Fortalecimiento de capacidades para el autoconsumo en comunidades rurales: La experiencia de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional, Costa Rica.
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.18-35.6Palavras-chave:
autoconsumo, fortalecimiento de capacidades, metodologías participativasResumo
En la Universidad Nacional de Costa Rica existen diversos proyectos de extensión los cuales buscan generar una relación entre la sociedad y la universidad, para contribuir al desarrollo conjunto de las comunidades. Este es el caso del proyecto denominado: “Gestión del Desarrollo Rural Territorial en tres comunidades del cantón de Sarapiquí”, que tuvo vigencia desde el 2018 y hasta el 2020. Las comunidades que integraron el proceso fueron El Roble de La Virgen, Cureña y La Rambla, las cuales poseen características de ruralidad, bajos índices de desarrollo social, y diversas condiciones climáticas, contextos que fueron abordados para el desarrollo de capacidades.
Este artículo integra los ejes de seguridad/soberanía alimentaria y el de fortalecimiento de capacidades locales, por medio de una serie de capacitaciones en pro del mejoramiento de capacidades de autoconsumo en el área de jardines comestibles. El resultado de los talleres ejecutados fue que las personas participantes aprendieron sobre la necesidad de realizar ciertos cambios en sus hábitos, lo cual pudo ser constatado a través de un instrumento aplicado para conocer las costumbres de los protagonistas; la mayoría de las participantes fueron mujeres, quienes mencionaron que compraban sus vegetales en las verdulerías locales y estaban dispuestas a aprender cómo producir sus propios productos en sus casas, con el mejoramiento, desde el punto de vista socioeconómico ambiental, que esto puede significar. Los productos que indican como los más gustados son lechuga verde, chiles dulces, culantro castilla, remolacha, apio y cebollinos.
Se logró crear un espacio de fortalecimiento de capacidades, con los conocidos jardines comestibles, los cuales permitieron reutilizar materiales que de otra forma serían desechos; además, pueden servir como terapia alternativa y, a la vez, les ayudan a las personas a tener acceso a algunos de sus alimentos de manera sana y limpia.
Desde la Universidad, se tiene la responsabilidad de ser facilitadores de procesos, como parte del quehacer académico, contribuir con el fortalecimiento de las capacidades comunales, considerando el entorno y los saberes locales, adaptando las metodologías a las diferentes necesidades para un abordaje comunitario enfocado en acciones participativas.
Referências
Altieri, M.A.; Nicholls, C. I.; Henao, A.; & Lana, M. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35, 869–890. doi: 10.1007/s13593-015-0285-2
Área de Conservación Tortuguero, Agencia de Cooperación Internacional del Japón, y Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Guía técnica para la difusión de Tecnologías de Producción agropecuaria sostenible en Fincas Integrales. (1ª ed., Vol. 8).
Carrillo, S. y Robles, A. (2019). Diagnóstico Fortalecimiento del Tejido Organizacional en la comunidad La Rambla, Sarapiquí. Heredia, Costa Rica. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.
Centro de Atención Médica Naturista. (2004). Cómo gozar de buena salud. (10ª ed., Vol. 3). Plasarte, C.A.
Cubero, K. y Marín, A. (2018). Diagnóstico Comunidad La Rambla. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.
Food and Agriculture Organization of the United States. (s.f). Los diez elementos de la Agroecología. http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/es/
Food and Agriculture Organization of the United States. (2011). Ahorrar para Crecer: Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. http://www.fao.org/3/I2215S/i2215s.pdf
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE.
Gliessman, S. R. (2017). Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. En Actas del Simposio Internacional de la FAO. http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf
Gómez, M. y Rettes, M. (2018). Caracterización comunitaria: El Roble, La Virgen, Sarapiquí, Heredia. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.
González, R. (2013). Huerta casera, manual de hidroponía popular. EUNED.
González, R. (2019). Huerta casera: Manual de Hidroponía Popular. (4ª ed.). EUNED.
Gordillo, G. y Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria. (Documento base para discusión). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
Marín, S. y Castro, M. (Eds.) (2005). El Huerto Orgánico Escolar. Programa Nacional de Agricultura Orgánica, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Imprenta Nacional.
Paredes-Guzmán, G.R. y Forero-Palomino, P.A. (2018). Productos agrícolas para implementar huertas caseras en Altos de Cazucá, Soacha. Ciencia y Agricultura,15(2),39-45. http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8394
Proyecto Humedales. (2015). Humedales de Importancia Internacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. SINAC/PNUD.
Rojas-Hidalgo, I. y Daly-Duarte, C. (2019). Gestión participativa de capacidades para fomentar la producción agrícola ecoamigable en la comunidad escolar de Golfito en Cureña de Sarapiquí. En Sánchez, N. y Flores, M. (Comp.), Sistematización de experiencias: Desde el enfoque de gestión de capacidades, 97-112.
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2011). Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense. http://www.cac.int/sites/default/files/Politica_de_estado_para_el_sector_agroalimentario_y_el_desarrollo_rural_costarricense.pdf
Vega-Naranjo, A. (2014). Caracterización territorio Sarapiquí. Instituto de Desarrollo Rural. https://www.inder.go.cr/sarapiqui/Caracterizacion-Territorio-Sarapiqui.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.