Industria del café tostado en la región de Los Santos, Costa Rica: un conglomerado rural local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.22-44.4

Palabras clave:

café tostado, industria, conglomerado local

Resumen

El objetivo de este artículo es entender la dinámica de la industria de café tostado en una región productora de café. Se estudia la actividad recurriendo al concepto de desarrollo local, pues el engranaje en el que se articula la dinámica cafetalera de la región de Los Santos, en Costa Rica, es un espacio propio de un conglomerado. Sin embargo, el caso presenta rasgos en los que se aparece un cruce de dimensiones tanto horizontales, del engranaje social local, como verticales, propios de las cadenas de valor. Se observa un proceso de tres tendencias: la trayectoria productiva de la actividad cafetalera, concatenada con la económico-social y la organizativa-local. Se concluye que el desarrollo de la industria de café tostado en Los Santos no puede ser entendida sin observar su contexto: el desarrollo local con capacidad de responder a cambios globales; la irrupción de los microbeneficios; y las características particulares de un conglomerado madurando, a partir de la espontaneidad del proceso.

Referencias

Agüero, J. (2002). En busca de nuevas tierras: la colonización de una zona de frontera agrícola en el Valle de Los Santos. 1870-1927. [Tesis de Maestría Académica en Historia, Escuela de Historia UCR].

Alburquerque, F. (2008). Reflexiones sobre desarrollo y territorio en América Latina. Prisma,(22,), 15–34

Banco Central de Costa Rica (BCCR). (2023). Producto interno bruto por cantón. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMDU2ZDNiMjgtNGQ-1YS00NjBhLWJlODktY2E4NTkyMjAyZTg0IiwidCI6IjYxOGQwYTQ1LTI1YTYtNDYxOC05ZjgwLThmNzBhNDM1ZWU1MiJ9

Blanco, A. y Hoke, M. (2018). Coffee tour en el Microbeneficio MonteCopey, ubicado en el cantón de Dota: diversificación de la actividad comercial cafetalera. Proyecto de Graduación en la Licenciatura del Comercio y Negocios Internacionales, Universidad Nacional de Costa Rica.

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista CEPAL, 86(agosto), 47-62. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1257248

Castillo, R. (n. d.). Desarrollo de la teoría económica de los clusters industriales y su relación en la actuación de las redes de empresas. The Anáhuac Journal.

CTDR Los Santos (Consejo Territorial de Desarrollo Rural Los Santos). (2016). Plan de desarrollo rural (PDRT) 2016-2021.

De Marchi, V., Di Maria, E. y Gereffi, G. (editores). (2018). Local Clusters in Global Value Chains Linking Actors and Territories Through Manufacturing and Innovation. Routledge Taylor & Francis Group.

Díaz-Porras, R. A., Delgado-Ballestero, A., Villalobos-Moya, K. (2021). La industria de café tostado de Costa Rica en el contexto de la industrialización y el desarrollo. Cuaderno de Política Económica, CINPE Universidad Nacional de Costa Rica, 001-2021, abril. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19295/001-2021%20La%20industria%20de%20caf%c3%a9%20tostado%20de%20Costa%20Rica%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dorrego, A. y Cruz, J. L. (2018). Canales cortos de comercialización: una misma solución para realidades diferentes. Bolivia y España. XII Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales. Segovia, España.

Gálvez-Nogales, E. (2010). Agro-based clusters in developing countries: staying competitive in a globalized economy. Agricultural Management, Marketing and Finance Occasional Paper. 25. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Gudmundson, L. (2018). Costa Rica después del café. La era cooperativa en la historia y la memoria. San José Costa Rica, EUNED.

International Coffee Organization. (2020). The value of coffee. Sustainability, Inclusiveness, and Resilience of the Coffee Global Value Chain. 2020 Coffee Development Report. https://issuu.com/internationalcoffeeorg/docs/cdr2020/1

Ledezma, R. y Granados, R. (2008). Degradación ambiental y caficultura en Tarrazú entre 1970 y 2006. Revista de Ciencias Ambientales.

Linck, T. (2018). ¿Constituyen las Denominaciones de Origen palancas para la implementación de un desarrollo territorial sustentable y justo? En P. Pérez Akaki, A. A. González Cabañas, & W. Picado Umaña (Edits.), Saberes de origen: experiencias de México y Centroamérica. Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facutlta de Estudisos Syperiores, ACATLÁN.

Masís, G. (2019). El desarrollo de la zona de Los Santos: Alternativas e Innovación. Surcos Digital. https://surcosdigital.com/el-desarrollo-de-la-zona-de-los-santos-alternativas-e-innovacion/

Montero, A. (2018). Café, revolución verde, regulación y liberalización del mercado: Costa Rica (1950-2017). Doctorado en Historia Económica, Universitat de Barcelona.

Patias, T. Z., Bobsin, D., Gomes, C. M., Liszbinski, B. B. y Damke, L. I. (2016). Family agro-industry clusters from the social innovation perspective. Revista de Administracao Mackenzie 17 (6), 191-215). https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p191-215

Pérez Akaki, P., González Cabañas, A., & Picado Umaña, W. (2018). Introducción. En P. Pérez Akaki, A. A. González Cabañas, & W. Picado Umaña (Edits.), Saberes de origen: experiencias de México y Centroamérica. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facutlta de Estudisos Syperiores, ACATLÁN.

Perfect Daily Grind. (2017). ¿Qué es el café de la “Tercera Ola”? ¿Cómo se diferencia del de especialidad? 18 de abril. https://perfectdailygrind.com/es/2017/04/18/que-es-el-cafe-de-la-tercera-ola-como-se-diferencia-del-de-especialidad/

Picado, W., Ledezma, R., Granados, R. (2009). Territorio de coyotes, agrosistemas y cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica. Revista Historia, (59-60), 119-165.

Profound, CATIE. (2018). Análisis de Cadenas de Valor multi-sectorial. ¨Conectando Centroamérica¨. CBI-CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/9547/MultisectoralVCACA_Finalreport_Resumen_Ejecutivo_ESP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica – 2022. Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. https://www.undp.org/es/costa-rica/atlas-de-desarrollo-humano-cantonal

Sandí, J. A., Zúñiga, C. y Montero A. (2007). Tarrazú y Orosi: Cambios en la cadena de comercialización del café y estrategias ante la liberalización del mercado, 1989-2006. Revista Historia, (55-56), 99-117.

Taguenca, J. A., & Vega, M. R. (enero-junio de 2012). Técnicas de investigación social. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, nueva época, 1(1), 58-94.

Zamora, M. (2023). Estudio sobre percepciones y expectativas de la denominación de origen (DO) café Tarrazú en afiliados a la DO café Tarrazú, consumidores y comercializadoras vinculadas al café Tarrazú. Trabajo final de graduación, Maestría en Gerencia del Comercio Internacional, CINPE, Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/25473

Zúñiga, G. (2010). El desarrollo de cadenas de valor agroindustriales en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. El caso de estudio de la agroindustria láctea. CEPAL México.

Publicado

2024-08-14

Cómo citar

Díaz Porras, R., & Jiménez Porras, G. (2024). Industria del café tostado en la región de Los Santos, Costa Rica: un conglomerado rural local. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-31. https://doi.org/10.15359/prne.22-44.4

Cómo citar

Díaz Porras, R., & Jiménez Porras, G. (2024). Industria del café tostado en la región de Los Santos, Costa Rica: un conglomerado rural local. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-31. https://doi.org/10.15359/prne.22-44.4

Comentarios (ver términos de uso)