Estrategias campesinas para la consolidación de la agricultura familiar en Los Altos de Chiapas, México

Autores

  • Emanuel Gómez Martínez Universidad Autónoma Chapingo, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.17-34.6

Palavras-chave:

Economía agrícola, Desarrollo rural, Pobreza rural, Diversificación productiva

Resumo

¿La diversificación productiva ha permitido a las familias campesinas de Los Altos de Chiapas consolidar sus estrategias de reproducción social? Para contestar esta pregunta, en este artículo se caracteriza la agricultura familiar campesina a fin de comprender su nivel de consolidación económica. La metodología investigativa es un estudio de casos a escala regional y local, que incluyó revisión estadística para caracterizar la problemática, levantamiento de una encuesta en dos municipios de la región, observación participativa de las labores de agricultura tradicional en parcelas demostrativas de mejoramiento de maíz nativo, seguimiento a procesos de producción orgánica de hortalizas, miel y café. El resultado es un perfil de la economía agrícola regional que permite analizar las estrategias de diversificación productiva y destacar los procesos de manejo agroecológico de maíz, café y miel. El estudio posibilita discutir la tipología de Agricultura Familiar Campesina (AFC) que propone la FAO para caracterizar el nivel de consolidación de la agricultura familiar campesina. Las conclusiones nos permiten comprender en qué fase de consolidación económica se encuentran las estrategias campesinas. El estudio ofrece pautas para mejorar los procesos de organización de la economía familiar campesina.

Referências

Altieri, M. (1999). El agroecosistema: Determinantes, recursos, procesos y sustentabilidad. En Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 47-70). Editorial Nordan–Comunidad. http://hdl.handle.net/123456789/646

Barradas-Miranda, P., y Baca del Moral, J. (2019). Experiencias agroproductivas para detonar el desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo.

Barradas-Miranda, P., Cuevas-Reyes, V., y Baca del Moral, J. (2019). Guías técnicas para el desarrollo agropecuario. Universidad Autónoma Chapingo.

Bebbington, A., Escobal, J., Soloaga, I., y Tomaselli, A. (2016). Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: Los casos de Chile, México y Perú. Centro de Estudios Espinosa Yglesias, RIMISP, Universidad Iberoamericana AC.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Boltvinik, J. (2013). Medición multidimensional de pobreza. América Latina: De precursora a rezagada. Sociedad y Equidad, 5, 4-29. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2013.26337

Boltvinik, J., y Archer-Mann, S. (2016). Peasant poverty and persistence in the twenty-first century: Theories, debates, realities and policies. Zed Books.

Bonfil-Batalla, G. (2020). México profundo: Una civilización negada. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica, FCE.

Canabal-Cristiani, B., Contreras-Pérez, G., y León-López, A. (2006). Diversidad rural: Estrategias económicas y procesos culturales. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, UAM-X, Plaza y Valdés.

Chayanov, A. (1973). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión. https://es.scribd.com/document/210404680/Chayanov-La-organizacion-de-la-unidad-economica-campesina/

Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena (CDI). (2015). Sistema de indicadores sobre la población indígena de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI,.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública (CONEVAL). (2016). Cuadro 4. En Medición y análisis de la pobreza en México. Memorias del CONEVAL 2006-2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública, CONEVAL. www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Paginas/Memorias-del-Coneval-2006-2016.aspx

Consejo Nacional de Población, (CONAPO). (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Consejo Nacional de Población (CONAPO). http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio

Consejo Nacional de Población, (CONAPO). (2016). Mapa B.7.2. Chiapas. Región II Altos. Grado de marginación por municipio 2015 [Map]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459287/06_Anexo_B1.pdf

David, E. J. R., y Derthick, A. O. (2013). What Is Internalized Oppression, and So What? En E. J. R. David (Ed.), Internalized Oppression (pp. 1–32). Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1891/9780826199263.0001

Gobierno de Chiapas. (s. f.). Capítulo XIV. Clasificación municipal y regional. En Instrumento normativo para la formulación del anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2019. Recuperado 6 de marzo de 2019, de http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2019/XIV-Clas-Mpal-Regional.pdf

Gómez Martínez, E., y Alcázar-Sanchez, J. G. (2019). Agricultura multifuncional, estrategias campesinas y políticas para la seguridad alimentaria en Los Altos de Chiapas, México. En Políticas públicas para la agricultura multifuncional: Vol. II. Universidad Autónoma Chapingo. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/15/

Gómez Martínez, E., Barradas-Miranda, P., y Sámano-Rentería, M. Á. (2019). Condiciones sociales que caracterizan la multifuncionalidad de la agricultura en México. Campo e territorio. Revista de geografìa agraria, 14(32), 7-17. https://doi.org/10.14393/RCT143201

Guzmán-Gómez, E., y Madera-Pacheco, J. A. (2017). Los estudios campesinos contemporáneos en México, una aproximación desde el análisis de las estrategias e identidades productivas. En Estrategias e identidades productivas campesinas: Vol. I (pp. 7-13). Asociación Mexicana de Estudios Rurales, AMER.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo general de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2014). Cuadro 2.7.5. Propiedades sociales según tipo de capacitación recibida en los últimos cinco años y ejidatarios participantes por entidad federativa. 2007. En El sistema alimentario en México 2014. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2016). Tabulados de la Encuesta intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI). (2016). Localidades y lenguas, según ITER-INEGI 2010. Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI).

Jiménez-Acevedo, H. M., y Gómez Martínez, E. (2013). Representaciones sociales de la pobreza y el bien-estar en Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas, Plaza y Valdés. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/22

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, CIESAS.

Nahmád-Sittón, S., Carrasco, T., y Nava, E. (2009). Elementos para la construcción de una tipología de la pobreza rural en México. En Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 351-378). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/3

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2012). Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe, 2012-2015. En XXI Conferencia Regional de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/3/as169s/as169s.pdf

Paré, L. (2000). La investigación aplicada para el desarrollo sustentable: Un reto para la antropología. En Investigación social rural: Buscando huellas en la arena (pp. 13-34). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, UAM-X, Plaza y Valdés.

Ploeg, J. D. van der. (2015). El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano. Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, K., Mannion, J., Marsden, T., .y Ventura, F. (2000). Rural development: From practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00156

Sámano-Rentería, M. Á. (2019). Políticas públicas para la agricultura multifuncional: Vol. II. Universidad Autónoma Chapingo.

Sámano-Rentería, M. Á., y Baca del Moral, J. (2017). Políticas públicas para la agricultura multifuncional: Vol. I. Universidad Autónoma Chapingo.

Serrano, E. (2006). Los Altos de Chiapas. En Regiones indígenas de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf/

Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP). (2015). Cultivos por municipio. Chiapas. Secretaría de Desarrollo Rural (SADER). http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Steward, J. (1977). Evolution and Ecology: Essays on Social Transformation. University of Illinois Press, Urbana.

Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: Entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, 42, 255-242. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300001

United Nations (UN). (2018). Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028) (Resolución A/RES/72/239). United Nations. https://undocs.org/es/A/RES/72/239/

Vellutini, R., y Graziano Da Silva, J. (2007). Prólogo. En Políticas para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/en/bitstream/handle/11319/5466/POL%C3%8DTICAS%20PARA%20LA%20AGRICULTURA%20FAMILIAR%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20Y%20EL%20CARIBE%20.pdf?sequence=1

Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos, 37, 33-48.

Publicado

2019-12-30

Como Citar

Gómez Martínez, E. (2019). Estrategias campesinas para la consolidación de la agricultura familiar en Los Altos de Chiapas, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(34), 128-154. https://doi.org/10.15359/prne.17-34.6

Como Citar

Gómez Martínez, E. (2019). Estrategias campesinas para la consolidación de la agricultura familiar en Los Altos de Chiapas, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(34), 128-154. https://doi.org/10.15359/prne.17-34.6

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>