Hojas y otros productos naturales con fines utilitarios en la cocina tradicional de Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.22-44.9

Palabras clave:

alimentación tradicional, cocina costarricense, productos naturales

Resumen

El objetivo es describir hojas y otros productos vegetales obtenidos del entorno, con fines utilitarios en la cocina tradicional de Costa Rica. El estudio es de tipo cualitativo y se basa en entrevistas semiestructuradas a 37 personas entre 50 y 91 años de edad, residentes en diferentes partes del país. Se identificaron 59 productos ampliamente utilizados hace más de seis décadas para almacenamiento, conservación, preparación, consumo y transporte de alimentos, así como para limpieza, desinfección y control de plagas. Aspectos tales como acceso, funcionalidad, durabilidad, estética y eficiencia en diferentes tareas domésticas son tomados en cuenta para su selección. Se presenta una merma en el uso actual, debido a cambios en los estilos de vida, urbanización, industrialización y mayor empleo de materiales sintéticos que, según las personas entrevistadas, han provocado la pérdida del conocimiento en las nuevas generaciones, respecto a los productos y su familiarización con usanzas en el ámbito doméstico. Tales productos tienen valor al considerarse la utilidad práctica en la cocina, ser biodegradables y favorecer la economía familiar, razones por las cuales han permanecido en el tiempo. Asimismo, aún es posible la adquisición de algunos de ellos en su estado natural o con manufactura artesanal en mercados y ferias locales.

Referencias

Aguirre, Z. y Aguirre, L. (2021). Estado actual e importancia de los Productos Forestales No Maderables. Bosques Latitud Cero, 11(1), 71-82. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/925

Ángel-Bravo, R. (2021). The Banana Leaf Approach: An Appreciation of Utilitarian Handcrafted Artifacts in the American Context. Sociedad y Economía, 42, 1-8. https://doi.org/10.25100/sye.v0i42.10248

Arias, C. ( 29 de noviembre de 2021). Envueltos colombianos ganan premio mundial de cocina. Revista diners. https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/gastronomia/90123_envueltos-colombianos-ganan-premio-mundial-de-cocina-hammbre-de-cultura-chori/#:~:text=El%20libro%20Envueltos%20de%20pl%C3%A1tano,del%20Mundo%2C%20celebrada%20en%20Par%C3%ADs

Borge, C. y Castillo, R. (1997). Cultura y conservación en la Talamanca indígena. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Bravo, R. (2022). La trilogía del envuelto: Las hojas de las plantas como recurso utilitario en el contexto alimentario, más allá de la estética y la funcionalidad – Una revisión bibliográfica. En F. Londoño, A. Gómez y C. Jurado (eds.), Memorias del 20o Festival Internacional de la Imagen Inter/Especies. Interacciones emergentes en diseño, arte y ciencia (pp. 340-438). https://www.fadp.edu.co/wp-content/uploads/2022/12/Memorias-XIII-SIMPOSIO-2022.pdf

Callagos, S. y Pinzón, L. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo o vástago de plátano para fabricar textiles en Colombia. [Tesis para optar por el título de Ingeniería Industrial, Universidad de América]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4925/Propuesta%20aprovechamiento%20fibra%20de%20pl%C3%A1tano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortés, J., Medina, X. y Vásquez J. (2020). Cocina regional y cocineras tradicionales en el Estado de Cohauila (México). Patrimonio, discursos sociales, identidades y desarrollo económico. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(3), 1-14. https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/196

Díaz, S. (2012). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. Colombia: Ministerio de Cultura. https://catalogo.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=161195

Fisher-Ortiz, R., Rosales, J., Gerritsen, P., Ortiz-Arrona, C. y Hernández, G. (2019). Paisajes bioculturales y alimentación: Estudio de caso del sur de Jalisco. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 19(38), 41-61. https://www.researchgate.net/publication/339843970

González, A. (2012). Paisajes hortícolas y cultura alimentaria en Guatemala. Rev. Geográfica de América Central, 2(49), 133-156. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5011

Ibarra, E. (1996). Las sociedades cacicales de Costa Rica (siglo XVI). Editorial UCR.

Lascurain, M., Avendaño, S. y López, C. (2017). The Plants Leaves Used to Wrap Tamales in the Mexican State of Veracruz. Economic Botany, xx(x), 1-6. https://doi.org/10.1007/s12231-017-9396-9

Leyva, M., French, L., Pino, O., Montada, D., Morejón, D. y Marquetti, C. (2017). Plantas con actividad insecticida: una alternativa natural contra mosquitos. Estado actual de la temática en la región de las Américas. Rev. Biomed, 28, 139-181. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1003377

Meca, J. (2016). Objetos arqueológicos, productos artesanales y cocinas tradicionales: memoria, adaptación y mercado patrimonial. Meid in casa, 6(1), 71-84. https://www.calameo.com/read/0054230337ab6a17ad051

Metananda, A., Afrianto, W., Hasanah, L., Aini, Y. y Noorfajria, S. (2023). Ethnobotanical study on plant leaves for food wrapping in traditional markets of Wonosobo District, Central Java, Indonesia. BIODIVERSITAS, 24(7), 3804-3814. https://doi.org/10.13057/biodiv/d240718

Meza, E. y Dicovskiyl, L. (2020). Uso potencial de la manzanilla Matricaria chamomilla L. y experiencias en Nicaragua. Higos Rev. Ciencia y Tecnología, 10(1), 1-8. https://camjol.info/index.php/elhigo/article/view/9927

Molina, P. (2022). Semilla, fuego y raíz: alimentación precolombina. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. https://museosdelbancocentral.org/wp-content/uploads/2022/07/Catalogo-Semilla-Fuego-y-Raiz.pdf

Navarro-Hinojosa, E. y Fuentes, E. (2023). Distribución espacial de paisajes alimentarios en una ciudad del noreste mexicano. Encrucijadas, 23(1), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9089023

Ortiz, A. y Gamboa, M. (comps.). (2021). Herbolaria y gastronomía en la cultura Bribri del territorio indígena de Cabagra. Heredia: Universidad Nacional / Sede Región Brunca, Programa Promoviendo el capital social comunitario. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/23750

Palma, T. (2003). Estudio etnobotánico de bejucos del trópico húmedo empleados para la confección de artesanía. Rev. Tecnología en marcha, 16(1), 25-39. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1454

Popkin, B. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. Serie Agenda 2030 / Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Documento # 34. Chile: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/ca7349es/CA7349ES.pdf

Quirós, C. (1990). Historia de Costa Rica: La era de la Encomienda. Editorial UCR.

Sánchez, E. (2019). Ver, preguntar y cocinar... cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: un patrimonio cultural en riesgo. Bol. Antropología, 34(58): 185-198. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a07

Thomé-Ortiz, H. y López-Mathamba, L. (2017). Sendero Interpretativo del Paisaje Alimentario Matlatzinca. Una propuesta para el aprovechamiento turístico de los recursos forestales no maderables. En H. Thomé-Ortiz y A. R. Martínez-Campos. Calificación, Valorización y Turismo. Aproximaciones al Patrimonio Agroalimentario (pp. 259-280). Colofón. https://www.aacademica.org/humberto.thome.ortiz/69

Timba, R., Morrison, N. y Paine, G. (2022). A rapid-mapping methodology for local food environments, and associated health actions: the case of Penrith, Australia. Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainability, 1-20. https://doi.org/10.1080/17549175.2022.2138951

Troncoso, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 105-114. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/337443

Verde, A. y Fajardo, J. (2011). Zanahoria borracha, pan de centeno… Alimentación tradicional y medio ambiente en Castilla-La Mancha. Rev. Ambienta, 95, 78-79. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/281969

Yusli, N., Saupi, N. y Dadi, S. (2023). Documentation of Plant-Based Food Wrapper Utilised by Communities in Bintulu, Sarawak. Malaysian Applied Biology, 52(5), 41-54. https://doi.org/10.55230/mabjournal.v52i5.cp17

Zizumbo, D. y Colunga, P. (2016). El uso de las cenizas como posible precursor de la nixtamalización en el oeste de Mesoamérica. Rev. Geografía Agrícola, (57), 7-18. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.006

Publicado

2024-11-18

Cómo citar

Sedó Masís, P. E., Cerdas Núñez, M. M., & González Arce, R. (2024). Hojas y otros productos naturales con fines utilitarios en la cocina tradicional de Costa Rica. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-25. https://doi.org/10.15359/prne.22-44.9

Cómo citar

Sedó Masís, P. E., Cerdas Núñez, M. M., & González Arce, R. (2024). Hojas y otros productos naturales con fines utilitarios en la cocina tradicional de Costa Rica. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-25. https://doi.org/10.15359/prne.22-44.9

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >>