Jairo Mora-Delgado
Grupo de Investigación Sistemas Agroforestales Pecuarios,
Universidad del Tolima
jrmora@ut.edu.co
Vilma A. Holguín
Grupo de Investigación Sistemas Agroforestales Pecuarios,
Universidad del Tolima
vholguin@ut.edu.co
Muhammad Ibrahim
Grupo Ganadería y Manejo del Medio Ambiente,
CATIE, Costa Rica
mibrahim@catie.ac.cr
Recibido: 17 de abril de 2013 • Aprobado: 6 de mayo de 2013
Resumen:
La educación popular es una corriente pedagógica dirigida particularmente a sectores marginados en la educación o que por razones laborales no tuvieron acceso a la educación formal. Un taller para indagar sobre la visión de futuro de las familias adscritas al proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el manejo de Ecosistemas, fue realizado empleando metodologías participativas, principalmente el dibujo colectivo. Los resultados sugieren las percepciones optimistas que las familias ganaderas tienen de su entorno, especialmente los niños, jóvenes y mujeres. Los árboles, pájaros, animales y ríos se convirtieron por unos minutos en una realidad plasmada en los dibujos, pero que constituyen una visión de un futuro de convivencia armónica con la naturaleza.
Palabras clave: investigación cualitativa, agroforestería pecuaria, creatividad
Abstract:
Popular education is a pedagogic mainstream related to training and oriented to marginal populations or groups of people that didn’t have access to formal education systems. A workshop for inquirying future vision of beneficiary’ families of "Integrated Silvopastoral Approach to Ecosystem Management Project" was done using participatory methods, mainly the collective drawing. Results suggest the optimistic perception that livestock families have on their farms and future scenarios. Boys, little boys and women were the most enthusiastic actors. Trees, birds, rivers, and animals were the main element painted, which reflect a future vision associated with a harmonic living with the nature.
Key words: qualitative inquiry, livestock agroforestry, creativity
Introducción
La educación popular o educación de adultos es una corriente pedagógica referida a la educación dirigida particularmente a sectores marginados en la educación o que por razones laborales no tuvieron acceso a la educación formal (trabajadores, campesinos, inmigrantes, mujeres). Esta puede ser promovida por los propios sectores, por la academia mediante programas de proyección social, por actores políticos, sociales o por el propio Estado, mediante programas orientados a la capacitación de adultos.
Las instituciones que han practicado la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, cooperativas, escuelas de adultos y asociaciones de mujeres, usuarios de asistencia técnica agropecuaria, entre otras.
Uno de los pioneros de la educación de adultos en América Latina es Paulo Freire. Según Torres (2007), para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”. En este orden, el trabajo con comunidades campesinas ha constituido una experiencia enriquecedora no solo para difundir tecnologías apropiadas a las condiciones tropicales, sino también como experiencia pedagógica de educación popular. En este artículo se sistematiza una experiencia desarrollada con adultos y niños usando herramientas propias de la educación popular.
El día 27 de enero del 2005, se llevó a cabo un encuentro de familias denominado “Construyendo Sueños”. Dada la vigencia de una estrategia pedagógica tendiente a indagar sobre la visión de futuro de las familias y fortalecer la conciencia, en jóvenes, niños y mujeres, sobre la importancia de la reconversión ganadera hacia sistemas ecoamigables, consideramos de actualidad la reflexión sobre dicho evento.
Desde los años sesenta se aplican técnicas participativas, tanto en el trabajo de Educación Popular como en una serie de actividades de extensión rural. Sin embargo, el uso que se les ha dado alas técnicas participativas ha sido muy diverso: hay una línea "psicologista", siendo este uno de los primeros usos que tuvieron las técnicas participativas, orientadas a cohesionar grupos en sí y para sí, nada más, dando origen a las técnicas "grupales”; también se las ha utilizado como técnicas participativas para el trabajo con grupos (Villalta y Cubias, 1984);y una tercera línea es la que se aplica en la Educación Popular con una perspectiva transformadora de la realidad.
El dibujo colectivo como vía para representar las ideas desarrolladas en grupo ha sido uno de los medios más ricos para manifestar la creatividad de los participantes, al analizar un determinado tema generador, y también ha servido de motivación para realizar un proceso de descodificación y reflexión posterior (Ron y Matos, 2009).
Un aspecto importante por tomar en cuenta para la aplicación de cualquier técnica participativa es tener imaginación y creatividad, para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, de acuerdo con los participantes y con la situación específica que se debe enfrentar. Una técnica puede tener múltiples variantes y múltiples procedimientos, al aplicarla con diferentes participantes, en diferentes situaciones.
