Maize: a survival strategy for rural families in Texcala Morelos, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.17-33.3Keywords:
Life strategy, family unit, pozoleAbstract
Maize (Zea mays L.) is important in the lives of rural families. Being a staple, it has been fundamental in the life strategies of family units for years. Consequently, the impact of maize was analyzed as a contribution to the survival strategies of family units. The study was conducted in the community of Texcala, Yecapixtla Morelos, Mexico. Using an ethnographic method, 33 semi structured interviews were conducted. As a result, 100% of the interviewees was found to have an excess of corn, which is priced higher than normal maize, and 70% combine corn farming with other jobs as a strategy to promote reproduction of the family unit
References
Appendini, K., & De Luca, M. (2006). Estrategias rurales en el nuevo contexto agrícola mexicano. Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a0634s/
Beth, A. B. (2014). Si no comemos tortilla, no vivimos: women, climate change, and food security in Central Mexico. Agriculture and Human Values, 31(4), 607. doi.org/10.1007/s10460-014-9503-9
Chiriboga, M. (1997). Desafíos de la pequeña agricultura familiar frente a la globalización. Apertura y pequeña producción agrícola. Perspectivas Rurales, 1, 9-24. Recuperado de file:///C:/Users/Agropecuarias/Downloads/3385-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7425-1-10-20120119.pdf
Damián, M. A., Ramírez, B., Parra, F., Paredes, J. A., Muñoz, A., López, J. F. & Cruz, A. (2009). Estrategias de reproducción social de los productores de maíz de Tlaxcala. Estudios Sociales, 17(34), 111-146. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000200004&lng=es&tlng=es.
Donnet, L. (junio-julio, 2015). Biodiversidad y comercialización de maíz. Agricultura y conservación, 26.
Estrada, M. (1995). Grupos domésticos extensos: Un viejo recurso para enfrentar la crisis. Nueva Antropología, 14(48), 95-106.
González, A. (2016). El maíz nativo en México Una aproximación crítica desde los estudios rurales. En I. López e I. Vizcarra (Coords.), Orígenes, domesticación y dispersión del maíz (Zea mays) en México (pp. 25-63). México: Juan Pablos.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Colombia: Norma.
Guzmán, E. (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. Morelos, México: Plaza y Valdés- UAEM.
Guzmán, E., & León, A. (2014). Peculiaridades campesinas del Morelos rural. Economía, Sociedad y Territorio, 14(44), 175-200.
Guzmán, E. (2006). Seguridad y movilidad. Estrategias campesinas en el poniente de Morelos. En B. Canabal, G. Contreras y A. León (Coords.), Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales (pp. 39-63). México: Plaza y Valdez-UAM-Xochimilco.
Hellin, J. & Keleman, A. (2013). Las variedades criollas del maíz, los mercados especializados y la estrategia de vida de los productores. Agroecología LEISA, 29(2), 9-14.
Hellin, J., Keleman, A., López, D., Donnet, L., & Flores, D. (2013). La importancia de los nichos de mercado. Un estudio de caso del maíz azul y del maíz para pozole en México. Fitotecnia Mexicana, 36(6), 315-328.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill – Interamericana.
Imbach, A. C. (2016). Estrategias de vida analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales. Costa Rica: Geolatina.
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). (2015). Estadística a propósito del día de la familia mexicana. Datos nacionales. Recuperado de https://www.gobiernosmexico.com.mx/gobierno-federal/inegi-estadisticas-a-proposito-del-dia-de-la-familia-mexicana-5-de-marzo-datos-nacionales/
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). (2010). Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en Sistema para la Consulta del Anuario Estadístico Morelos. Recuperado de www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consulta_info.aspx
Jiménez, A. J. (2006). Recuperando significados: El sentido ritual del pozole en la sociedad azteca. Teoría y praxis, 2, 25-32.
Lanza, J. C., & Rojas, E. J. (2010). Estrategias de reproducción de las unidades domésticas campesinas de Jucuapa Centro, Nicaragua. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(2), 169-187.
Magdaleno, E., Jiménez, M., Martínez, T., & Cruz, B. (2014). Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, municipio de Acambay, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(2), 167-179.
Margulis, M. (1989). Reproducción de la unidad doméstica, fuerza de trabajo y relaciones de producción. En O. De Oliveira, M. Pepin Lehalleur y V. Salles (Comp.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana (pp. 189-215). México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa, Coordinación de Humanidades, UNAM.
Márquez, F. (2008). De las variedades criollas de maíz (Zea mays L.) a los híbridos transgénicos. I: Recolección de germoplasma y variedades mejoradas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 5(2), 151-166. Recuperado de https://www.colpos.mx/asyd/volumen5/numero2/asd-08-010.pdf
Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, 28(1), 17-40.
Rimarachín, I., Zapata, E., & Vázquez, V. (2001). Gender, rural households, and biodiversity in native Mexico. Agriulture and Human Values, 18(1), 85-93. doi.org/10.1023/A:1007669132011
Rivera, F. (1999). Cambios en las estrategias campesinas de vida: El caso de Salcedo- Ecuador. En CLACSO-CODESRIA (Comp.). Estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en América Latina y en África (pp. 28-55). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Rodríguez, F. (2010). De chile, mole y pozole. Claridades agropecuarias de apoyos y servicios a la comercialización agropecuaria (ASERCA/SAGARPA), 205, 43-47.
Román, E. (2016). La milpa amatleca como estrategia de vida. Morelos, México: UAEM.
Román, E., García, F., Guzmán, E., & Ayala, M. I. (2016). El maíz ancho pozolero (Zea mays L.) como estrategia para la seguridad alimentaria. Etnobiología, 14(3), 39-49. Recuperado de asociacionetnobiologica.org.mx/revista/index.php/etno/article/view/188/185
Sacco, F., & Velleda, N. (2007). Pluriactividad y agricultura familiar en Brasil: El caso de Río Grande do Sul. CEPAL, 93, 157-173. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11228
Salles, V. (1991). Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos hablando? Nueva Antropología 11, 53-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903905.pdf
Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA). (2017). Anuario estadístico de la producción agrícola, México. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). (2017). Precios del día de hoy (maíz blanco pozolero). México. Recuperado de http://www.economia-sniim.gob.mx
Turrent, A., Wise, T. & Garvey, E. (2012). Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz de México. México: INIFAP- Universidad de Tufts. Recuperado de http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/12-03TurrentMexMaizeSpan.pdf
Vázquez, G., Ramos, D., Salinas, Y., & Cervantes J. E. (2014). El pozole: Situación actual y calidad nutricional. En M. Aguilera, R. Reynoso, C. A. Gómez, R. M. Uresti y J. A. Ramírez de León (Coords.). Los alimentos en México y su relación con la salud (pp. 113-133). Reynosa Tamaulipas, México: Plaza y Valdés.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.