reproducción, creación de obras derivadas o adaptaciones de cualquier obra bajo propiedad intelectual, ya sea de los depositarios de los derechos —copyright— o de las instituciones encargadas de la custodia del material.
  3. Duración de los derechos de propiedad intelectual. De acuerdo con Campos Flores y Céspedes Alfaro (2014): «Los derechos morales son perpetuos. En cuanto a los derechos patrimoniales, en Costa Rica son protegidos por toda la vida del autor y hasta 70 años después de su fallecimiento. Existen otros plazos, como 80 o 100 años según la legislación del país. Una vez expirado este tiempo, la obra pasa a ser de dominio público» (p. 15).
  4. ¡Importante! No necesariamente cualquier imagen o fotografía disponible en cualquier sitio web, puede citarse o utilizarse sin el consentimiento del depositario de los derechos de autor. 
  5. Las obras de dominio público o bajo licencias Creative Commons (CC) no requieren autorización para su uso. Sin embargo, siempre será obligatorio indicar sus procedencias, autorías, nombres o títulos, fechas de creación, modificación o reproducción y demás datos necesarios que permitan identificarlas e informar al lector.
  6. Sobre la procedencia de las obras. En primera instancia, los autores deben cerciorarse de que las obras consultadas y citadas proceden de su lugar de origen. Por ejemplo, se considera como mala práctica e improcedente la utilización fotografías extraídas de determinada red social, asumiendo, a priori, la dirección web del sitio como supuesta fuente y/o procedencia original de la obra. En estos casos, los autores deben averiguar si se trata de una reproducción legal, si la persona o institución que la compartió por medios electrónicos cuenta con el permiso correspondiente o, en su defecto, si existiese, contactar al depositario auténtico de los derechos de autor o propiedad intelectual para solicitar el permiso de uso o reuso según sea el caso.
  7. Los autores deben acatar los requerimientos de los diferentes tipos de licencias Creative Commons cuando las obras que citen o utilicen se encuentran bajo dichos licenciamientos.

 

Fuente: Marko Txopitea “Txopi”, https://ikusimakusi.eus/2018/cc-traffic-light-3-0/, 22 de julio de 2018. Disponible bajo licencia CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Dedicación de Dominio Público.

Nota: Semáforo Creative Commons. El símbolo (C) se refiere a las licencias copyrightmás restrictivas (y frecuentes). El símbolo (C) invertido se refiere al copyleft. El símbolo (C) tachado se refiere al anticopyright. El símbolo (CC) se refiere al ámbito cubierto por Creative Commons. El sello verde se refiere a las obras culturales libres.

Referencias

- American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000.

- Campos Flores, Y. B. & Céspedes Alfaro, C. M. (2014). Guardián intelectual: guía sobre formas de protección de la propiedad intelectual. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. http://www.proinnova.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2016/08/Guardián-Intelectual-1.pdf.

- Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/manual-de-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0.

- Moreno, D. & Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación (2.ª versión revisada y ampliada). Ediciones Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf.