Elementos teóricos en el abordaje de las interacciones comunicativas en la clase
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.19.2Palavras-chave:
educación, comunicación, lenguaje, enseñanza, aprendizaje, aulaResumo
El presente ensayo de naturaleza académica y argumentativa es un acercamiento a los principales elementos teóricos necesarios para el abordaje de las interacciones comunicativas en el ámbito educativo, entre los cuales se encuentran las interacciones y sus tipos, la comunicación y el lenguaje, el contexto sociocultural, los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tradiciones epistemológicas. El estudio de estos elementos teóricos es el marco de referencia que amplía el hecho educativo más allá de la transmisión de contenidos, puesto que busca visualizar el acto educativo desde un plano holístico que permita analizar la educación desde lo que ocurre en el aula.
Referências
Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia.
Amodio, E. (2006). Cultura, comunicación y lenguajes. Caracas: IESALC UNESCO.
Barrón, C. (2015). “Concepciones y práctica docente. Una revisión”. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. Recuperado de http://red- u.net/redu/files/journals/1/articles/899/public/899-3923-1-PB.pdf
Benejam, P. y Pages, J. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Bixio, C. (2002). Enseñar a aprender. Santa Fe: Editorial Homo Sapiens.
Bravo, G. y Cáceres, M. (2006). “El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa”. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 1-7.
Campos, P. y Moya, R. (2011). “La formación del profesional desde una concepción personalizada del proceso de aprendizaje”. Cuaderno de Educación y Desarrollo, 3(28), 1-6. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/cpmr.htm
Cerda, H. (2001). El proyecto de aula; el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Magisterio.
Chanto, C. y Durán, M. (2014). “Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento”. Revista Nuevo Humanismo, 2(1), 25-36.
Coll, C. (1984). “Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar”. Revista Infancia y Aprendizaje, 27(28), 119-138. Recuperado de https://aula.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/703/Coll_Estructura_grupal.pdf
Coll, C. y Sánchez, E. (2008). “Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: Líneas de investigación”. Revista de Educación, 346(1), 15-32. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re346/re346_01.pdf
Cruz, I. (2002). Interacciones comunicativas en el salón clases. Estudio de caso del grupo de la escuela primaria Instituto Kiel ciclo escolar 2000-2001 (Tesis pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México. Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2002/0303707/Index.html
Fajardo, U. (2009). “A propósito de la comunicación verbal”. Revista Forma y Función, 22(2), 121-142. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23763/36061
Herrero, P. (2012). “La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Revista electrónica de investigación, 1, 138-143. Recuperado de http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf
Jauregi, K. (2012). La interacción, elemento clave en el proceso de aprendizaje de ELE. XXIII Congreso Internacional de la ASELE, Plurilingüismo y Enseñanza de ELE en Contextos Multiculturales. Girona, España.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos.
Landa, M. y Sánchez, J. (2007). Estrategias extraverbales en la interacción comunicativa: la interculturalidad en el aula. Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 721-736). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0721.pdf
Liceras, A. y Romero, G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.
Mendióroz, A. (2013). Didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Navarra, Pamplona.
Meneses, G. (2007). “El proceso de enseñanza-aprendizaje: El acto didáctico”. Revista de Medios y Educación, 29, 31-65.
Molina, A. (1985). Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. Ciudad de México: El Caballito.
Motta, C. (2010). Relación centro educativo, familia y comunidad: Estrategia clave para mejorar la calidad de la educación. San José: EUNED.
Rizo, M. (2007). “Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas”. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 2(16), 1-16. Recuperado de http://www.compos.org.br/seer/index.php/e-compos/article/viewFile/143/144
Rodríguez, B. y Romeu, N. (2010). “Familia-escuela-comunidad: pilares para la inclusión”. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Universidad de Zaragoza, 24(3), 47-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419173004.pdf
Vigotsky, L. (1991). Acerca del desarrollo cultural del niño. Moscú: Universidad de Moscú.
Vigotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. London: Harvard University Press.
Vigotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).