Peasant strategies for the consolidation of family agriculture in Los Altos de Chiapas, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.17-34.6Keywords:
Agricultural economy, Rural development, Rural poverty, Productive diversificationAbstract
Has productive diversification allowed the peasant families of Los Altos de Chiapas to consolidate their strategies of social reproduction? To answer this question, this article characterizes peasant family agriculture to understand its level of economic consolidation. The research methodology is a case study on a regional and local scale, including a statistical review to characterize the problem, conducting a survey in two municipalities in the region, participatory observation of traditional agriculture work in demonstration plots of native corn improvement, monitoring of organic production processes of vegetables, honey and coffee. The result is a profile of the regional agricultural economy that allows the analysis of productive diversification strategies, highlighting the processes of agroecological management of corn, coffee and honey. The study allows us to discuss the typology of Peasant Family Agriculture (CFA) proposed by FAO to characterize the level of consolidation of peasant family agriculture. The conclusions allow us to understand in what process of economic consolidation the peasant strategies are found. The study offers guidelines to improve the processes of organization of the peasant family economy.
References
Altieri, M. (1999). El agroecosistema: Determinantes, recursos, procesos y sustentabilidad. En Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 47-70). Editorial Nordan–Comunidad. http://hdl.handle.net/123456789/646
Barradas-Miranda, P., y Baca del Moral, J. (2019). Experiencias agroproductivas para detonar el desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo.
Barradas-Miranda, P., Cuevas-Reyes, V., y Baca del Moral, J. (2019). Guías técnicas para el desarrollo agropecuario. Universidad Autónoma Chapingo.
Bebbington, A., Escobal, J., Soloaga, I., y Tomaselli, A. (2016). Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: Los casos de Chile, México y Perú. Centro de Estudios Espinosa Yglesias, RIMISP, Universidad Iberoamericana AC.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Boltvinik, J. (2013). Medición multidimensional de pobreza. América Latina: De precursora a rezagada. Sociedad y Equidad, 5, 4-29. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2013.26337
Boltvinik, J., y Archer-Mann, S. (2016). Peasant poverty and persistence in the twenty-first century: Theories, debates, realities and policies. Zed Books.
Bonfil-Batalla, G. (2020). México profundo: Una civilización negada. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica, FCE.
Canabal-Cristiani, B., Contreras-Pérez, G., y León-López, A. (2006). Diversidad rural: Estrategias económicas y procesos culturales. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, UAM-X, Plaza y Valdés.
Chayanov, A. (1973). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión. https://es.scribd.com/document/210404680/Chayanov-La-organizacion-de-la-unidad-economica-campesina/
Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena (CDI). (2015). Sistema de indicadores sobre la población indígena de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI,.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública (CONEVAL). (2016). Cuadro 4. En Medición y análisis de la pobreza en México. Memorias del CONEVAL 2006-2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública, CONEVAL. www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Paginas/Memorias-del-Coneval-2006-2016.aspx
Consejo Nacional de Población, (CONAPO). (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Consejo Nacional de Población (CONAPO). http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
Consejo Nacional de Población, (CONAPO). (2016). Mapa B.7.2. Chiapas. Región II Altos. Grado de marginación por municipio 2015 [Map]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459287/06_Anexo_B1.pdf
David, E. J. R., y Derthick, A. O. (2013). What Is Internalized Oppression, and So What? En E. J. R. David (Ed.), Internalized Oppression (pp. 1–32). Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1891/9780826199263.0001
Gobierno de Chiapas. (s. f.). Capítulo XIV. Clasificación municipal y regional. En Instrumento normativo para la formulación del anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2019. Recuperado 6 de marzo de 2019, de http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2019/XIV-Clas-Mpal-Regional.pdf
Gómez Martínez, E., y Alcázar-Sanchez, J. G. (2019). Agricultura multifuncional, estrategias campesinas y políticas para la seguridad alimentaria en Los Altos de Chiapas, México. En Políticas públicas para la agricultura multifuncional: Vol. II. Universidad Autónoma Chapingo. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/15/
Gómez Martínez, E., Barradas-Miranda, P., y Sámano-Rentería, M. Á. (2019). Condiciones sociales que caracterizan la multifuncionalidad de la agricultura en México. Campo e territorio. Revista de geografìa agraria, 14(32), 7-17. https://doi.org/10.14393/RCT143201
Guzmán-Gómez, E., y Madera-Pacheco, J. A. (2017). Los estudios campesinos contemporáneos en México, una aproximación desde el análisis de las estrategias e identidades productivas. En Estrategias e identidades productivas campesinas: Vol. I (pp. 7-13). Asociación Mexicana de Estudios Rurales, AMER.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo general de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2014). Cuadro 2.7.5. Propiedades sociales según tipo de capacitación recibida en los últimos cinco años y ejidatarios participantes por entidad federativa. 2007. En El sistema alimentario en México 2014. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2016). Tabulados de la Encuesta intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI). (2016). Localidades y lenguas, según ITER-INEGI 2010. Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI).
Jiménez-Acevedo, H. M., y Gómez Martínez, E. (2013). Representaciones sociales de la pobreza y el bien-estar en Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas, Plaza y Valdés. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/22
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, CIESAS.
Nahmád-Sittón, S., Carrasco, T., y Nava, E. (2009). Elementos para la construcción de una tipología de la pobreza rural en México. En Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 351-378). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/3
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2012). Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe, 2012-2015. En XXI Conferencia Regional de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/3/as169s/as169s.pdf
Paré, L. (2000). La investigación aplicada para el desarrollo sustentable: Un reto para la antropología. En Investigación social rural: Buscando huellas en la arena (pp. 13-34). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, UAM-X, Plaza y Valdés.
Ploeg, J. D. van der. (2015). El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano. Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, K., Mannion, J., Marsden, T., .y Ventura, F. (2000). Rural development: From practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00156
Sámano-Rentería, M. Á. (2019). Políticas públicas para la agricultura multifuncional: Vol. II. Universidad Autónoma Chapingo.
Sámano-Rentería, M. Á., y Baca del Moral, J. (2017). Políticas públicas para la agricultura multifuncional: Vol. I. Universidad Autónoma Chapingo.
Serrano, E. (2006). Los Altos de Chiapas. En Regiones indígenas de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf/
Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP). (2015). Cultivos por municipio. Chiapas. Secretaría de Desarrollo Rural (SADER). http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Steward, J. (1977). Evolution and Ecology: Essays on Social Transformation. University of Illinois Press, Urbana.
Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: Entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, 42, 255-242. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300001
United Nations (UN). (2018). Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028) (Resolución A/RES/72/239). United Nations. https://undocs.org/es/A/RES/72/239/
Vellutini, R., y Graziano Da Silva, J. (2007). Prólogo. En Políticas para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/en/bitstream/handle/11319/5466/POL%C3%8DTICAS%20PARA%20LA%20AGRICULTURA%20FAMILIAR%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20Y%20EL%20CARIBE%20.pdf?sequence=1
Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos, 37, 33-48.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.