Vol 18, No 36, Julio-Diciembre 2020 ISSN: 1409-3251 EISSN: 2215-5325

 

 

 

El desarrollo de las redes sociales del campesinado, en el proceso de asociación a una cooperativa agropecuaria


The development of the social networks of the peasantry, in the process of association to an agricultural cooperative

DOI: http://doi.org/10.15359/prne.18-36.4

 

Diego Alejandro Camargo Castro

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

diegoale1290@gmail.com

 

 

Recibido: 31/08/2020  Aceptado: 14/12/2020 Publicado: 30/12/2021

 

Resumen

Este articulo presenta un estudio de caso cuyo objetivo fue analizar el proceso de formación o fortalecimiento de las redes sociales (de amistad, laborales, comunitarias e institucionales) de campesinos productores lecheros a partir de su asociación a la Cooperativa Boyacense Integral de Lácteos (COBILAC). La investigación se realizó en Colombia. En el municipio de Ventaquemada, departamento de Boyacá. Con 26 individuos, entre los que encontramos: campesinos y campesinas miembros de COBILAC, actores institucionales municipales y departamentales del sector agropecuario y su aliado comercial, la cooperativa de lácteos de Antioquia (COLANTA). Quienes fueron sujetos de la aplicación de técnicas y herramientas de la investigación cualitativa, dentro de las que se emplearon entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante, para el levantamiento de los datos, el procesamiento y análisis de la información. De acuerdo a la investigación, se encontró una transformación positiva de las redes sociales del productor lechero a partir de la vinculación a COBILAC, en tanto que unas redes se han ampliado, fortalecido y otras han surgido. Asimismo, se evidencia una interconexión entre las diferentes redes, que ha impactado positivamente en la labor productiva del campesino y ha beneficiado su ámbito personal, familiar y comunitario.

Palabras clave: Campesinado, cooperativismo, productores lecheros, red social.

 

Abstract

This article presents a case study with the objective of analyzing the process of formation and/or strengthening of social networks (labor, communitarian, institutional, and friendly relationships) of milk producer peasants since their association with the Cooperativa Boyacense Integral de Lacteos (COBILAC). The research was carried out in Colombia, in Ventaquemada, which is a town located in the department of Boyacá. It included a group of 26 people made up by peasants, members of COBILAC, municipal representatives of the local and departmental administration of the agricultural sector, and its commercial ally, the Cooperativa de Lácteos de Antioquia (Colanta). They were subjects of the application of the tools and techniques of qualitative investigation, among which semi-structured interviews, focal groups, and participant observation were used for the obtainment of data and its processing and analysis. The research found a positive transformation of the social networks of the milk producers due to their link with COBILAC, since some networks have grown and strengthened, and new ones have emerged. Likewise, it has been shown that the interconnection among the different networks has positively impacted the productive work of the peasants and in their communitarian, familiar, and personal contexts.

Keywords: Cooperativism, milk producers, peasantry, social network.

 

Introducción

 

Los procesos de cooperativismo, han sido impulsados en su mayoría, como estrategia para fortalecer a los pequeños productores ante una dinámica económica que los excluye y sesga su desarrollo. Las cooperativas, como modelo de economía solidaria, poseen un carácter incluyente, lo que les permite a sus miembros generar mayores ingresos económicos a partir de la comercialización de sus productos. Así, las cooperativas agropecuarias, en general, conformadas por campesinos y campesinas. Desarrollan económicamente territorios y comunidades rurales, a quienes históricamente no se les ha dado la oportunidad de surgir en la dinámica comercial de una nación en vía de desarrollo.

El cooperativismo, en Colombia se ha convertido en una alternativa de realización personal y colectiva que quita espacio a las prácticas monopólicas e inequitativas propias del capitalismo. Este modelo se basa en la solidaridad social, la cooperación, la asociatividad y la autogestión. Así que es una expresión práctica y suprema de la economía solidaria en Colombia, ya que intenta disminuir la inequidad social y la brecha existente entre ricos y pobres. Y es que el cooperativismo en Colombia ha llegado a ganarle protagonismo al Estado, en creación y formalización de empleos, en capacitación, en generación de riqueza, a través de la implementación de buenas y nuevas prácticas agrarias y tecnologías novedosas, que han organizado y dignificado la vida campesina.

Todo el contexto de esforzado liderazgo de las cooperativas se produce y hace realidad el desarrollo humano al generar nuevas costumbres y saberes; y al alentar una dinámica distinta en el trabajo de la comunidad, que advierte que el trabajo grupal, aunque en su inicio un poco difícil, con el tiempo produce mejores resultados y posibilidades para todos.

Además, como lo manifiesta Usquiano, el cooperativismo propicia una mayor y mejor comunicación entre los habitantes del sector rural, lo que propicia lazos de amistad y camaradería. Así, el cooperativismo empodera al campesino, porque lo capacita, lo fortalece y siente que sus esfuerzos son dignamente recompensados (Usquiano et. al, 2017).

Esta investigación tiene como objetivo, analizar y comprender el proceso de formación o fortalecimiento de las redes sociales de los campesinos y campesinas que dedican su labor productiva a la producción de leche, y que están asociados a COBILAC. Se indaga sobre los vínculos entre diferentes integrantes de la cooperativa, con los profesionales agropecuarios y su aliado comercial. Para así, comprender el estado de las redes sociales, y, de esta forma, ver si hay o no lazos de solidaridad existente entre ellos y ellas y si se trabaja a partir de un fin común.

El artículo está conformado por 5 apartados así: Se describe, en la primera parte, la contextualización de la cooperativa COBILAC; su fundación, los motivos de la agremiación y las particularidades de la cooperativa. En la segunda parte se muestra la descripción teórica del concepto de redes sociales, la distancia física, económica y psicosocial que la conforman. En la tercera parte se trabaja la metodología e instrumentos de la investigación; la metodología utilizada fue de corte cualitativo y las técnicas empleadas la observación participante, el grupo focal y la entrevista semiestructurada. En la cuarta parte, se exponen los resultados y la discusión de resultados. Finalmente, se presentan las conclusiones.

