Coffee seedlings produced in tubes with different substrates in Sabanilla de Alajuela, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.18-35.4Keywords:
Coffee, substrate, variables, economic costAbstract
A key factor in the production of seedlings is to guarantee a substrate that meets the requirements of texture, structure, fertility, and, above all, health to obtain healthy, vigorous plants with good development for the field stage. A practice to obtain seedbed at lower cost is the technique of seedbed in tubete. The objective of this study was to evaluate the growth and mortality of a coffee seedling produced by tubes on three different substrates. The trial was carried out in El Cerro, Sabanilla de Alajuela during the months of April to September 2015. Three substrates corresponding to the treatments were used, T1: commercial Peat Moss, T2: based substrate soil and compost coffee dregs and treatment, and T3: substrate prepared with soil mix, Ever Green super soil, and coconut fiber. No difference was determined in terms of substrates, so any of them can be used for the preparation of seedlings.
Regarding production costs, although there were differences between each substrate, each one was below the normal price of a seedling produced in the Central Valley. The growth variables analyzed (height, stem diameter, and leaf pairs) presented differences significant by means of the LSD Fisher statistical test (>0.05), for all the variables the behavior was T1 > T2 > T3. There were no losses in plants in any of the three treatments, so the percentage of mortality always remained zero. No difference was determined in terms of substrates, so any of them can be used to produce seedlings regarding both the materials used, as well as the cost of processing, which in all cases is less than the average cost of processing with other techniques. The decision of which substrate to use will depend on the criteria and the economic capacity of the producer.
References
Blandón, J. (2008). Producción de almácigos de café en tubetes en tres sustratos y tres tipos de fertilización. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 20 p.
Delgado, L. (2010). Las buenas prácticas en el manejo y cuidado del almácigo de café. Guatemala. Consultado el 16 de Julio del 2015. Recuperado de http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/las-buenas-practicas-manejo-t2814/078-p0.htm
Fallas, J. (2008). Proyecciones cartográficas y datum. Universidad Nacional. Escuela de ciencias ambientales. Heredia Costa Rica.
González, A. (1998). Diagnóstico de la competitividad de la industria del café en Costa Rica. (en línea). Consultado el 17 de agosto del 2014. Recuperado de http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen550.pdf
González, D. (2001). Comparación entre la bolsa y el "cono macetero" o "tubete" en la producción de plantas de café. Tesis de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. 30 p.
Goyenaga, R. (2013). Producción de almácigo en tubetes. Ministerio de Agricultura y ganadería. Hoja divulgativa N°7.
Gutiérrez, R.E.G. y Muñoz, C.M.J. (2010). Evaluación de tres sistemas de preparación de almácigos de café (Coffea arabica) var. Caturra. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 18p.
Herrera, J., García, H., y Ure, L. (2015). Comportamiento de plantas de café en bolsas y tubetes. Estado de Lara. Venezuela. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida, Venezuela. 9(6): 132-139.
Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zona de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, CRC.
ICAFÉ. (Instituto del Café de Costa Rica). (2011). Guía Técnica para el Cultivo del café. Instituto del Café de Costa Rica Heredia, Costa Rica.
ICAFÉ. (Instituto del Café de Costa Rica). (2019). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. Instituto del Café de Costa Rica Heredia, Costa Rica. 110 p.
IFA (Asociación Internacional de la Industria de los fertilizantes). (2002). Los fertilizantes y su uso. Consultado 2 de julio de 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
InfoStat® versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar. Consultado 13 noviembre de 2011.
Irigoyen, J. N. (1997). Producción de viveros de café en ''tubetes'' o "conos maceteros". Boletín Técnico. PROCAFE, Nueva San Salvador, El Salvador.
Mamani, J.R.R. (2013). Evaluación de dos variedades de café (Coffea arabica L.) bajo tres formas de producción en vivero en la Estación Experimental de Sapecho, La Paz. Tesis Grado. La Paz, Bolivia. 92 p.
Martínez, A. R. (2005). Evaluación de diferentes sustratos, empleando la técnica del tubete para producir plántulas de café (Coffea arábica L.) var. Catuaí, en etapa de vivero, finca Monte María, San Juan Alotenago, Sacatepequez. Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala. 67 p.
Osorio, N. (2002). The global coffee crisis: a threat to sustainable development. Submission to the Word Summit on Sustainable Development, Johannesburg, August 2002 by Néstor Osorio, Executive Director of the International Coffee Organization. International Coffee Organization (ICO), Johannesburg, Soth Africa, p. 4.
Peraza, W. (2017). Comunicación personal. 14 de octubre de 2017.
Ramírez, B.F. (20017). El café en el consumo humano. Consultado 13 noviembre de 2018. Disponible en http://www.elportaldelasalud.com/el-cafe-en-el-consumo-humano/
Sachs, J.D. (2019). II foro mundial de productores de café apuesta por ingreso digno para los caficultores. Consultado 12 octubre de 2019. Disponible en https://federaciondecafeteros.org/
Salamanca, J. A. (2008). Almácigos de café con distintas proporciones de lombrinaza en suelos con diferente contenido de materia orgánica. Cenicafe, Colombia.
Torres, E. y Ramírez, M. (1983). Modalidades de la transición al capitalismo agrario en Costa Rica. Vol 6.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.