Análisis de la sostenibilidad de proyectos pecuarios con enfoque en seguridad alimentaria y nutricional: la propuesta MESMIS

Autores

  • Alejandro José Linares Díaz Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.17-33.4

Palavras-chave:

Metodologías, proyecto pecuario, seguridad alimentaria y nutricional, sostenibilidad

Resumo

El presente artículo parte de la relación existente entre sostenibilidad, desarrollo y las implicaciones directas hacia las poblaciones susceptibles a padecer problemas de inseguridad alimentaria y nutricional. El fin de la pesquisa es proponer una evaluación del efecto que un proyecto pecuario pudiera tener en generar un cambio favorable en las condiciones de vida de las personas que padecen hambre, tomando en cuenta las condiciones propias de cada comunidad y que las acciones no sean una amenaza para la supervivencia de las generaciones futuras, es decir, la sostenibilidad. Es necesario el estudio mediante una técnica adecuada que aborde el impacto en un espacio temporal, a través de un análisis cíclico de la productividad, la estabilidad, la confiabilidad y resiliencia, la adaptabilidad, la equidad y la autodependencia de los proyectos, por lo que se recomiendan las directrices generales para el uso de la metodología que se considera más efectiva, entre las referidas por diversos autores.

Referências

Albicette, M., Brasesco, R., & Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral de Uruguay. Agrociencia, XIII(1), 48-68. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/agro/v13n1/v13n1a07.pdf

Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2000). AGROECOLOGÍA. Teoría y práctica para una agricultura sustentable (1a ed.). México, D. F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf

Álvarez Morales, Y. (2015). Tesis doctoral: Evaluación de indicadores de sustentabilidad agroecológica en sistemas de producción agrícola de Baja California Sur, México. Baja California Sur, La Paz, Estados Unidos: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Obtenido de http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/460/alvarez_y.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Antequera, J., & González, E. (2005). ¿Medir la sostenibilidad? Una aproximación al tema de los indicadores de sostenibilidad. SOSTENIBLE?(7), 133-160. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1810/16.Medir%20la%20sostenibilidad.%20Una%20aproximaci%20n%20al%20tema%20de%20los%20indicadores%20de%20sostenibilidad.pdf?sequence=1

Arias Valencia, M. M. (Marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Udea Revista. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf

Arnés Prieto, E. (2011). Tesis maestría: Desarrollo de la Metodología de Evaluación de la Sostenibilidad de los campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua). (D. e. (UPM), Ed.) Nicaragua. Obtenido de http://oa.upm.es/9036/1/TFM._Esperanza_Arn%C3%A9s..pdf

Arroyo Montenegro, K. E. (2010). Tesis: Mercado y terminal de buses Villa de Santiago Jocotán Chiquimula. (U. d. Arquitectura, Ed.) Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2581.pdf

Astier, M., Masera, O., & Galván-Miyoshi, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. (C. E. SEAE, Ed.) Valencia, España. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/319325816_Evaluacion_de_sustentabilidad_Un_enfoque_dinamico_y_multidimensional

Barrezueta Unda, S. (2015). Introducción a la sostenibilidad agraria: Con enfoque de sistemas e indicadores (1era ed.). Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6928

Bolívar, H. (20 de 01 de 2011). Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible. (U. C. Venezuela, Ed.) CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 8, 18 p. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706330

Bonilla, G. (2019). Investigación científica: métodos, técnicas e instrumentos. Guatemala: SERVIPRENSA, S. A.

Cabrera Pérez, M. L. (2012). Contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias a través de la recuperación productiva de las familias Maya-Chórti´, que habitan en el corredor seco en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Evaluación, Paz y Desarrollo, Guatemala. Obtenido de http://www.pazydesarrollo.org/wp-content/uploads/2017/06/10002-evaluacion-10002-PYD-Chorti-junio-2012.pdf

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. (Mayo de 2016). Marco metodológico para la implementación de sistemas locales de extensión. Obtenido de https://www.catie.ac.cr/guatemala/attachments/article/30/marco-metodologico.pdf

Concha, V., Barriga, O., & Henríquez, G. (2011). Los conceptos de validez en la investigación social y su abordaje pedagógico. Revista Latinoaméricana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(2), 91-111. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5189/pr.5189.pdf

CONCYT; SENACYT; FONACYT; CUNORI; ICTA; APRODERCH. (2012). Programa de gestión tecnológica para la región Chortí, Tecnoregión Chiquimula. Informe final de proyecto , Multicyt. Obtenido de http://glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt%202010.04.pdf

Consortium of International Agricultural Research Centers - CGIAR; Climate Change, Agriculture and Food Security - CCAFS. (2014). Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Guatemala: Gobierno de la República de Guatemala.

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277.

Durán, G. (2000). Medir la sostenibildad: Indicadores económicos, ecológicos y sociales. Jornadas de Economía Crítica, 1-19. Obtenido de http://files.urbanismo3.webnode.com.co/200000001-5bbe75cb7a/MEDIR-SOSTENIBILIDAD.pdf

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Guatemala. (2014). Las interrelaciones de la conflictividad, la inseguridad alimentaria y la migración en Guatemala. FLACSO, Guatemala. Guatemala: s. e.