 

COBILAC, una apuesta por el Cooperativismo

 

La cooperativa integral de lácteos COBILAC, se originó a partir de las relaciones de amistad entre pequeños productores lecheros; luego de participar en un programa de capacitación sobre ganadería, cuya duración fue de un año aproximadamente. El curso fue impartido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Federación de Ganaderos de Boyacá (FABEGAN), gracias a la gestión de la Alcaldía Municipal de Ventaquemada y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), a principios del año 2006. El objetivo del curso era capacitar, para mejorar los conocimientos y las prácticas en temas relacionados con manejo pecuario, a 40 pequeños ganaderos productores de leche del municipio, quienes luego de participar en el curso, decidieron agremiarse dentro de un modelo solidario, y, posterior a revisar las diferentes opciones de organizaciones, conformaron una cooperativa.

El principal motivo que los llevó a pensar en dicha agremiación, además de los vínculos de solidaridad creados durante ese año, fue poner en práctica todo lo aprendido durante el curso e identificar y generar resistencia a las dificultades que asolaban la producción lechera en el municipio. Específicamente, el bajo precio del pago de la leche y la inestabilidad de este, a causa de la informalidad de los intermediarios acopiadores, que no garantizaban formalidad en los pagos del producto. Además, estos no realizaban un pago diferencial por la calidad del producto, mientras garantizaran la cantidad, lo que comprometía la salud de los consumidores por el no cumplimiento de parámetros sanitarios aceptables.

Con el fin de comercializar un producto de calidad, la cooperativa se alía comercialmente con la Cooperativa de Lecheros de Antioquia (COLANTA). La que recomienda a COBILAC cambiar su modelo de acopio, a una estrategia que garantizaría la calidad de la leche. La estrategia consistía en distribuir tanques de mediana capacidad (500 y 700 litros) en las veredas donde había un mayor número de miembros de la cooperativa. Con el objetivo de disminuir el tiempo desde el ordeño hasta el enfriamiento del producto. Por ende, se instalaron 15 tanques satélites. (S. Arévalo, comunicación personal, 24 de mayo de 2019).

Así, la política de COBILAC se basó en venderle a su aliado comercial un producto de calidad, por eso los lecheros integrantes de la cooperativa enfocaron sus acciones en mejorar las practicas ganaderas y aseguraban que “para vender una mejor leche tocaba pararle bolas a la manipulación, a la forma del ordeño pero realmente el esquema por calidad nos favorecía muchísimo porque eso nos diferenció y nos logramos sostener, y eso es lo que nos ha hecho diferente acá a los demás productores de leche. Es vender una leche de calidad por su composición, higiene y su parte sanitaria” (S. Arévalo, comunicación personal, 24 de mayo, 2019).

A junio del 2019 COBILAC cuenta con 84 productores lecheros, de los cuales 44 son asociados hábiles y 40 asociados inhábiles1 o proveedores. Son personas adultas entre 30 y 81 años de edad, 49 hombres y 35 mujeres, en términos de escolaridad se encontraron algunos que en menor medida cursaron hasta preescolar, seguido de básica secundaria y, mayoritariamente, básica primaria. De igual importancia, se encontraron 3 profesionales (2 médicos veterinarios y 1 zootecnista) y técnicos agropecuarios.

Como organización cooperativa, COBILAC promueve en sus productores asociados, la participación en los diferentes proyectos y alianzas con las que se encuentre articulada la cooperativa, recibir capacitaciones sobre buenas prácticas ganaderas (BPG) y buenas prácticas agrícolas (BPA), tener voz y voto en las reuniones, hacer uso de las herramientas y la maquinaria disponible, comercializar leche de calidad que mejore sus ingresos, asistir a espacios de socialización que fortalezcan los vínculos y las redes de apoyo.

COBILAC como cooperativa ofrece a sus asociados servicios como venta de medicamentos veterinarios, alimentos concentrados, suplementos nutricionales (glicerol, palmiste, vitaminas, sales) silo, pajillas, productos de sanidad, entre otros, a precio de distribución.

De la misma manera, la cooperativa estableció un fondo rotatorio, a partir del cual, presta a sus asociados hasta 2 000 000 de pesos a 12 meses con bajas tasas de interés (S. Arévalo, comunicación personal, 24 de mayo de 2019).

 

La red social del campesinado asociado a COBILAC

 

El análisis de la red social de los productores lecheros sirve como unidad analítica para el estudio puesto que, a partir de su comprensión y descripción, da cuenta de la transformación en la interacción de los productores lecheros con los demás actores sociales, a partir de la vinculación a COBILAC.

El término de redes sociales posee un carácter polisémico, histórico y cambiante2. La manera de abordarlo metodológicamente, según Enríquez (2000), depende de la definición conceptual del mismo y, sobre todo, del foco de interés en la investigación, es decir, la definición y el método de este concepto depende del tipo de estudio que se quiera realizar dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo:

 

Esta conceptualización polisémica de la red social guarda ciertos comunes denominadores cuando hacemos referencia a los factores necesarios para el surgimiento y mantenimiento de una red social concreta, ya sea de individuos, de grupos domésticos o de grupos sociales más amplios. (Enríquez, 2000, p.46)

 

El término tradicional de redes sociales se originó desde la Antropología en la Escuela de Manchester en la década de 1950 como concepto y herramienta metodológica, en concreto por el antropólogo John Arundel Barnes en 1954 “quien promovió el pasaje de una concepción metafórica a una afirmación conceptual sobre relaciones sociales” (Reynoso, 2011, p.105). Más adelante, en los años sesenta, el estudio de redes sociales se vuelve popular en las investigaciones de la antropología urbana británica, como por ejemplo en el clásico trabajo de Clyde Mitchell (1969)3.

En primera instancia se indaga sobre el concepto de “redes de intercambio” que propone Lomnitz (2003), la cual entiende la red social como el conjunto de relaciones de intercambio recíproco de bienes y servicios, que fluctúa en el tiempo en un espacio social determinado. En su caso, en la década de los sesenta, estudia las relaciones de intercambio que se tejen dentro de un barrio marginal de México (Cerrada del Cóndor), habitado por personas que migraron del campo a la ciudad y que, en vista de las precarias estructuras sociales del país y la ausencia de servicios públicos necesarios, crean estrategias de lucha y supervivencia, como la formación de redes de intercambio de bienes y servicios caracterizadas por la solidaridad, reciprocidad y confianza.

La autora hace una importante clasificación de las redes de intercambio, que básicamente se refiriere a 2 tipos. En primera instancia, encontramos la red egocéntrica como “el conjunto de individuos con los que ego intercambia recíprocamente bienes y servicios” (Lomnitz, 2003, p. 141); y, por otro lado, se encuentra la red exocéntrica donde “lo característico no es el intercambio con un individuo determinado, sino el intercambio de todos con todos” (Lomnitz, 2003, p. 143).

A partir de esta diferenciación, se presentan variaciones en su composición y funcionamiento, y se establecen 4 factores que intervienen en la configuración de las redes y regulan la intensidad del vínculo establecido. Según Lomnitz (2003), se refieren, en primer lugar, a la distancia social, en relación con los tipos de intercambio establecidos por la cultura en la comunidad; es decir, al tipo de intercambios y contratos que puede haber entre los padres y los hijos, abuelos y nietos, entre otros, que varía de una cultura a otra.

La distancia física, se refiere, específicamente, al papel que cumple la vecindad como ayuda mutua en poblaciones vulnerables, a causa del distanciamiento físico de su grupo doméstico y parental, donde los lazos se ven afectados por esta. La distancia económica se refiere a la importante existencia de condiciones socioeconómicas similares entre el grupo, puesto que es un factor necesario para que las redes de intercambio puedan operar. De lo contrario, se crean relaciones asimétricas que influyen en el deterioro del vínculo al no existir igualdad de condiciones.

Finalmente, la distancia psicosocial, que hace referencia a la confianza que consiste en “el deseo y la disposición para entablar y sostener una relación de intercambio recíproco entre dos personas” (Lomnitz, 2003, p. 142). La cual implica familiaridad (cercanía social), oportunidad (cercanía física) y el conocimiento de las necesidades y carencias (cercanía económica) del grupo.

Por consiguiente, la interacción que surja entre estos 4 factores va a regular la intensidad del intercambio recíproco en la red social del sujeto o grupo social. Es necesario resaltar que el estudio que realiza la autora se refiere a un contexto de migración interna, donde el grupo social estudiado se encuentra concentrado en un barrio citadino de contexto vulnerable. Para el caso aquí presentado se trata de sujetos que se encuentran ubicados en un entorno rural y en el marco de la vinculación con la cooperativa COBILAC.

Dentro de la definición hecha por Carlos Sluzki (1996) del concepto de red social, cuyo principal interés es conocer la relación entre la salud mental del sujeto y la composición de la red social personal, el autor toma conciencia de la importancia del contexto sociocultural en el que este es partícipe cotidianamente, y ahonda sobre la importancia de la red social en un intercambio de elementos simbólicos y afectivos (el apoyo moral y emocional), más allá de ayudas materiales y económicas. La importancia de la conceptualización de Sluzki (1996) es la definición que hace sobre las características estructurales de la red, a través de las cuales se analizará la compleja, dinámica y diversa composición de la red social de los productores lecheros, a lo largo de su experiencia como asociados en la cooperativa COBILAC.

La red social puede ser definida como “la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciada de la masa anónima de la sociedad, y contribuye substancialmente a su propio reconocimiento como individuo y a su imagen de si” (Sluzki, 1996, p. 42). Esta red puede ser registrada en forma de mapa, incluye a los individuos e instituciones con las que actúa una persona, estos son: familia, amistades, relaciones laborales o escolares (compañero de trabajo o estudio), y relaciones comunitarias e institucionales (Sluzki, 1996).

Por tanto, al hablar de las características estructurales de la red social, según Sluzki (1996), se hace referencia al tamaño o la extensión de la red. En el sentido de red amplia, mediana o pequeña y las consecuencias de estas, y señala que las características del tamaño se ven afectadas (positiva o negativamente) durante los procesos migratorios o, para este estudio, por la vinculación del productor lechero a un esquema asociativo.

En segundo lugar, se refiere a la densidad de la red, es decir, las conexiones existentes entre sus integrantes. En tercer lugar, está la composición o distribución de la red social que hace referencia a cómo están distribuidos los integrantes de la red, es decir, de dónde provienen: familia, amigos, relaciones laborales, entre otros. En cuarto lugar, está la dispersión o accesibilidad de la red en donde la distancia física juega un importante papel. Por último y, en quinto lugar, habla de la homogeneidad o heterogeneidad de la red en relación con las variables socioculturales como sexo, edad, origen, nivel socioeconómico, entre otros.

Por tanto, y siguiendo a Lomnitz (2003) y a Sluzki (1996), se puede mencionar las características funcionales de la red, que responden a las funciones e intercambios sociales que se tejen dentro de esta, lo que dependerá del contexto y el sujeto de estudio. Es decir que, a partir del análisis con los miembros productores lecheros, profesionales del sector agropecuario y funcionarios que representan al aliado comercial, es probable descifrar las funciones que la cooperativa ha cumplido en los procesos de asociatividad.

Otro importante planteamiento, que conduce la investigación en términos de las relaciones sociales que surgen a partir de la dinámica de las redes y, que Lomnitz (2003) señala, hace referencia a la tipología de la red social en cuanto a las características de las relaciones entre los integrantes, es decir, a las relaciones de poder que surgen a partir de este contacto sociocultural.

De tal forma, el carácter de la relación y la forma de conceptualizarla hace referencia a la red horizontal cuya fuerza se encuentra en la reciprocidad de las relaciones entre sujetos similares; parentesco, amistades, vecinos. Por otro lado, está la red vertical que se caracteriza por la impersonalidad en las relaciones e incluyen a los sectores formales de la sociedad y las relaciones laborales (contratación), donde “el factor reciprocidad no es el ingrediente que sustenta la existencia o permanencia del vínculo” (Enríquez, 2000, p. 43).

 

Metodología

 

La investigación se enmarca desde la metodología cualitativa, con el uso de técnicas y herramientas del método etnográfico. La investigación cualitativa es un proceso de indagación e interpretación apoyado en distintas tradiciones metodológicas. Para Denzin y Lincoln (1994; en Vasilachis et al., 2006), el papel de los investigadores cualitativos es indagar e intentar dar sentido y comprender los fenómenos en los términos de los significados que las personas les dan.

Este tipo de investigación, por ser interpretativo, incluye “el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos, como los estudios de caso, las experiencias personales, las historias de vida, las entrevistas, los textos e interacciones que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados de los individuos” (Vasilachis et al., 2006, p. 25).

De igual manera, la investigación cualitativa involucra el sumergimiento en la vida cotidiana (a través de la observación), la valoración y el propósito de averiguar la perspectiva de los participantes sobre sus propios ámbitos y la consideración de la investigación como parte de un proceso interactivo entre el investigador y los participantes, a través de la descripción y el análisis, al privilegiar como datos primarios las palabras de las personas y su comportamiento observable (Marshall y Rossman, 1999; en Vasilachis et al., 2006).

La fuerza característica de la investigación cualitativa reside en la habilidad para centrarse en la práctica real in situ, al observar cómo las interacciones de las personas son realizadas en su cotidianidad. La perspectiva cualitativa pretende dar protagonismo al individuo o al grupo con el que se está dialogando y recoger sus opiniones e imágenes acerca de la realidad social que se pretende conocer. Para Gracia (2010), las encuestas suelen ser insuficientes, sobre todo si estas no se contrastan ni se construyen al tener en cuenta la dimensión cualitativa.

En este sentido, el uso del enfoque participativo combina técnicas variadas y suele dar prioridad a los talleres operativos y de construcción colectiva del conocimiento y de la acción. Sin olvidar que el proceso participativo conlleva la devolución de la información a la misma población para que, debidamente apoyada por técnicas adecuadas, sea esta la que profundice, priorice y planifique sus propias estrategias de superación (Cimas, 2009).

 

Muestreo teórico e intencionado

 

Para la selección de los sujetos de la investigación se recurre al muestreo no probabilístico intencional donde “todos los elementos muestrales de la población serán seleccionados bajo estricto juicio del investigador. En este tipo de muestreo el investigador tiene previo conocimiento de los elementos poblacionales” (Namakforoosh, 2005, p. 189).

Las variables que se tuvieron en cuenta para la elección de los sujetos de investigación responden, principalmente, a ser miembros asociados y proveedores de la cooperativa, dentro de los cuales también participaron socios fundadores y miembros del concejo de administración, productores lecheros independientes, actores institucionales municipales y departamentales del sector agropecuario y el aliado comercial, la cooperativa de lácteos de Antioquia “COLANTA”.

De tal forma, se le da un carácter heterogéneo y múltiple, con la mirada de los diversos actores, durante el proceso de la investigación. Se accede a ellos y ellas a través del método de la “bola de nieve”, donde cada persona pueda nominar a otra con la misma probabilidad de ser seleccionados (Goodman, 1961).

Las actividades realizadas durante el trabajo de campo se llevaron a cabo desde el viernes 24 de mayo al miércoles 19 de julio del 2019, a través de recurrentes visitas al casco urbano del municipio y a las veredas, en donde se encuentran ubicadas las residencias de varios productores lecheros. Durante la recolección de la información se contó con la participación total de 26 personas, quienes participaron en entrevistas individuales, grupales y un grupo focal. De estas personas, 22 son productores lecheros miembros de COBILAC desde hace más de 10 años, informantes clave en la investigación; 1 miembro del área administrativa de COBILAC, 1 actor institucional municipal, 1 actor institucional departamental y 1 delegado del aliado comercial “COLANTA”.

A continuación, se presenta una tabla que muestra el tipo de actividad usada para la recolección de la información (entrevista y grupo focal), el perfil de los participantes, y el número de participantes en cada actividad:

 

Tabla 1

Detalle de actividades (EN: Entrevista, GF: Grupo Focal)

 

N.° Actividad

Perfil participantes

N. ° de participantes

1 EN

Esposos productores asociados

2

2 EN

Productor independiente

1

3 EN

Productor asociado profesional

1

4 EN

Tesorera COBILAC

1

5 EN

Productor asociado

1

6 EN

Secretaría de agricultura Gobernación de Boyacá – Profesional de apoyo

1

7 EN

Representante Legal COBILAC

1

8 EN

Productor asociado miembro del Consejo de administración

1

9 EN

Esposos productores asociados

2

10 EN

Productor asociado profesiona

1

11 EN

Productora independiente

1

12 EN

Productor asociado técnico

1

13 EN

Esposos productores asociados

2

14 EN

Esposos productores asociados

2

15 EN

Secretaria administrativa y de control interno apoyo en el sector agropecuario Ventaquemada

1

16 EN

Presidente concejo de administración

1

17 EN

Asistencia técnica calidad en leche-Colanta

1

18 GF

Productores asociados tanque satélite

6

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

 

 

Técnicas y herramientas de la investigación cualitativa

 

Una vez priorizados los actores antes mencionados, se procedió a contactarlos para interactuar con ellos e indagar todo lo concerniente sobre el proceso de la cooperativa lechera y el rol que ellos tienen dentro de la misma.

Para tal fin, en primer lugar y previo al trabajo de campo, se revisaron fuentes secundarias, y, posterior a ello, se aplicaron las técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, grupo focal y observación directa.

Los ejes temáticos que guiaron los instrumentos de recolección de información fueron: contextualización de la cooperativa, incidencia municipal, incidencia departamental, variabilidad económica del mercado lechero, y la trasformación de la red social (familiar, amistad, relaciones laborales, educativas, relaciones comunitarias e institucionales), según lo planteado por (Sluzki, 1996).

La elección de la entrevista semiestructurada como técnica se considera la adecuada para conocer y comprender el surgimiento o fortalecimiento de las redes sociales de los integrantes de la cooperativa, dado que, de una manera libre4 y espontánea, los participantes expresan sus conocimientos, sentimientos, experiencias y percepciones. Al aplicar esta técnica, el investigador mantiene la atención suficiente como para introducir en las respuestas del informante los temas que son de interés para el estudio, enlazando la conversación de una forma natural; la ventaja de este recurso es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos (Díaz-Bravo, 2013).

Con respecto al grupo focal, este fue seleccionado por la necesidad que hay de obtener opiniones y percepciones que no pueden ser identificadas sin la interacción en grupo (García, M. y Rodríguez, M., 2000). El grupo focal se realiza para evidenciar la importancia de las experiencias comunes y particulares de los sujetos como productores de leche y como miembros asociados a COBILAC.

