Good living and illicit crops in indigenous territories
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.19-38.3Keywords:
Illicit crops, Indigenous reservations, “Good Living”Abstract
Narcotraffic is one of the most stable and active businesses in the region. Because of the favorable Biosphere for the crops and the internal conflict that has promoted this activity within illegal armed groups that get revenue from the narcotraffic, Colombia has become one of the major illicit crop producers in the last decades. Illicit crops have been extended to several rural zones in Colombia, including indigenous reservations. In this article, a case of study of the Inga Aponte town is described to show how the narcotraffic affects the “Good Living” of the natives from an ethical and territorial point of view. Also, a description of how the cosmovision, institutionality, and indigenous government where key elements to motivate the natives to quit the harvests of poppy in an autonomous and sustained manner. The study concludes with the need of including the “Good Living” perspective to fight against the drugs problem in these territories.
References
ACNUR. (s.f.). ¿Qué es el enfoque diferencial?. https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial
Acosta, A. (27 de Agosto de 2019). El Buen Vivir. (A. Triana, Entrevistador)
Bermúdez, A. (6 de diciembre de 2018). Sobrevivir a la amapola. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/sobrevivir-a-la-amapola/
Choquehuanca, D. (2012). Suma Qamaña: Vivir Bien, No mejor. (y. P. J. Vigil, Ed.) Agenda Latinoamericana 2012 Mundial, 92-93.
Departamento Nacional de Estadística, (2018). Información grupos étnicos en Colombia. DANE. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 2011. https://base.socioeco.org/docs/gudynasbuenviviralai2011.pdf
Huanacuni, F. (2010). El Buen Vivir, Tradición indígena. Agenda Latinoamericana 2012 Mundial, 24-27. http://latinoamericana.org/digital/2012AgendaLatinoamericana.pdf
Huanacuni, F. (2018). Vivir bien / Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias de los. Comunidad Sariri. Caminante de los Andes al Mundo.
Johnson, R., y Kuby, P. (2008). Estadística elemental: lo esencial. Cengage Learning. https://1library.co/document/4zpxkpoq-estadistica-elemental-lo-esencial-robert-johnson-patricia-kuby.html
Machado, M., Mina, C., Botero, P., & Escobar, A. (2014). Hacia El Buen Vivir. Desde lo cotidianoextraordinario de la vida comunitaria. CLACSO.
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Meneses, T., y Cardozo, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 93-103. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a07.pdf
Ministerio del Interior, (2013). Plan de salvaguarda del pueblo Inga de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_inga.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia y Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito Colombia (UNODC). (2019). Caracterización agro cultural del cultivo de amapola y de los territorios afectados. UNODC.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, 263-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Wuasikamas, el modelo del Pueblo Inga en Aponte, Colombia. Estudios de Caso de la Iniciativa Ecuatorial.
Resguardo Indígena Inga de Aponte. (2001). Plan integral de vida para el desarrollo del pueblo indígena Inga del Resguardo de Aponte. Resguardo Indígena Inga de Aponte.
Reyes, A. (2008). El pensamiento indígena en América. Los antiguos andinos, mayas y nahuas. Biblos. https://www.academia.edu/31581682/EL_PENSAMIENTO_IND%C3%8DGENA_EN_AM%C3%89RICA_por_Luis_Alberto_Reyes
Smeke de Zonana, Y. (2000). La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas. El Cotidiano, 16(99), 92-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32509909
Suess, P. (2012). Vendrá, que lo he visto. Contornos de un proyecto en construcción. Agenda Latinoamericana 2012 Mundial, 44-45. http://latinoamericana.org/digital/2012AgendaLatinoamericana.pdf
Támez, E. (2012). Liberación y Sumak Kawsay. Una mirada desde la equidad de Género. Agenda Latinoamericana 2012 Mundial, 213. http://latinoamericana.org/digital/2012AgendaLatinoamericana.pdf
Triana, A. (2021). Cosmovisión, institucionalidad y gobernaza indígenas en la superación de los cultivos de uso ilícito: un estudio de caso en Nariño (Colombia) [tesis de Maestría Universidad Nacional de Costa Rica]. https://www.mrdr-una.org/index.php/servicios/tesis/category/27-tesis-2021?download=67:triana-alejandro-colombia
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.