Productive and reproductive dynamics by gender in small agricultural farms in three Costa Rican locations
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.21-42.5Keywords:
Peasant units, sexual division of labor, women and genderAbstract
The productive and reproductive dynamics of small Costa Rican farms are analyzed based on gender, and the results are compared with previous studies conducted in Costa Rica. Results were gathered with a qualitative methodology based on in-depth interviews and theoretical references from the fields of Feminist Political Ecology, Feminist Economics, and an intersectional approach to conduct the analysis. The paper includes a discussion on how productive dynamics are different in farms managed by men, by women, and jointly, since the division of rights and responsibilities varies in each type of farm, while reproductive dynamics are very similar in all three types of farms.
References
Allen, A. (1998). Rethinking Power. Hypathia 13, (1). 21-40.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas al cuidado. K. Batthyány, Miradas latinoamericanas a los cuidados. 11-52. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2001). Masculine Domination. Stanford University Press.
Cazanga, J. (1993). Los programas de ajuste estructural y la mujer campesina: Las situaciones de San Carlos, Osa y Puriscal. IICA/UNA.
Cartín, N. (1994). Patriarcado, prácticas cotidianas de la mujer campesina y construcción de su identidad. Ciencias Sociales, (63). 141-169.
Castillo, A. (2019). Despatriarcalización de los procesos agrarios. P. Dobrée, & N. Quiroga, Muchas y alternativas para una Economía Feminista Emancipadora. 284-304. Asunción: Centro de Documentación y Estudios / Articulación Ferminista Marcosur.
Castillo, C. (2020). Gender and Climate Change in smallholder family farms in Tierra Blanca, Cartago. R. Fletcher, B. Down Uribe, & G. Aistara, The Ecolaboratory: Environmental Governance and Economic Development in Costa Rica. Tucson, USA: University of Arizona Press.
Castillo, C. (2021). Consideraciones para forjar un sistema alimentario más autónomo, justo y resistente. Ambientico, (277), pp. 39-44.
Castillo, C. (2022). La gobernanza climática en pequeñas fincas agrícolas de tres localidades costarricenses desde una perspectiva de género. Rev. Ciencias Sociales 175, 23-37.
Deere, C. (2002). ¿Que diferencia resulta de la perspectiva de género? Repensando los estudios campesinos. Revista del Posgrado en Ciencias del Desarrollo, (11), 163-187.
Esquivel, V. (2016). La economía feminista en América Latina. Nueva Sociedad, (265), 103-116.
Federici, S. (2019). Comunes y comunidad antes las desposeciones del neoliberalismo. P. Dobrée, & N. Quiroga, Luchas y alternativas para una Economía Feminista Emancipadora. 49-62. Asunción: Centro de Documentación y Estudios/ Articulación Feminista Marcosur.
Federici, S. y Acevedo, M. (2000). Salario contra el trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 52-61.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficante de sueños.
Goren, N. (2017). Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (2), 1-21.
Guzmán, L. (1991). Políticas para la mujer rural en Costa Rica. En IICA, Mujer y Modernización Agropecuaria: Balance, perspectivas y estrategias. IICA.
Martín, L., Román, I., y Lara, S. (1992). El acceso de las mujeres campesinas a las políticas sectoriales agropecuarias. IICA.
Martín, L., Román, I., y Lara, S. (1996). Las mujeres productoras de alimentos en Costa Rica: diagnóstico y políticas. IICA/BID.
Morales, N., y Segura, R. (2017). Distribución de la tierra y su relación con la desigualdad social. En I. N. Censo, Una visión del sector agropecuario basado en el CENAGRO 2014, 207-230. INEC.
Olivera, M. (2019). La exclusión de las mujeres de la tierra. Una mirada en el espejo de la economía feminista. En P. Dobrée, & N. Quiroga, Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria, 269-283. Asunción: Centro de Documentación y Estudios/ Articulación Feminista Marcosur.
Ravazi, S. (2009). Engendering the political economy of agrarian change. The Journal of Peasant Studies 36, (1), 197-226.
Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B., y Wangari, E. (1996). Gender and Environment: A feminist political ecology perspective. En D. Rocheleau, B. Thomas-Slayter, & E. Wangari, Feminist Political Ecology: Global issues and global experiences. 3-23. Routledge.
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad (256), 30-44.
Rodríguez, G. (1996). La mujer productora de alimentos en Costa Rica: Tecnología y Comercialización. BID/IICA.
Scott, J. (1986). Gender: A useful category of historical analysis. The American Historical Review 91 (5), 1053-1075.
Yuval-Davis, N. (2017). Situated intersectionality and the meanings of culture. EUROPA FORTALEZA. FRONTEIRAS, VALADOS, EXILIOS, MIGRACIÓNS. Consello Da Cultura Galega.
Zamora, M. (2017). El acceso a la tierra por parte de las mujeres campesinas. Un repaso histórico de la problemática en la zona norte de Costa Rica. Emancipação, Ponta Grossa, 17(2), 265-273.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.