Para la observación participante, se realizan constantes visitas a la oficina de COBILAC, a los tanques de acopio de leche, a presenciar rutinas de ordeño, a las viviendas de algunos productores lecheros miembros de la cooperativa y las conversaciones formales e informales que surgen de estas visitas. Esto fue fundamental para el estudio, al utilizar el cuerpo del investigador (médico veterinario) como un “instrumento” de investigación cualitativa (Velasco y Díaz de Rada, 2006, p. 23, en Hirai, 2012).

La información recolectada fue sistematizada en un diario de notas, en el cual se consignaron las anotaciones, que surgieron durante las visitas a los diferentes espacios de la cooperativa. En este diario se registraron las observaciones, las percepciones, los detalles y las ideas susceptibles de ser investigadas a mayor profundidad.

 

Análisis de datos

 

Los ítems temáticos o las categorías de análisis que guiaron el proceso de recolección de información fueron: las redes sociales del productor lechero asociado y, la incidencia departamental y municipal de la cooperativa en dichas redes sociales. Los instrumentos que guiaron la recolección de información fueron: entrevista productor asociado, entrevista productor independiente, grupo focal productores asociados, entrevista actores institucionales y entrevista al aliado comercial.

El análisis de los datos surge de la sistematización de la información recolectada en la categoría principal: formación o fortalecimiento de las redes sociales de los productores lecheros que conforman la cooperativa. Con la información sistematizada5, resultado de la aplicación de las técnicas de recolección de información cualitativa, se llevó a cabo el posterior análisis de los datos, desde el enfoque de la red social.

El análisis de datos se realizó con ayuda de la teoría fundamentada (Grounded Theory) de Strauss & Corbin (2002). Durante este, se configura el nuevo conocimiento que surge del ejercicio del investigador, de estar transitando constantemente durante el proceso de investigación entre el dato y la teoría, la teoría y la práctica. La investigación se construye y se reconstruye con base en los datos empíricos, que aparecieron durante las diferentes etapas de la investigación.

Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varias técnicas cualitativas. Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada estrategia, en particular, no se sobreponen con las de las otras y, que, en cambio, sus fortalezas sí se suman.

Se supone que, al utilizar una sola estrategia, los estudios son más sensibles a sesgos y a desperfectos metodológicos intrínsecos en cada estrategia y que la triangulación expone la alternativa de poder visibilizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual sea el tipo de triangulación) y, de esta manera aumentar, la validez y congruencia de los hallazgos (Strauss & Corbin, 2002).

En este caso, se realizó la triangulación de la información que surgió de la sistematización de las entrevistas semiestructuradas, del grupo focal, reflexiones sobre la observación directa y la documentación previa desde las fuentes secundarias.

 

Resultados y discusión

 

En el siguiente apartado se recogen las narrativas de los productores asociados a la cooperativa que participaron durante la investigación y el análisis de la información. Se presentan las características estructurales de sus redes sociales6: tamaño, densidad, composición, dispersión, homogeneidad o heterogeneidad (Sluzki, 1996), su tipología (verticalidad y horizontalidad) (Lomnitz, 2003) y los factores que intervienen en la composición de las redes y regulan la intensidad del vínculo: distancia social, distancia física, distancia económica y distancia psicosocial (Lomnitz, 2003).

Las redes de intercambio para el caso de la cooperativa se clasifican dentro de la red egocéntrica, entendida como “el conjunto de individuos con los que ego intercambia recíprocamente bienes y servicios” (Lomnitz, 2003, p. 141), pues las interacciones del productor lechero se forman a partir del intercambio con los individuos u organizaciones de la red social construida y transformada desde su vinculación a COBILAC.

 

La red familiar

 

Esta red se caracteriza por tener a su favor los 4 factores que Lomnitz (2003) describe y que regulan la intensidad del vínculo establecido. En primera instancia sobresale la cercanía social, es decir la familiaridad, por el carácter implícito de parentesco. La familia nuclear (padre, madre e hijos) suelen estar unidos7 y son quienes se benefician directamente por las ganancias económicas obtenidas a través de la cooperativa.

La seguridad y calidad alimentaria, el mejoramiento de la infraestructura del hogar, la adquisición de nuevo menaje, nuevos electrodomésticos, la realización de actividades de recreación y ocio, apoyar económicamente la educación de los hijos y realizar inversiones en la finca (nueva tecnología, maquinaria), han sido los principales beneficios materiales obtenidos, gracias a los excedentes de la venta de leche. Lo que, en palabras de los productoras, generan comodidad y “calidad de vida” para ellos y los integrantes de la unidad familiar8, de la misma manera, al tecnificar la finca esto les permite gozar de tiempo extra para poder compartir en familia.

Por otro lado, se evidenció que la gran mayoría de los proveedores (o individuos en proceso de asociación) de la cooperativa son familiares cercanos de los asociados. Existen tanques satélites donde acopian leche los miembros de una misma familia, debido a la cercanía física, ya que tradicionalmente muchas de ellas han habitado en los sectores en donde se focalizaron alguno de los tanques, y, además, comparten condiciones socioeconómicas similares; es decir, cercanía económica, la cual permite que esta práctica se realice.

Sin embargo, no necesariamente son familiares de la misma vereda o sector, existen familiares de los productores asociados de otras veredas, que también se han vinculado a COBILAC.

Asimismo, la cooperativa se ha visto beneficiada gracias a que sus asociados han extendido la invitación para ser miembros de la cooperativa hacia sus familiares cercanos, lo que, en la práctica, ha aumentado el número de afiliaciones a la cooperativa.

Además de hermanos, tíos y primos, se han visto casos en donde algunos hijos de productores de la tercera edad continúan con la responsabilidad de acopiar la leche en la cooperativa. Este tipo de vinculaciones se dan gracias al tipo de relación horizontal construida entre ellos, es decir, los hijos han creído en sus padres y han aprendido el valor de ser partícipes de un esquema cooperativo y la importancia de permanecer en el mismo.

Lo anterior ha hecho que la unión familiar se fortalezca y mejore, así lo asegura uno de los asociados: “Han mejorado las relaciones, antes cada quien estaba en su cuento. Gracias a las capacitaciones y las salidas nos han unido, van los demás familiares y nos integramos más. Cuando los familiares están metidos en el cuento, unos traen a otros” (O. Farfán, comunicación personal, 4 de junio, 2019).

