¿Cuán grande es un incendio en las sabanas del norte de Suramérica?
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.16-31.2Palabras clave:
Orinoquía, Colombia, grandes incendios, imágenes satelitalesResumen
Conocer la extensión de las áreas quemadas en el trópico es de vital importancia por las implicaciones que tiene en términos de impactos ambientales. La Orinoquía colombiana es una región que todos los años es afectada por una época de quemas y donde se presentan condiciones para el desarrollo natural de incendios de tamaño considerable. El objetivo de este estudio fue determinar, a partir de qué tamaño se considera un incendio grande y cuáles son las características de estos en el área de estudio. Para ello se desarrolló y aplicó una metodología con información de imágenes satelitales derivadas de MODIS, a partir de las cuales se analizaron e identificaron las huellas quemadas y se usaron los datos históricos disponibles. El umbral a partir del cual se consideró una huella quemada como un “gran incendio” (≥214 ha) se determinó adaptando la metodología de Pareto 80-20 aplicada a la serie de tiempo disponible y a las condiciones particulares de la región de análisis. A partir de la identificación de las mayores huellas quemadas ocurridas entre los años 2000 y 2014, se realizaron análisis para establecer la temporalidad. Los resultados muestran que los grandes incendios duran alrededor de tres días con unas dimensiones de 625 hectáreas en promedio. Los más grandes se presentaron en regiones con mayor ocurrencia de incendios a lo largo de los años, particularmente, en zonas con características de topografía plana y cobertura vegetal muy propensa a la quema.
Referencias
Aldersley, A., Murray, S. J., & Cornell, S. E. (2011). Global and regional analysis of climate and human drivers of wildfire. Science of the Total Environment, 409(18), 3472–3481. http://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.05.032
Armenteras-Pascual, D., Retana-Alumbreros, J., Molowny-Horas, R., Roman-Cuesta, R. M., González-Alonso, F., & Morales-Rivas, M. (2011). Characterising fire spatial pattern interactions with climate and vegetation in Colombia. Agricultural and Forest Meteorology, 151(3), 279–289.
Brown, J. K., & Smith, J. K. (2000). Wildland fire in ecosystems: effects of fire on flora. The Rainbow Series (Vol. 42). Retrieved from http://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/4554/
Cochrane, M. A, & Ryan, K. C. (2009). Fire and fire ecology: Concepts and principles. Tropical Fire Ecology: Climate Change, Land Use, and Ecosystem Dynamics, 25–62. http://doi.org/10.1007/978-3-540-77381-8_2
Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (Eds.). (2006). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015: Propuesta técnica. Bogotá D.C: Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ.
Ganteaume, A., & Jappiot, M. (2013). What causes large fires in Southern France. Forest Ecology and Management, 294, 76–85. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.06.055
Gill, A. M., & Allan, G. (2008). Large fires, fire effects and the fire-regime concept. International Journal of Wildland Fire, 17(6), 688–695.
Lasso, C., Usma, J., Trujillo, F., & Rial, B. (2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá, D. C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).
Liu, Y., Stanturf, J., & Goodrick, S. (2009). Trends in global wildfire potential in a changing climate. Forest Ecology and Management. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.002
Malamud, B. D. (1998). Forest Fires: An Example of Self-Organized Critical Behavior. Science.
McGarical, K., & Marks, B. J. (1994). FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis Program for Quantifying Landscape Structure. General Technical Report PNW-GTR-351. US …, 97331(503), 134.
Newman, M. (2005). Power laws, Pareto distributions and Zipf’s law. Contemporary Physics. Retrieved from https://doi.org/10.1080/00107510500052444
Pabón-Caicedo, J. D. (2011). Los incendios de la cobertura vegetal en Colombia y su relación con la variabilidad climática y con el cambio climático. Incendios de La Cobertura Vegetal en Colombia, 145–165.
Riaño, D., Moreno Ruiz, J. A., Isidoro, D., & Ustin, S. L. (2007, January). Global spatial patterns and temporal trends of burned area between 1981 and 2000 using NOAA-NASA Pathfinder. Global Change Biology. Blackwell Publishing Ltd. http://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2006.01268.x
Roy, D., & Boschetti, L. (2008). MODIS Collection 5 Burned Area Product MCD45. User Guide, Version 1. (September), 1–12.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.