El papel del campesinado ante la regulación de los incendios forestales en México: Consecuencias inesperadas

Autores/as

  • H. Leonardo Martínez Torres Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Diego R. Pérez Salicrup Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.16-31.5

Palabras clave:

Manejo del fuego, incendios forestales, políticas públicas

Resumen

De acuerdo con los datos oficiales de México, las quemas agropecuarias son las principales causas de los incendios forestales. Sin embargo, los grupos campesinos casi nunca son tomados en cuenta para participar en la elaboración de políticas públicas relacionadas con estos eventos. En los últimos 100 años, México generó leyes y políticas públicas que, al menos hasta la década de 1980, alejaron al campesinado del control sobre el manejo de sus bosques, reconfiguraron la tenencia de la tierra y la producción agropecuaria, y desalentaron el uso tradicional del fuego. Durante este periodo dominó una visión de supresión y combate de los incendios forestales. Actualmente se busca transitar hacia una visión del manejo del fuego, integrando factores ecológicos y sociales para entender y atender los incendios, pero es fundamental evaluar el impacto y consecuencias que tuvo un siglo de políticas relacionadas con los incendios forestales en habitantes del sector rural forestal. Algunas de estas consecuencias incluyen la falta de integración de los sectores forestal y agropecuario, el doble de papel del campesinado como afectado y provocador de los incendios forestales y su papel como brigadista de incendios forestales y guardianes del conocimiento tradicional del fuego.

Referencias

Agee, J. K. (1993). Fire Ecology of pacific northwest forest. Washington, D.C.: Island Press.

Barrera, A., Gómez-Pompa, A. y Vázquez-Yáñez, C. (1977). El manejo de las selvas por los mayas: Sus implicaciones agrícolas y silvícolas. Biotica, 2(2), 47-61.

Cedeño-Gilardi, H. y Pérez-Salicrup, D. R. (2005). La Legislación forestal y su efecto en la restauración en México. En O. Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdez, y D. Azuara (Eds.), Temas sobre restauración ecológica (pp. 87-97). Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, U. S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A. C. México, D. F.

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro. México, D.F.: CONABIO.

Christianson, A. (2014). Social science research on indigenous wildfire management in the 21st century and future research needs. International Journal of wildland fire, Review. Especial issue on line. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1071/WF13048

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2013). Incendios forestales en México, campaña 2013. CONAFOR-SEMARNAT.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2016). Reporte semanal de resultados de incendios forestales (Del 01 de enero al 29 de diciembre de 2016). Coordinación General de Conservación y Restauración, Gerencia del Manejo del Fuego.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2011). Estrategia y lineamientos de manejo del fuego en áreas naturales protegidas. México, D.F.: CONANP-SAGARPA.

Del Ángel-Mobarak, G. (2012). La Comisión Nacional Forestal en la historia y el futuro de la política forestal de México. Coyuntura y ensayo. México, D. F.: CONAFOR, CIDE.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2009). NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuarios.

Fache, E. y Moizo, B. (2015). Do burning practices contribute to caring for country? Contemporary uses of fire for conservation purposes in indigenous Australia. Journal of Ethnobiology, 35(1), 163-182. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2993/0278-0771-35.1.163

Frausto, J. M. y Landa, R. (2007). Sociedad, fuego y ecosistemas: Contribución de las organizaciones locales al manejo del fuego en México. 4th international wildland fire conference. Sevilla, España.

Fulé, P. Z. y Covington, W. W. (1999). Fire regime changes in La Michilia Biosphere Reserve, Durango México. Conservation Biology, 13(3), 640-652.

Fulé, P. Z, Ramos-Gómez, M., Cortés-Montaño, C. y Miller, A. M. (2011). Fire regime in Mexican forest under indigenous resource management. Ecological Applications, 21(3), 764-775.

Gómez-Pompa, A. y Kaus, A. (1992). Taming the wilderness myth. BioScience, 42(4), 271-279.

Gutiérrez-Navarro, A., García-Barrios, L. E., Parra-Vázquez, M., Rosset, P. (2017). De la supresión al manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas. Región y Sociedad, 29(70), 31-70.

Hardesty, J., Myers, R. L. y Fulks, W. (2005). Fire, Ecosystems and people: a preliminary assessment of fire as a global conservation issue. The George Wright Forum 22, 78-87.

Hernández X., Bello, B. y Levy, T. 1995. La milpa en Yucatán: Un sistema de producción agrícola tradicional. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.

Heyerdahl, E. K. y Alvarado, C. (2003). Influence of Climate and Land Use on Historical Surface Fires in Pine-Oak Forests, Sierra Madre Occidental, Mexico. En Veblen et al. (Eds.), Fire and Climatic Change in Temperate Ecosystems of the Western America (pp. 196-217). Nueva York: Springer Verlag.

Huffman, M. R. (2013). The many elements of traditional fire knowledge: synthesis, classification, and aids to cross-cultural problem solving in fire-depent systems around the world. Ecology and society, 18(4), 3.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

Jardel-Peláez, E. J. (2010). Planificación del manejo del fuego. Universidad de Guadalajara, Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A. C., Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C., Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C.

Jardel-Peláez, E. J., Frausto-Leyva, J. M., Pérez-Salicrup, D., Alvarado, E., Morfín-Ríos, J. E., Landa, R. y Llamas-Casillas, P. (2010). Prioridades de investigación en manejo del fuego en México. México, D.F.: Fondo mexicano para la conservación de la naturaleza.

Klooster, D. (2003). Campesinos and Mexican forest policy during the twentieth century. Latin American Research Review, 38(2), 94-126.

Lake, F. K., Wright, V., Morgan, P., McFadzen, M., McWethy, D. y Stevens-Rumann, C. (2017). Returning Fire to the land-celebrating traditional knowledge and fire. Journal of Forestry, Special Issue-September 1-11. doi: 10.5849/jof.2016-043R2

Levy, S. y Aguirre, R. (2000). El aprovechamiento agrícola intensivo de los Hubchés (acahuales o comunidades secundarias) de Yucatán. Revista Geográfica, 128, 79-103.

León-Portilla, M. (2011). Independencia, reforma, revolución, ¿y los indios qué? Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones.

Masera O., Ordoñez, M. J., Dirzo, R. (1997). Carbon emissions from Mexican forests: current situation and long-term scenarios. Climatic Change, 35, 265-295.

Martínez-Torres, H. L., Cantú-Fernández, M., Ramírez, M. I. y Pérez-Salicrup, D. R. (2015). Fires and fire management in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve. En K. S. Oberhauser, K. R. Nail, S. Altizer (Eds.), Monarch in a changing world, biology and conservation of an iconic butterfly (179-189). Cornell University Press.

Martínez-Torres, H. L., Castillo, A., Ramírez, M. I. y Pérez-Salicrup, D. R. (2016). The importance of the traditional fire knowledge system in a subtropical montane socio-ecosystem in a protected natural area. International Journal of Wildland Fire, 25, 911-921.

Mathews, A. S. (2002). Mexican forest history. Journal of Sustainable Forestry, 15(1), 17-28.

Mathews, A. S. (2003). Suppressing Fire and Memory: Environmental Degradation and Political Restoration in the Sierra Juárez of Oaxaca 1887–2001. Environmental History, 8(1), 77–108.

Mathew, A. S. (2005). Power/, power/ignorance: forest fires and the state in Mexico. Human Ecology, 33(6), 795-820.

McCaffrey, S. (2015). Community wildfire preparedness: a global state-of-knowledge summary of social science research. Curr Forestry Rep, 1, 81-90. doi: 10.1007/s40725-015-0015-7

Merino-Pérez, L. y Segura, G. (2002). El manejo de los recursos forestales en México (1992-2002) procesos, tendencias y políticas públicas. En E. Leef, E. Ezcurra, I. Pisanty y R. Romero (Eds.), La transición hacia el desarrollo sustentable (pp. 237-256). Instituto Nacional de Ecología.

Monzón-Alvarado, C., Waylen, P., Keys, E. (2014). Fire management and climate variability: Challenges in designing environmental regulations. Land use policy, 39, 12-21.

Pyne, S. J. (2015). Between two fires, a fire history of contemporary America. Tucson, Arizona: The University of Arizona Press.

Rodríguez, I. (2004). Conocimiento indígena vs científico: El conflicto por el uso del fuego en el parque nacional Canaima, Venezuela. Interciencias, 29(3), 121-132.

Rodríguez-Trejo, D. A. y Pyne, S. J. (1999), Mexican fires of 1998. International Forest Fire News, 20, 61-63.

Rodríguez-Trejo, D. A., Martínez-Hernández, P. A., Ortiz-Contla, H. Chavarría-Sánchez, M. R. y Hernández-Santiago, F. (2011). The Present status of fire ecology, traditional use of fire, and fire management in Mexico and Central America. Fire Ecology, 7(1), 40-56.

Rodríguez-Trejo, D. A. (2015). Incendios de vegetación, su ecología, manejo e historia (Vol. 2, Biblioteca Básica de Agricultura). Guadalajara, Jalisco, México: Printing Arts .

Stephens, S. L. y Ruth, L. W. (2005). Federal forest-fire policy in the United States. Ecological Applications, 15(2), 532-542.

Toledo, V. M. (1990). La perspectiva etnoecológica, cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia a México. Ciencias, 4 (especial), 22-29.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México D.F.: Fondo de cultura Económica.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Martínez Torres, H. L., & Pérez Salicrup, D. R. (2018). El papel del campesinado ante la regulación de los incendios forestales en México: Consecuencias inesperadas. Perspectivas Rurales Nueva Época, 16(31), 51-89. https://doi.org/10.15359/prne.16-31.5

Cómo citar

Martínez Torres, H. L., & Pérez Salicrup, D. R. (2018). El papel del campesinado ante la regulación de los incendios forestales en México: Consecuencias inesperadas. Perspectivas Rurales Nueva Época, 16(31), 51-89. https://doi.org/10.15359/prne.16-31.5

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>