La cercanía psicosocial, es decir, la confianza, también se fortalece en el nivel familiar puesto que, si de manera tradicional cada núcleo familiar permanecía solo en su parcela y la relación con los demás familiares era esporádica, en la actualidad el pertenecer a la misma organización genera nuevos espacios de socialización entre ellos, ya que deben encontrarse y compartir en todo aquello que propicia la vinculación a la cooperativa, lo que facilita la accesibilidad a la red. Por lo regular comparten en: capacitaciones, reuniones, asambleas, salidas educativas y el contacto diario que tienen al depositar la leche en el mismo tanque.

De tal forma, la red familiar se caracteriza por ser homogénea, ya que son múltiples las variables socioculturales que se evidencian en las relaciones entre los integrantes de la cooperativa, así sean de la misma familia. Se encuentran vinculadas mujeres y hombres, de diferentes edades y, con una cercanía económica notable. La red es de tamaño pequeña o mediana, esto depende del número de asociados o proveedores de la misma familia que el productor vincule a la cooperativa.

 

Red laboral

 

Como se dijo anteriormente, COBILAC se encuentra organizada bajo el organigrama propuesto por la ley cooperativa, 79 de 1998. Si bien se habla sobre la participación e incidencia de los productores en la toma de decisiones de la cooperativa, se considera que la tipología de esta red tiende a ser vertical, puesto que es, a través del consejo de administración (conformado por 5 personas), que se aprueban definitivamente las ideas planteadas, por los demás miembros, en la asamblea general.

El consejo de administración se reúne cada 15 días o cada mes, la asamblea general programa reunión ordinaria 1 vez al año y extraordinaria cada 4 meses, aproximadamente.

Durante la investigación se halló que varias de las ideas propuestas o planteadas han sido coartadas por asociados fundadores de la tercera edad, miembros del consejo de administración, quienes son percibidos como cautelosos y precavidos a la hora de asumir nuevos retos, sin la suficiente cercanía psicosocial con los miembros jóvenes de la asamblea general.

A pesar de que las ideas de estos jóvenes sean viables y útiles para el mejoramiento de COBILAC, se considera que, debido a la experiencia y trayectoria de aquellos adultos mayores miembros del consejo, es la palabra y la opinión de ellos la que posee mayor valor. De tal manera, se considera que la relación de poder que se evidencia en esta red ha sido un gran obstáculo para el progreso productivo, económico y empresarial de la cooperativa. Correia (s.f.) refiere que al no tener en cuenta las ideas y recomendaciones de los asociados más jóvenes, y de esta forma aislarlos de la toma de decisiones importantes; se corre el riesgo de condenar a la cooperativa al fracaso como organización.

Para sostener la cooperativa, además de la inclusión de productores lecheros jóvenes, es importante garantizar que su voz y voto, ideas y aportaciones, sean considerados en pro de la organización.

COBILAC ha permitido que los productores cuenten con un trabajo fijo que les genere ingresos y estabilidad económica para solventar las necesidades en el hogar y, en muchos casos, generar excedentes (se utilizan para alimentos concentrados, mejorar praderas y genética, entre otros). Asimismo, los productores resaltan la importancia de la formación y los conocimientos adquiridos gracias a las capacitaciones y las salidas pedagógicas9, lo que les ha llevado a fortalecer su capital educativo y cultural.

Del mismo modo, al ser COBILAC un caso exitoso en el nivel departamental, por su experiencia de acopio de leche de calidad, a través de los tanques satélite; a partir del CONPES lácteo, la gobernación de Boyacá llevó 60 asociaciones a COBILAC para que observaran el ejercicio asociativo que desarrollan, tanto en el tema productivo como en el tema social. En este sentido, se resalta que la cooperativa goza de gran prestigio y su valor simbólico se manifiesta al ser modelo y ejemplo productivo para el acopio de leche en el nivel departamental y nacional.

Las capacitaciones y vinculaciones a programas públicos y privados en temas de producción lechera, también les ha permitido la oportunidad de conocer y entrar en contacto con los funcionarios de las instituciones y empresas dedicadas a temas agropecuarios, dichas redes han sido útiles para gestionar proyectos o adquirir maquinaria.

El espacio brindando por la red laboral, además de beneficiar el mejoramiento y calidad del producto, ha ayudado a tejer y fortalecer vínculos familiares y de amistad, gracias a la participación de todos en los compromisos de la cooperativa. Se resalta el ejemplo de las salidas pedagógicas, en las cuales los miembros de la familia nuclear (padres, hijos) pueden participar y esto ha incentivado la unión y reciprocidad entre los asociados y entre los mismos familiares.

Se resalta los días de campo (trabajo grupal) para preparar el ensilaje, lo anterior no es una actividad obligatoria y, si bien cuentan con el apoyo de algunos productores, se considera necesaria mayor participación de los mismos, por lo que se ha debido contar con el apoyo de particulares. Este tipo de trabajo beneficia a los productores lecheros, ante la demanda del silo en el municipio.

Según los relatos de los productores es importante que la cooperativa promueva más espacios de integración entre sus asociados, más allá de las reuniones obligatorias para asambleas y capacitaciones. Crear dichos encuentros genera en la red laboral cercanía social entre los productores, se incrementan los vínculos afectivos, el apoyo moral y emocional, más allá de lo material y económico.

 

Red institucional

 

Como se ha descrito a lo largo del documento, la cooperativa se encuentra regida a través de leyes institucionales que legitiman y regulan su funcionamiento. Dentro de ellas está la Ley 79 de 1988 “por la cual se actualiza la legislación cooperativa”, la resolución 017 del 2012, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “con ella se establece el sistema de pago de la leche cruda al proveedor”, la resolución 17 de 2017, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “a través de ella, se determinan los valores del ganado bovino correspondientes a la vigencia fiscal del año 2016” y, por último, la Ley 1876 del 2017, “por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”.

Además de la normatividad, la cual hace parte de su amplia red institucional, también destacan los proyectos y programas que han sido significativos para el progreso de la cooperativa. Se resaltan las Alianzas productivas I y II y el CONPES lácteos 3675. Las principales instituciones y entidades articuladas a COBILAC y, a través de las cuales, se han canalizado recursos, han sido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), CORPOCHIVOR, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la gobernación de Boyacá, la secretaría municipal de Ventaquemada, secretaría de fomento agropecuario, Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), Federación de Ganaderos de Boyacá (FABEGAN) y las universidades (La Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Juan de Castellanos).

La relación que COBILAC ha construido con su red institucional se ha forjado a través de los programas, proyectos y alianzas que dichas instituciones o entidades ofrecen a los pequeños productores lecheros vinculados a la cooperativa; se afirma que la relación con dicha red se activa cuando algunos de los proyectos se encuentran vigentes, esto quiere decir, que la cooperativa no cuenta cotidianamente con el apoyo y la asesoría de su red institucional, situación que se valora, puesto que si bien son convenios que fortalecen a la cooperativa, no es conveniente generar dependencia a ellos. Así lo expresa uno de sus asociados:

Ya después a uno lo dejan solito allá, ya lo sueltan a uno de la mano, ya le dieron su capital semilla, y entonces le dicen a uno “hasta aquí los acompañamos”, de ahí ya ustedes tienen que soltarse de la manito porque el Estado no puede estar todos los días ahí (S. Arévalo, comunicación personas, 24 de mayo, 2019).

Asimismo, vale la pena mencionar el buen concepto que las instituciones tienen acerca de COBILAC, al estar unánimemente de acuerdo en que la cooperativa ha tenido la capacidad de organizar y gestionar los recursos, obtenidos de la mejor manera; razón que motiva a las entidades en seguir apoyando y fomentando beneficios para la organización. Las alianzas generadas con entidades estatales capitalizan a la cooperativa, los excedentes retornan a COBILAC y esto fortalece el rubro de dinero, lo que permite el funcionamiento del fondo rotatorio.

Sin embargo, se evidencia que la mayoría de los encuentros entre los miembros de la cooperativa se enmarcan dentro de actividades brindadas por la red institucional, lo que demuestra la falta de iniciativa, por parte del órgano administrativo de la cooperativa, en gestionar y liderar espacios propios para sus productores.

 

Red de amistad

 

Se considera que las redes de amistad de cada productor lechero se han ampliado considerablemente en el nivel veredal, sectorial y municipal, gracias a la vinculación con la cooperativa. El argumento de un asociado:

Yo conocía únicamente mi vereda, a raíz que entré a la cooperativa ya me conozco unas 15 mínimo. Sé dónde están los tanques montados para mi fortuna gracias a que fui tesorero y también porque sé de electricidad es que sé muy bien en dónde están ubicados los diferentes proveedores, a mí me ha tocado prestarles servicio o porque se fue la luz o porque el tanque está dañado (L. Farfán, comunicación personal, 4 de junio, 2019).

De estar apartados en sus veredas, han surgido nuevas amistades con productores de otras veredas, a causa de la diversa ubicación geográfica de los tanques. Se asegura que han interactuado con otro tipo de personas, más allá de sus familiares y allegados, conocidos de la forma tradicional. Es decir, con personas que solamente “distinguían” o nunca habían visto, se han fortalecido vínculos y se han forjado amistades, gracias a ser parte del mismo colectivo.

Se considera que la tipología de esta red es horizontal, aun cuando alguno productor tenga mayor capacidad productiva, lo que genera distancia económica entre los demás productores.

La cooperativa no se maneja por envidias entre los productores por la variabilidad del volumen de leche que sacan. Se relacionan, en las reuniones, personas que tienen 2 vaquitas con personas que tienen 20 vacas (…), se relaciona el que ordeña a mano con el que tiene la máquina de ordeño en un establo (M. Ruiz, comunicación personal, 5 junio, 2019).

Se han fortalecido gracias a la cercanía física que ha incentivado la regularidad de los encuentros en torno a temas de la cooperativa. En este sentido, se resalta las características de los productores en el nivel educativo, se considera que los socios con un fuerte capital cultural y educativo han generado ideas y alianzas positivas para la cooperativa. Han aplicado proyectos entorno a la siembra de pastos y arriendos para sembrar la avena y de allí sacar ensilaje para vender a los demás productores en épocas de escases. En este mismo sentido, el productor sin estudios ha generado un intercambio de saberes, a partir de su amplia experiencia en temas agropecuarios.

Se resalta que además de ser socios, compañeros de trabajo, son amigos. Se brindan apoyo, se plantean ideas, se dan consejos y soluciones para solventar las crisis lecheras, sobre todo cuando hay abundancia. Aquí prima la solidaridad y la disposición para intercambiar saberes y conocimientos, con el fin de mejorar la práctica ganadera (producción lechera), a partir de la socialización de las experiencias de los productores.

En muchos casos intercambian medios de transporte y hacen algún tipo de negocios (venta de ganado). Al igual que se dialoga sobre temas políticos, sociales y el acontecer municipal. Sin embargo, ellos mismos consideran que hacen falta más actividades de socialización, fuera de las obligatorias, en el marco de la vinculación a la cooperativa.

 

Red comunitaria

 

En este sentido, se entiende la red comunitaria como el conjunto de personas, asociadas y no asociadas a la cooperativa, que habitan en las veredas donde COBILAC hace presencia.

Los productores asociados aseguran que, gracias a la ubicación de los tanques satélite en sus veredas, se han generado espacios de socialización entre los diferentes miembros de la cooperativa que habitan en ella y se han generado alianzas solidarias con el fin de mejorar las condiciones de su territorio. Se discute sobre el arreglo de los caminos, de la electricidad, del acueducto y sobre la problemática del abigeato que acontece en el municipio.

Surgen estrategias para hacer frente a dichas situaciones, de tal manera que para el tema del abigeato se ha propuesto que entre ellos mismos vigilen la zona y compartan información que crean pertinente. A igual que, también se rotan información sobre campañas de vacunación y todo lo concerniente a temas de ganadería. Los encuentros, propiciados por el acopio de la leche realizado cotidianamente, genera cercanía física y fortalece la intensidad del vínculo entre los productores.

Por otro lado, los demás habitantes de la vereda, que no hacen parte de la cooperativa, se han visto beneficiados gracias a la presencia de esta red de productores vinculados a COBILAC, en cuanto al precio de la leche y, además, al ver las nuevas prácticas que han empleado los asociados de COBILAC para mejorar la producción lechera, los demás productores independientes lo intentan reproducir “uno empieza a ver que compran planta de luz, llevan una butaca para sentarse, ya compran cantinas de aluminio, dividen las fincas en potreros” (J. Castro, comunicación personas, 5 de junio, 2019).

Asimismo, algunos campesinos no asociados han generado consciencia sobre la práctica continua y estable de la ganadería y, en algunos casos, han disminuido la inversión en la práctica agrícola.

 

Conclusiones

 

La transformación de la red social del productor lechero, a partir de la vinculación a COBILAC ha sido positiva, en tanto que la red se ha ampliado, fortalecido y otras han surgido. Asimismo, se evidencia una interconexión entre las diferentes redes, que ha impactado, positivamente, en la labor productiva del campesino y ha beneficiado su ámbito personal, familiar y comunitario.

Los productores aseguran haber fortalecido, considerablemente, sus lazos familiares y han ampliado sus amistades, forjando nuevos vínculos afectivos. Gracias a la red laboral se han acercado a instituciones que para ellos eran desconocidas; las cuales les han brindado capacitaciones que han aportado a su capital educativo en torno a la práctica ganadera, lo que ha mejorado la labor productiva, misma que garantiza beneficios económicos para satisfacer las necesidades en el hogar y el mejoramiento de sus fincas.

En cuanto a la red comunitaria, esta ha sido positiva. No solo para los miembros de la cooperativa, sino para todas aquellas personas, campesinos y campesinas que viven cerca de donde están ubicados los tanques de recolección de leche de la cooperativa COBILAC, y, quienes han sido permeados por los conocimientos técnicos que los productores de leche, miembros de la cooperativa, implementan en sus predios. El fortalecimiento de esta red comunitaria ha permitido a los habitantes de las distintas veredas robustecerse como comunidad y territorio. Al mejorar las condiciones de los bienes públicos y recursos que no distinguen de una afiliación; como los acuíferos que abastecen los acueductos veredales, y los caminos. Esta red comunitaria formada entre asociados y no asociados a la cooperativa ha sido fundamental para evitar el abigeato y robo de ganado.

Así, los campesinos y campesinas productores de leche han consolidado sus redes sociales, a partir de ser miembros de la cooperativa COBILAC. Los procesos asociativos ligados a la economía solidaria no solamente fortalecen el desarrollo económico de los productores, sino que, también, permiten a los campesinos fortificar sus redes sociales, para mejorar su calidad de vida.

 

Referencias

 

Correia, J. C. (s. f.). Comunicación y autogestión en las cooperativas de reforma agraria ante el desafío del relevo generacional. Recuperado de http://www.comunicacaorural.com.br/comunicacaorural/artigos/reforma_agraria/artigo-jacinta-correia.pdf

Diaz-Bravo, Laura; Torruco-Garcia, Uri; Martinez-Hernandez, Mildred y Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. [online]. Vol. 2, N.° 7, pp.162-167. ISSN 2007-5057.

Enríquez, R. (2000). “Redes sociales y pobreza: mitos y realidades”. En Revista de Estudios de Género. México: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. pp. 36-72

García, M. M; Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud. Diseño y puesta en práctica. Atención Primaria. Vol. 25. Núm. 3. Publicada 28 de febrero.

Goodman, L. (1961). “Snowball Sampling” in the Annals of Mathematics y a Coleman 1958 “Snowbal sampling”.

Gracia Arnaiz Mabel. (2010). Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social. Rev. Saúde Coletiva, Rio Janeiro. 20(2):357-386.

Hirai, S. (2012). Sigue los símbolos del terruño: etnografía multifocal y migración transnacional. Métodos cualitativos y migración internacional, IIS-UNAM Y COLEF. México, pp. 81-111. ISBN: 9878-607-02-3211-4

Lomnitz, A. L. (2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Editores Siglo XXI.

Namakforoosh, M. (1986). Técnicas de investigación en: Metodología dela Investigación. Editorial. Interamericana, p. 525 México.

Observatorio Internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible (CIMAS). (2009). Metodologías participativas. Madrid.

Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Sluzki, C. (1996). La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: GEDISA.

Strauss, A.; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Usquiano, B., Liliana, C., & Carvajal Rojas, D. C. (2017). Análisis del impacto del modelo cooperativo como alternativa de desarrollo humano de los agricultores asociados a la cooperativa Cipaotanche del municipio de Otanche en el occidente de Boyacá.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa Editorial.


1 Integrantes de la cooperativa que no cumplen a cabalidad con los pagos de los aportes ni la cuota de afiliación. Su leche se paga a un menor precio y no se beneficia de los servicios que COBILAC ofrece. Una de las razones de no asociarse es por falta de recursos económicos. A pesar de ello, la cooperativa incentiva que sus proveedores se vuelvan asociados.

2 Actualmente se suele entender a las redes sociales como las redes sociales de comunicación electrónica: Facebook, Twitter y demás, las que el antropólogo Carlos Reynoso designa como las RSSO (Redes sociales de segundo orden), “tanto por su posicionamiento histórico como por su contingencia y virtualidad” (Reynoso, 2011, p. 2).

3 Quien implementa este método con el fin de observar las nuevas formas de organización social, producto de la modernidad, en las crecientes comunidades tribales africanas (Reynoso, 2011).

4 Se explica a cada participante el objetivo de la investigación y los alcances de la misma, a través del consentimiento informado.

5 Cada una de las actividades fueron sistematizadas en matrices de análisis con el fin de organizar la información en las subcategorías planteadas y dar cuenta de los principales hallazgos de la investigación.

6 La red incluye a los individuos e instituciones con los que actúa una persona: familia, amistades, relaciones laborales, comunitarias e institucionales.

7 A excepción de algunos hijos de productores, que antes de la vinculación de sus padres a la cooperativa, ya se habían independizado o habían estudiado.

8 Integrantes de una familia que conviven en el mismo hogar.

9 Los productores han visitado en dos oportunidades productoras lecheras en Antioquia, el caso exitoso de la cooperativa Colega en Guatavita (Cundinamarca) y suelen visitar Agro expo. En algunas de estas salidas COBILAC les ha colaborado con el transporte y el aliado comercial en temas logísticos. Actualmente se planea un viaje al eje cafetero.

 

El desarrollo de las redes sociales del campesinado, en el proceso de asociación a una cooperativa agropecuaria
Diego Alejandro Camargo Castro

Licencia de Creative Commons
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales