La formación inicial y las prácticas docentes como categorías de investigación en los Estudios Sociales
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.21.4Palavras-chave:
formación inicial docente, didáctica de la historia, prácticas docentes reflexivas, docencia, Estudios SocialesResumo
El artículo reflexiona las categorías de formación inicial docente (FID) y prácticas docentes para la investigación en Estudios Sociales. El interés surge de los trabajos y las líneas de investigación que se han desarrollado en la didáctica de las ciencias sociales y de la historia de las últimas tres décadas. Para el análisis utilizamos los trabajos de los años noventa que impulsaron modelos teóricos en la FID y las prácticas docentes y que en la actualidad son los referentes para comprender qué sucede cuando aprendemos a enseñar y cómo esto se traduce en acciones dentro del aula.
Referências
Adler, S. (1991). The education of social studies teachers. En Shaver, J. (Ed.), Handbook of research on social studies teaching and learning. A project of the National Council for the Social Studies (pp. 210-221). McMillan.
Adler, S. (1994). Reflective Practice and Teacher Education. En Ross, E. W. (Ed.), Reflective Practice in Social Studies (pp. 51-58). National Council for the Social Studies.
Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. En Levstik, L. (Ed.), Handbook of research in Social Studies (pp. 329-351). Routledge.
Armento, B. (1986). Research on teaching Social Studies. En Wittrock, M. C. (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 942-952). Macmillan.
Armento, B. (1991). Changing conceptions of research on the teaching of social studies. En Shaver, J. (Ed.), Handbook of research on social studies teaching and learning. A project of the National Council for the Social Studies (pp.185-196). McMillan.
Armento, B. (1996): The professional development of social studies educators. En Sikula, J. et ál. (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 485-502). McMillan.
Armento, B. (2000). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias Sociales. En Pagès, J., Estepa, J. y Travé, G. (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 19-39). Universidad de Huelva.
Benejam, P. (2004). Las finalidades de la educación social. En Benejam, P. y Pagés, J. (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 31-51). Universitat de Barcelona.
Chávez, C. y Pagès, J. (2017). Didáctica de la historia y enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de secundaria de Chile. En Martínez, R., García, R. y García C. R. (Coords.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 73-82). Universidad de Córdoba y Asociación Universitaria de Profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales.
Chávez, C. y Pagès, J. (2019). Habilidades de pensamiento histórico desarrolladas por estudiantes de formación inicial del profesorado de historia de Chile. En João, M., Días, A. y De Alba, N. (Coords.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp.776-788) Escola Superior De Educação.
Davini, M. C. (2010). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
Davini, M. C. (2018). La formación en la práctica docente. Paidós.
Giroux, H. (1997a). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Mathison, S. (1994). Critical Reflection on Classroom Practice: teaching as a Investigate Activity. En Ross, E. W. (Ed.), Reflective Practice in Social Studies (pp. 23-28). National Council for the Social Studies.
Monroy, F. (Coord.). Temas de formación docente. Reflexiones, diálogos y propuestas. CAPUB.
Pagès, J. (1994). “La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado”. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.
Pagès, J. (2008). Formar profesores de historia en España: cuando Clío se resiste al cambio. El caso de la Universidad Autónoma de Barcelona. En Zamboni, E. y Fonseca, G. (Orgs.), Espaços de formação de professor de historia (pp. 45-76). Ed. Papirus.
Pagès, J. (2009b). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), 69-91.
Pagès, J. (2012a). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas Dimensiones. Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 5-14.
Pagès, J. (2018). Aprender a enseñar historia. Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias universitarias. 4(7), 53-59.
Pinar, W. (2019). What is curriculum Theory? Routledge.
Ramírez, J. (2020). Dar sentido al pasado: el pensamiento histórico en la formación inicial docente [Tesis de doctorado]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Ramírez Achoy, J. y Pagès, J. (2019). Pensar históricamente en la Universidad: ¿Cómo aprende historia el futuro profesorado de Estudios Sociales? En João, M., Días, A. y De Alba, N. (Coords.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp.789-798). Escola Superior De Educação.
Ross, E. W. (1987). Teacher Perspective Development: A Study of Preservice Social Studies Teachers. Theory and Research in Education, 4 (XV), 225-243.
Ross, E. W., Mathison, S. y Vinson, K. (2014). Social Studies Curriculum and Teaching in the Era of Standarization. En Ross, E. W. (Ed.), The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems and Possibilities (pp. 25-50). Suny Press.
Schiro, M. (2013). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. SAGE
Shaver, J. (Ed.). (1991). Handbook of research on social studies teaching and learning. A project of the National Council for the Social Studies. McMillan.
Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular- Instructional Gatekeeper in Social Studies. En Shaver, J. (Ed.), Handbook of research on social studies teaching and learning. A project of the National Council for the Social Studies (pp. 337- 248). McMillan.
Thornton, S. (1994). Perspectives on Reflective Practice in Social Studies Education. En Ross, E. W. (Ed.), Reflective Practice in Social Studies (pp. 5-12). National Council for the Social Studies.
Thornton, S. (2005). Teaching Social Studies That Matters. Curriculum for Active Learning. Teachers College Press.
Valencia, L. (2014). Aprender a ser profesor y profesora de Historia. Los propósitos de la enseñanza en la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile [tesis doctoral]. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Valencia, L. (2016). Aprender a ser profesora y profesor de historia y ciencias sociales. Los propósitos de la enseñanza en la formación inicial. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, (15), 75-87.
van Hover, S. (2008). The professional development of social studies Teachers. En Levstik, L. y Tyson, C. (Eds), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 352-372). Routledge.
Vinson, K. (1998). The “Traditions” Revisited: Instructional Approach and High School Social Studies Teachers. Theory & Research in Social Education, 26(1), 50-82. DOI: https://doi.org/10.1080/00933104.1998.10505834.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).