FAO; FIDA; UNICEF; PMA; OMS. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Roma: FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf

FAO; OPS; OMS. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017. FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf

FAO-PESA; CUNORI. (Agosto de 2003). Informe final proyecto pecuario FAO-PESA-CUNORI 2002-2003. Chiquimula, Guatemala: USAC/CUNORI.

Fonseca, J., Cleves, J., & León, T. (Enero-Junio de 2016). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá). Ciencia y Agricultura, 13(1), 29-47. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/download/4804/3870/

Giraldo Díaz, R., & Valencia, F. L. (2010). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca). Revista de Investigación Agraria y Ambiental -RIAA-, 7-17.

Groenewald, T. (2004). A Phenomenological Research Design Illustrated. (IIQM, Ed.) International Journal of Qualitative Methods, 3(1), 42-55. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/160940690400300104

Hernández Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rostros humanos, 14(27), 57-68. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515553.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México, D. F.: McGrawHill Educación.

Herzog de Muner, L. (2011). Tesis: Sostenibilidad de la caficultura arábica en el ámbito de la agricultura familiar en el Estado de Espírito Santo - Brasil. Córdoba, España: Universidad de Córdoba. Obtenido de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/6327/9788469516874.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hyde, K. F. (2000). Recongnising deducdtive processes in qualitative research. Qualitative Market Research: An International Journal, 3(2), 82-90.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente - IARNA . (2009). Evaluación de la Seguridad Alimentaria y la Agricultura en Guatemala: Diagnóstico y propuestas de acción. Guatemala: URL. Obtenido de https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40161

Magrín, G. G., Cruz Choque, D., Giménez, J., Moreno, A., Nagy, G., Nobre, C., & Villamizar, A. (2007). Latin America. Climate Change2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. Reino Unido: Cambridge University Press.

Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales, el marco de evaluación MESMIS. (C. Alatorre Frenk, Ed.) México, D. F.: Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A. C. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299870632_Sustentabilidad_y_manejo_de_recursos_naturales_El_Marco_de_evaluacion_MESMIS

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Ediciones Morata.

Ministerio de Economía - MINECO. (2015). Información Socioeconómica de Guatemala. Guatemala.

Mitchell, G., May, A., & McDonald, A. (Junio de 1995). PICABUE: a methodological framework for the development of indicators of sustainable development. The International Journal of Sustainable Development and World Ecology, 2, 1014-123. Obtenido de http://leml.asu.edu/Wu-SIs2015F/LECTURES+READINGS/Topic_10-SII_Future_Directions/Readings-SDIs_Synthesis/Mitchell_etal-1995-PICABUE.pdf

Molina Rivera, M., Olea Pérez, R., Arriaga Jordán, C. M., Bernal, P., & Galindo Maldonado, F. A. (7 de Mayo de 2018). Evaluación de la sustentabilidad en el sector agropecuario: un acercamiento a las metodologías. (F. d. Zootecnia, Ed.) Ganaderia.com. Obtenido de https://www.ganaderia.com/destacado/Evaluacion-de-la-sustentabilidad-en-el-sector-agropecuario%3A-un-acercamiento-a-las-metodologias

Moller, R. (Enero-diciembre de 2010). Principios de desarrollo sostenible para América Latina. (U. d. Colombia, Ed.) Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente(9), 101-110. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2311/231116434012.pdf

Mondragon Barrios, L. (Enero-Febrero de 2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Investigación clínica, 61(1), 73-82. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2788237/citedby/

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa - Guía didáctica. Libro didáctico de metodología de la investigación en ciencias sociales elaborado durante el año sabático concedido por la Universidad Surcolombiana al docente. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana/Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Municipalidad de Camotán. (2019). SIMSAN Camotán. Obtenido de http://www.trinacional.simsan.org/index.php/camotan

Municipalidad de Jocotán. (2019). SIMSAN Jocotán. Obtenido de http://trinacional.simsan.org/jocotan

Municipalidad de Olopa. (2019). SIMSAN Olopa. Obtenido de http://www.trinacional.simsan.org/index.php/olopa-en-cifras

Municipalidad de San Juan Ermita. (2019). SIMSAN San Juan Ermita. Obtenido de http://www.trinacional.simsan.org/index.php/san-juan-ermita

Muñoz Saravia, A. (2007). Tesis doctoral: Los métodos cuantitativo y cualitativo en la Evaluación de Impactos en Proyectos de Inversión Social. Guatemala, Guatemala: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Núñez Moscoso, J. (Abril-junio de 2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cuadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/cp/v47n164/1980-5314-cp-47-164-00632.pdf

Organisation for Economic Co-operatio and Development - OECD. (2001). Environmental Indicators for Agriculture, Methods and Results. EXECUTIVE SUMMARY (Vol. 3). París, Francia: OECD. Obtenido de http://www.oecd.org/greengrowth/sustainable-agriculture/1916629.pdf

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2017). Portal Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Obtenido de Asuntos que nos importan: Población: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (1991). Alimentación, nutrición y agricultura. (J. Albert, Ed., R. Tucker, N. Roland, & H. Gigli, Trads.) FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/U3550t/u3550t00.htm#Contents

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2008). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008. FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/pdf/011/i0291s/i0291s00.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAOb. (2014). Análisis social para proyectos de inversión agrícola y rural, guía del administrador. Roma: FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-bl181s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAOc. (2011). Inversión, tenencia de la tierra y derecho a la alimentación. FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i2418s.pdf

Orozco Ramírez, Q., Speelman, E. N., Astier, M., & Galván Miyoshi, Y. (2009). El marco MESMIS, estudios de caso en Iberoamérica y Norteamérica. México, D. F.: Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Peersman, G. (2014). Sinopsis: Métodos de recolección y análisis de datos en la evaluación de Impacto. Síntesis metodológica n.°10. Florencia, Italia: Centro de Investigaciones de UNICEF. Obtenido de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/brief_10_data_collection_analysis_spa.pdf

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 76-78. Obtenido de https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Polanco, C. (Agosto de 2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones. (U. N. Colombia, Ed.) Gestión y Ambiente, 9(2), 27-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420986007

Pope, J., Annandale, D., & Morrison-Saunders, A. (2004). Conceptualising sustainability assessment. En Environmental Impact Assessment Review (Vol. 24, págs. 595-616). ELSEVIER. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/222683769_Conceptualising_sustainability_assessment

Programa Mundial de Alimentos - PMA. (2015). Portal Programa Mundial de Alimentos. Capeando la tormenta. Obtenido de Capeando la tormenta: https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp198779.pdf

Ramírez Romero, M. A., Hernández Franco, Y., & Ambriz García, J. J. (2018). Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Evaluación de la sustentabilida de los molinos de nixtamal en cuatro estados de la república. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF520_Evaluaci__n_de_Sustentabilidad.pdf

Ramos Galarza, C. (Enero-Julio de 2015). Paradigmas de la Investigación Científica. Scientific research paradigms, 23(1), 9-17. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms

Reguant Álvarez, M., & Martínez Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Dipósit Digital de la UB.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de Investigación. Revista do Centro de Educacao, 31(1), 11-22. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279666576_Contribucion_sobre_los_paradigmas_de_investigacion/fulltext/55b8646208aed621de05cc6a/Contribucion-sobre-los-paradigmas-de-investigacion.pdf

Rivero, B., & Salomón, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Shalom.

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Módulo cuatro, Investigación cualitativa. En ICFES, & A. Editores (Ed.), Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (pág. 313 p.). Bogotá, Colombia: Insituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En L. P. Ediciones Científicas Americanas (Ed.), Agroecología, El camino hacia una agricultura sostenible (págs. 393-414). Córdoba, Argentina. Obtenido de https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/SARANDON-cap-20-Sustentabilidad.pdf

Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28. Obtenido de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131/110801

Silva Santamaría, L., & Ramírez Hernández, O. (Enero-junio de 2017). Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad en San José de las Lajas, Provincia de Mayabeque, Cuba. Luna Azul(44). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a08.pdf

Sistema de Información Geográfica -SIG-; USAC/CUNORI. (2019). Mapa ubicación región Ch´orti´.

Smyth, A. J., & Dumanski, J. (1993). FESLM: An international framework for evaluating sustainable land management. Roma, Italia: FAO. Obtenido de http://www.faoswalim.org/resources/Land/Land_resource_Mgt/pdfdocs/feslm.pdf

Stockle, C., Papendick, R., Saxton, K., Campbell, G., & Van Evert, F. (1994). A framework for evaluating the sustainability of agricultural production systems. American Journal of Alternative Agriculture, 9(1-2). doi:10.1017/S0889189300005555

Torres Lima, P., Rodríguez Sánchez, L., & Sánchez Jerónimo, Ó. (2004). Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo regional. El marco de la agricultura. (E. C. Sonora, Ed.) Región y Sociedad, XVI(29), 109-144. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252004000100004

Tyrtania, L. (Marzo de 2016). La sustentabilidad es de quien la trabaja. Cultura y representaciones sociales, 10(20). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n20/2007-8110-crs-10-20-00059.pdf

Vega Mora, L. (14-16 de agosto de 2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013)/Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity. Obtenido de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf

Von Wirén-Lehr, S. (2001). Sustainability in agriculture: an evaluation of principal goal oriented concepts to close the gap between theory and practice. Agriculture, Ecosystems and Environment, 2(84), 115-129.

Publicado

2019-06-30

Como Citar

Linares Díaz, A. J. (2019). Análisis de la sostenibilidad de proyectos pecuarios con enfoque en seguridad alimentaria y nutricional: la propuesta MESMIS. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(33), 85-130. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.4

Como Citar

Linares Díaz, A. J. (2019). Análisis de la sostenibilidad de proyectos pecuarios con enfoque en seguridad alimentaria y nutricional: la propuesta MESMIS. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(33), 85-130. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.4

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >>