From rural microcenters to learning communities: an opportunity for dialogical transformation

Authors

  • Viviana Alejandra Zapata Universidad Católica de Temuco, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.17-33.1

Keywords:

rural education, rural microcenter, learning community, new rurality, dialogic learning

Abstract

This paper presents a review of the state of the art of rural education, specifically microcenters from a learning communities’ perspective. The relationship and dissonances between both concepts will be established from a practical teaching point of view and its contextualization. The methodology included a review of the normative and scientific literature at the national and international level in order to understand and explain the problem in the Twentieth and Twenty-First Centuries. The approach used is the critical theory in education. It is concluded that rural microcenters have the potential to transform into a practical learning community, contributing to the improvement of qualitative and quantitative learning outcomes of students and mainly,

References

Agencia de la Calidad de la Educación (2018). Evaluaciones nacionales e internacionales de aprendizaje. Período 2004-2018. Santiago. Recuperado en http://archivos.agenciaeducacion.cl/Panorama_Final.pdf.

Apple, M. W (2013). Can education change society? New York: Routledge.

Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa. São Paulo, v. 45.

Aubert, A. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatía.

Ávalos, B. (1999). Desarrollo docente en el contexto de la institución escolar. Los microcentros rurales y los grupos profesionales de trabajo en Chile. Recuperado de https://publications.iadb.org.

Barbosa-Arias, L. (2018). Capacidades humanas y desarrollo local. El caso de la producción de melón en Costa Rica. Revista Perspectivas Nueva Ruralidad, Vol. 16, N.˚ 32, Julio-Diciembre 2018 ISSN: 1409-3251 EISSN: 2215-5325 DOI:http://doi.org/10.15359/prne.16-32.4. Costa Rica.

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 325-345.

Beltrán-Véliz, J. C.; Masilla-Sepúlveda, J. G.; Del Valle-Rojas, C. B. del y Navarro-Aburto, B. A. (2019). Prácticas de enseñanza de profesores en contextos interculturales: obstáculos y desafíos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11 (23), 5-22. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.pepc

Bourdieu, P., y Passeron, J. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontorama. Barcelona, España.

Bourdieu, P., y de Saint Martin, M. (1998). Las categorías del juicio profesoral. Propuesta Educativa, 19, 4-18.

Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2000). How people learn: Brain, mind, experience and schooling. Washington, DC: Commission on Behavioral and Social Sciences, National Research Council. National Academy Press.

Bravo, J. (2011). SIMCE: Pasado, presente y futuro del sistema nacional de evaluación. Estudios Públicos, 123, 189–212.

Bravo, M. (2015). Avanzando en la identificación de factores que explican un mejor desempeño escolar en estudiantes chilenos: propuesta para el diseño de políticas públicas. Universidad de La Frontera.

Bravo, M., Salvo, S., & Muñoz, C. (2015). Profiles of Chilean students according to academic performance in mathematics: An exploratory study using classification trees and random forests. Studies in Educational Evaluation, 44, 50–59. http://doi.org/10.1016/j.stueduc.2015.01.002

Cabrol, M. y Székely, M. (Eds.) (2012). Educación para la transformación. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11771.pdf

Cadena, M. C. (2013). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco. Procesos formativos en Centros Educativos de Colombia para el cambio. [Tesis doctoral] DOE-FICE/UPV-EHU.

Cámara de Diputados (1970). Actas de la Cámara de Diputados, 1907 - 1970.

Canales, M. (2005). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En PNUD (Ed.) Seminario abierto “Chile rural: un desafío para el desarrollo humano” (pp. 33-39). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Casanova, M. A. (2005). La interculturalidad como factor de calidad en la escuela. En E. Soriano (ed.), La interculturalidad como factor de calidad educativa (pp. 19-42). Madrid: La Muralla.

Casassus, J. (2003). La escuela y la (des) igualdad. LOM Santiago, Chile.

Chávez, L., García J. (2013). Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. Revista Educación, 37(1), 1-27.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.

Civera, A. y Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo. Historia y Memoria de la Educación 7: 9-45.

Civera, A.; Giner, J. y Escalante, C. (2011). Campesinos y escolares, la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX, México, El Colegio Mexiquense, Miguel Ángel Porrúa, 536 p.

Coburn, C. (2004). Beyond decoupling rethinking the relationship between the institutional environment and the classroom. Sociology of Education, 77(3), 211–244.

Dubet, F., Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Madrid: Losada.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Trasformar la educación. Barcelona: Graó.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Escudero, J. M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, 10, pp. 7-31.

Fernández, L. F. (2014). Entre el territorio y la desterritorización: la gestión del desarrollo regional/rural. Revista Perspectivas Nueva Ruralidad, 23, 33-62. Costa Rica: UNA/MDR.

Flecha, R. (2015). Successful Educational Actions for Inclusión and Social Cohesión in Europe. Dordrecht, Netherlands: Springer.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

García-Cano, M.; Márquez, E. y Antolínez, I. (2016). Una comunidad de aprendizaje desde el enfoque intercultural: diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XX1, 19(2), 251-271, doi: 10.5944/educXX1.16466.

García, C., Lastikka, A. L. y Petrenas, C. (2013). Comunidades de aprendizaje.Scripta Nova-Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(427).

Grossman, F. (2010). Dissent from within: How educational insiders use protest to create policy change. Educational Policy, 24(4), 655–686.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2009). The Fourth Way: The Inspiring future for educational change. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Instituto Nacional de Estadística (2018). Compendio estadístico 2018. Publicación anual INE. Santiago.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitímate peripherical participation. Nueva York: Cambridge University Press.

Leeuwis, C. (2013). Communication for rural innovation: rethinking agricultural extension. Oxford, UK: Blackwell Science Ltd.

Leyton, T. (2013). Las políticas de educación rural en Chile: cambio y continuidad. Comunicación presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2013, Santiago de Chile.

Lieberman, A. y Miller, L. (2008). Teachers in Professional Communities. Improving Teaching and Learning. Teachers College, Columbia University. New York and London.

López, N., Pereyra, A., Sourrouille, F. (2012). Disparidades urbanas y rurales en América Latina. Algunas de sus implicancias en el acceso a la educación. Buenos Aires: IIEP Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001555/155540s.pdf.

McAdam, D., McCarthey, J. D., & Zald, M. N. (Eds.). (1996). Comparative perspectives on social movements: Political opportunities, mobilizing structures, and cultural framings. Cambridge: Cambridge University Press.

McLoughlin, C. y Lee, M. (2008). The three p’s of pedagogy for the networked society: personalization, participation, and productivity. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, Vol. 20, N.˚ 1, págs. 10 a 27. http://files.eric.ed.gov/ fulltext/EJ895221.pdf.

Decreto N° 968. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile 13 de abril de 2012.

Ministerio de Educación (2013). Medición de la deserción escolar en Chile. Serie de Evidencias Centro de Estudios Mineduc, año 2, n.° 15. Recuperado de: http://centroestudios.mineduc. cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/A15N2_Desercion.pdf

Ministerio de Educación (2015). Marco para la buena dirección y liderazgo escolar. Santiago, Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas.

Ministerio de Educación (2017). Estudio sobre la implementación de las Redes de Mejoramiento Escolar. Disponible en https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/07/Resumen-ejecutivoredes-mejoramiento2017.pdf.

Ministerio de Educación (2018). Estadísticas de la educación 2017. Centro de Estudios MINEDUC. Disponible en https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/12/ANUARIO-MINEDUC_VERSION-BAJA.pdf

Núñez, I. (2011). Escuelas normales: una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 46(1), 133-150.

Olivé, L. (2009). Pluralismo epistemológico. La Paz: Muela del Diablo, 2009. p. 19-30.

Orcasitas, J. (2005). Educación para la ciudadanía y compromiso social. Organización y Gestión Educativa, 60 (5), 22-25.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). The OECD Innovation Strategy: Getting a Head Start on Tomorrow. Paris. Recuperado de: https://www.oecd.org/sti/45302715.pdf

Pérez, C. (2018). La emancipación de la escuela rural aún no ha llegado: historia de la educación primaria rural en Chile (1920- 1970). Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Ponce de León, M. (2010). La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria en Chile. Historia, (43), 449-486.

Prada, R. (2014). Epistemología, pluralismo y descolonización. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf.

Quintriqueo, S. y McGinity, M. (2009). Implicancias de un modelo monocultural curricular en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35 (2), 173-188. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=173514137010.

Quilaqueo, D.; Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa, aportes para un enfoque educativo intercultural. Universidad Católica de Temuco. 171pp.

Quílez, M., y Vázquez, R. (2012). Aulas multigradas o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2). Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051787

Ramírez-Miranda, C. (2014). Critical reflections on the new rurality and the rural territorial development approaches in Latin America. Agronomía Colombiana, vol. 31, núm. 1, pp. 1-10.

Redecker, C. y Punie, Y. (2013). The future of learning 2025: developing a vision for change. Future Learning, Vol. 1, págs. 3 a 17. www. academia.edu/6470910/The_Future_of_Learning_2025_ Developing_a_vision_for_change.

Rincón, S. (2011). Transformación del núcleo pedagógico como fuente de motivación docente en escuelas públicas mexicanas. Dudac 59 pp. 30-3.

Rubio, G., Osandón, L. y Quinteros, F. (2019). La experimentación pedagógica territorial y la democratización del sistema educativo. Lecciones del Plan Experimental de Educación Rural de San Carlos (1944–1947). Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 27, n.˚ 102, p. 88-107, jan./mar.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, Santiago de Chile, n.˚ 49, p. 1-10.

Serrano, S., Ponce de León, M. Y Rengifo, F. (2014). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880). Universum (Talca), 29(1), 233-237. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000100014

Schon, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Stoll, L. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional efectivas. Consultado en: http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/stoll.pdf.

Thomas, C. (2005). El rol del profesor en la educación rural chilena. Revista Digital eRural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural. Disponible en http://www.revistaerural.cl/thyhe.htm.

Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, XV (3), 329-344. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev153COL8.pdf.

Turner, J., y Christensen, A. (2007). Collaborating with teachers to foster student motivation: Implementing motivational strategies in mathematics instruction. Paper presented at the American Educational Research Association, Chicago.

Valls, R., Soler, M., Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacción es que se mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 46 (2008), pp. 71-87.

Vargas, J. y Flecha, R. (2000). El aprendizaje dialógico como “experto” en resolución de conflictos. Contextos educativos, n.º 3, 81–88.

Vera-Bachmann, D., y Salvo, S. (2016). Perfiles de escuelas rurales exitosas. Una propuesta de la psicología educacional ante el cierre de escuelas. Universitas Psychologica, 15(2), 25–38. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.pere

Vera-Bachmann, D. (2013). Escuelas rurales en Chile: ¿Vale la pena mantenerlas abiertas? Universidad de La Frontera.

Villarroel, G. (2003). El profesor rural de Chiloé. Revista Digital Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural. Disponible en http://educacion.upa.cl/revistaerural/GLADYSVIa.htm.

Wallet, F. & Torre, A. (2011). The intriguing question of regional and territorial development in rural areas: analytical variations and Public Policy. Journées de recherches en sciences sociales, 8 et 9 décembre 2011.

Williamson, G. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Chile. En FAO/Unesco/CIDE/REDUC/Cooperazione Italiana (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (pp. 97-170). Proyecto FAO-Unesco-DGCS/Italia-CIDE-REDUC. Roma-Santiago.

Williamson, G. (2011). Territorios de aprendizajes interculturales: transitando a una nueva praxis pedagógica. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 37(2), 163-181.

Published

2019-06-30

How to Cite

Zapata, V. A. (2019). From rural microcenters to learning communities: an opportunity for dialogical transformation. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(33), 11-35. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.1

How to Cite

Zapata, V. A. (2019). From rural microcenters to learning communities: an opportunity for dialogical transformation. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(33), 11-35. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.1

Comentarios (ver términos de uso)

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>