Las técnicas visuales son creativas y pueden ser aplicadas a diferentes grupos etarios. Podemos diferenciar dos tipos: técnicas escritas, o sea todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central, y las técnicas gráficas, referidas a todo material que se expresa a partir de dibujos y símbolos (Villalta y Cubias 1984).
En este taller se usaron técnicas visuales. El taller tenía como objetivos: 1) evaluar el grado de asimilación de los mensajes del Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas (GEF/Banco Mundial /CATIE); 2) detectar el nivel de conciencia de los niños, jóvenes y mujeres sobre la importancia del componente arbóreo en las fincas ganaderas; 3) contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental.
Materiales y métodos
Este evento se desarrolló en 3 localidades de manera simultánea: Angostura, Cerrillos y Centro, todas del Cantón de Esparza, Costa Rica (10° 10' Norte y 84° 42' Oeste), zona de influencia del Proyecto GEF- CATIE- Banco Mundial. Todas las familias adscritas al proyecto fueron convocadas al taller mediante invitación personal “puerta a puerta”. Salones comunales acondicionados con mesas de trabajo y equipados con materiales para trabajos manuales (papel, marcadores, pinturas y pinceles) fueron dispuestos en los recintos para que las familias desarrollaran sus dibujos para responder la pregunta ¿Cómo me gustaría ver la finca en el futuro?
Se comienza dando lectura al objetivo y al programa del taller luego, la facilitadora explica de qué se va a tratar el ejercicio: se van a elaborar algunos dibujos, vamos a compartir los sueños”. Posteriormente, los facilitadores indican que para empezar el trabajo se va hacer una dinámica en grupos por familias (Figura 1), la que se inicia conversando para luego plasmar en el papel la visión de la “finca actual” y de la “finca futura”. Después del trabajo grupal, cada familia pega los dibujos en la pared y así compartirá sus sueños con el grupo.
Figura 1. Toda la familia estuvo involucrada en el evento: mujeres, niños y jóvenes desplegaron sus sueños en el papel.
Resultados
En total, participaron 52 familias, de las cuales 104 eran mujeres y 74 hombres, contando niños, jóvenes y adultos, quienes desplegaron con variados colores los sueños y esperanzas que construyen sobre el futuro de sus fincas.
52 dibujos expresaron la visión actual (Figura 3) y de futuro que las familias ganaderas tienen de su entorno, especialmente los niños. Los árboles, pájaros, animales y ríos se convirtieron por unos minutos en una realidad plasmada en los dibujos, pero que constituyen una visión de un futuro de convivencia armónica con la naturaleza (Figuras 3 y 4). La técnica usada permitió la expresión libre de los sueños de adultos mayores, jóvenes y niños. La experiencia es coincidente con lo expresado en la cartilla de SIAM (2006) en la cual Basilio (un participante) señala que “usamos dibujos que tienen relación con el tema que se va a abordar y las compañeras van poco a poco explicando lo que piensan al respecto o lo que han vivido o saben. Así no usamos mucha escritura y ella participa en la plática”.
Los dibujos reflejan los mensajes entregados en las actividades de capacitación y asistencia técnica del Proyecto Silvopastoril GEF, ya que después de dos años de interacción constante con las familias, cada uno de los integrantes del hogar había desempeñado un papel en el proceso de planificación y transformación de sus fincas. Siguiendo a Austin (1998), los dibujos constituyen mapas cognitivos en los cuales no solo se representan las características físicas de un ambiente sino también la interpretación y las percepciones de la realidad. Los mapas reflejan el interés de sus creadores (Jescavage-Bernard y Crofoot, 1993). Como se puede apreciar en las figuras 3 y 4, la presencia del componente leñoso (árboles) fue recurrente en todos los dibujos realizados, aunque también otros elementos indicadores de un ambiente sano fueron frecuentes: agua, flores y aves.
Figura 3. Escenario actual de la finca |
Figura 4. Escenario futuro de la finca |
En cuanto a la participación fue interesante ver cómo toda la familia se involucró de una u otra forma en la actividad, para representar sus sueños en el papel. La creatividad se desarrolló con entusiasmo desde los más pequeñitos, quienes dibujaban las aves en los árboles y los peces en los ríos, hasta los jóvenes y adultos que pensaban más en la conservación de los bosques; las mujeres en la protección de las nacientes o en mejorar la casa para su familia, y los hombres quienes reflejaron en los dibujos su sistema de producción mejorado, alrededor del ganado y los sistemas silvopastoriles como ambiente soñado para los animales y las personas. La exposición de los sueños familiares ante los participantes se hizo más fácil usando el lenguaje grafico (Figura 5). Una experiencia similar se realizó en Chiapas (México) en el cual uno de los participantes afirma que “Este tipo de dinámica para presentación es muy amena y nos permite ver cómo son las personas” (SIAM, 2006).
Figura 2. Exhibición de los trabajos realizados por las familias del proyecto.
Elementos recurrentes en los dibujos sugieren los conceptos que subyacen en el inconsciente de la cultura campesina. Así, las imágenes permitieron identificar elementos comunes como: árboles, aves, casas, familia, papa, mama, animales, como los conceptos que se configuran en valores de un imaginario colectivo de la cultura rural.
Al respecto, Rodríguez (2013) indica que la vivencia del espacio íntimo plantea la relación simbiótica del hombre con la naturaleza y los espacios familiares, y se define en una manera particular de construir el imaginario local. Esta parte de la pertenencia local se desborda hacia el entorno regional en forma de espejo; así la región termina asumiendo el carácter de casa, de espacio íntimo, ya que es por medio de esta que la pertinencia se narra y se sostiene simbólicamente (Robledo, 2008).
Todas estas expresiones plasmadas en el papel constituyeron un estímulo para los extensionistas del proyecto, pues constituían evidencias de que sus esfuerzos influyeron en la cotidianidad de las familias; estas expresiones dieron un norte a seguir en las capacitaciones futuras. Al respecto, Ortiz (2006) señala que los talleres participativos son adecuados si se usan herramientas prácticas y elementos sencillos de acuerdo con el contexto social, además, dichos métodos con herramientas creativas contribuyen a mejorar la capacitación de los grupos meta y, por lo tanto, del impacto de un proyecto.
Conclusiones
Muchas veces los proyectos dan relevancia a los resultados científicos que son publicados en revistas internacionales, pero soslayan los logros sencillos que son importantes para la cotidianidad de las familias. Estos últimos no hacen mucho ruido en el ambiente académico, pero generan alegría y unifican el hogar, aspectos fundamentales en el desarrollo humano. Este evento es una muestra del impacto de un proyecto que indirectamente contribuyó a mejorar el rol de la familia como actor principal en el futuro de su sistema de producción y de su relación con la naturaleza.
Los resultados del taller reflejaron la visión de futuro de los productores vinculados con el proyecto al predominar escenarios en sus fincas con más árboles y más biodiversidad. Fue satisfactorio ver cómo la familia tenía sentido de pertenencia con el proyecto, lo cual en parte es el reflejo del trabajo tesonero y constante de dos años con las familias.
Agradecimientos
Este evento no hubiese sido posible sin el apoyo del Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas (GEF/Banco Mundial /CATIE). A Rigoberto Granados, Luís Quiroz, Manuel Ávila por el apoyo en las tareas de preparación del evento y al Centro Agrícola Cantonal de Esparza (CACE).
Bibliografía
AUSTIN, D. 1998. Cultural knowledge and the cognitive map. Practicing Anthropology 20 (3): 21-24.
CIAM (Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana). 2006. Herramientas de la Educación Popular. Diseño de Materiales Módulo 4. 3ra. Etapa. Memoria. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En línea: http://www.scribd.com/doc/25037096/memoria-modulo-4-herramientas-de-la-educacion-popular-3fase
JESCAVAGE-Bernard, K. A. Crofoot, 1993. Mapping to Preserve a watershed. Scientific American: 134-136 .
ORTIZ, M. 2006. Conocimiento local y decisiones de los productores de Alto Beni, Bolivia, sobre el diseño y manejo de sombra en cacaotales. Tesis de M.Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
ROBLEDO, C. (2008). Imaginarios regionales del eje cafetero de Colombia: paisaje de paisajes. Tijuana: Colegio de la frontera Norte.
RODRÍGUEZ, P. 2013. Agro-ecosistemas y cultura en fincas de la eco-región cafetera del Tolima: evolución y conflicto. Tesis de Maestría. Universidad del Tolima.
RON, Y; F. Matos. 2009. Explorando una metodología para la consolidación de
un sistema de manejo integral de los desechos REDISA. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla. En línea: http://www.uninorte.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/Memorias%20II-SIIR/6c-Ron-Venezuela-001.pdf
TORRES, A. 2007. Paulo Freire y la educación popular. Educación de Adultos y Desarrollo. No 69. http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=121&clang=3
Villalta R. y A. Cubias. 1984.Las técnicas participativas. Herramientas de educación popular. El Salvador: Círculo Solidario.