El uso de especies medicinales como productos forestales no madereros sitio la Tranca Arriba, Parroquia San Plácido

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.19-38.4

Palavras-chave:

medicina natural, valor de uso, Tramil, cultural

Resumo

El interés por saber, entender y conocer las ventajas que posee la medicina natural en la salud del ser humano, ha sido un debate constante desde la antigüedad hasta la actualidad. La Tranca Arriba, se encuentra en la parroquia San Plácido, cantón Portoviejo provincia de Manabí, Ecuador. En donde se realizó el estudio con el fin de clasificar el uso de especies medicinales como productos forestales no maderables. Se aplicaron encuestas en un rango de edad entre 20 y 80 años, estimando el nivel de uso de las especies y significativo Tramil. Los pobladores del sector clasificaron el conocimiento de las especies según su forma, uso y consumo medicinal. Se registraron 24 especies, 23 géneros y 18 familias, las cuatro especies con mayor valor de uso fueron Matricaria chamomilla L., Mentha rotundifolia L., Origanum vulgare L, y Mentha sativa L. utilizadas en un 100% para uso medicinal. Las hojas con un 52,5% es la parte más utilizada y el uso más frecuente es la infusión con un 67,65%. Referente al nivel de uso significativo todas las especies registradas obtuvieron un valor superior al 20% con aceptación cultural alta, utilizando las plantas medicinales de forma natural para aliviar sus dolencias y afecciones.

Referências

Añazco, M., Morales, M., Palacios, W., Vega, E., y Cuesta, A. (2010). Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible. Serie Investigación y Sistematización No. 8. Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. Quito, Ecuador.

Ávila, M. (2010). Estudios de los productos forestales no maderables de Pizarras [Trabajo de grado Ciencias Agrarias, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional Unirioja https://dialnet. unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128980

Bussmann, R. W., y Douglas, S. (2014). Two decades of ethnobotanical research in Southern Ecuador and Northern Peru. Ethnobiology and Conservation, 3, 1-50.

Carrión, J., Hurtado, S., Ulloa, L., y Herrera, C. (2019). Productos forestales no maderables (PFNM) de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri, Espíndola, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero 9(1) 83-93. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/589/527

CODENPE (2016). Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. Laboratorio de interculturalidad de FLACSO Ecuador-CARE Ecuador. Módulo 2. https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf

De la Torre L, Navarrete H, Muriel P, Macías MJ, Balslev H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008; 105–114.

Fernández, C., E., Espinel, J., V., Gordillo, A., S., Castillo, A, R., Žiarovská, J., & Zepeda-Del Valle, J. M. (2019). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797-810. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1844/1841

Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Revistas Anales de la Facultad de Medicina, 77(4): 327-32 https://revistasinvestigacion. unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12647

García, A. L. J., y Cambronero, L. B. (2019). Importancia cultural de la flora para especialistas populares en Cedral y Corazón de Jesús. Zona de amortiguamiento. Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Revista Pensamiento Actual, 19(32), 62-77.

García, A., Morón, F., y Larrea, C. (2010). Plantas medicinales en revistas científicas de Cuba colonial y neocolonial. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(4)182-191. http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v15n4/pla01410.pdf

Jiménez, A., García, M., Sotolongo, R., González, M., y M., M. (2010). Productos forestales no madereros en la comunidad Soroa. Revista Forestal Baracoa, 29 (2), 83-88.

Marín, C., C., Cárdenas, L., D., y Suárez S., S. (2005). Utilidad del Valor de Uso en Etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (COLOMBIA). Revista Caldasia. 7(1) 89-101. https://www.jstor.org/stable/23641657

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la. Agricultura (FAO), 2014. Productos Forestales No Madereros. [en línea]. EUA: FAO-ONU. http://www.fao.org/forestry/nwfp/6388/es/.

Pineda, C., Jumbo, N., Fernández, P., y Jaramillo, N. (2019). Productos forestales no maderables en cinco comunidades de la parroquia Manú, Saraguro, provincia de Loja. Revista Bosques Latitud Cero 9(1) 46-57. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/585/524

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (PDOT, 2015-2019). Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural “San Plácido”. 94 p. http://gadprsanplacido.gob.ec/manabi/wp-content/uploads/2015/12/PDyOT-SAN-PLACIDO.pdf

Quito-Ulloa, G, Quito-Ulloa, M, Urgiles-Gómez, N y Aguirre-Mendoza, Z. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal de la Nparroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. Revista Indexada Bosques Latitud Cero, 11(1), 2021. 1-14 p. https://drive.google.com/file/d/19F_hp2XxjZbul5K-q_rnmApCXj7KZbvd/view

Salaberry, O. (2012). Las plantas medicinales y el Desarrollo Nacional. Bol – Inst Nac Salud (Perú) 2012 Año 18 N. º 9-10. ISSN: 1606 – 6979. https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/372/BOLETIN-2012- sep-oct-editorial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Senplades (2017). Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Plan Nacional 2013 – 2017. http://www.buenvivir.gob.ec/33.

Silva, L., C., S., Oliveira, A., G., Dias, R., R., y Martins, A., R., M., (2012). Representaciones y usos de las plantas medicinales en mayores. Rev. Latino-Am. Enfermagem 20 (4) 1-9. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n4/es_19.pdf

Toscano, G., y., J. (2005). Uso Tradicional de Plantas Medicinales en la Vereda San Isidro, Municipio De San José De Pare-Boyacá: Un Estudio Preliminar Usando Técnicas Cuantitativas. Acta Biológica Colombiana. 11(2) 137-146. https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028579012.pdf

Vacas, O. Medina, D. Íñiguez, J. y Navarrete H. (2017). Los Kichwas del alto Napo y sus plantas medicinales. Centro de Publicaciones de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador. ISBN: 978-997877-3123. 117 p.

Zambrano, L., Buenaño, M., Mancera, N., y Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Salud. 17(1), 97-109. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdf

Publicado

2021-12-30

Como Citar

Cabrera-Verdesoto, C. A., Cantos-Zambrano, J. A., Jiménez-González, A., Tapia-Zúñiga, M. V., & Briones-Anchundia, G. S. (2021). El uso de especies medicinales como productos forestales no madereros sitio la Tranca Arriba, Parroquia San Plácido. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19(38), 68-82. https://doi.org/10.15359/prne.19-38.4

Como Citar

Cabrera-Verdesoto, C. A., Cantos-Zambrano, J. A., Jiménez-González, A., Tapia-Zúñiga, M. V., & Briones-Anchundia, G. S. (2021). El uso de especies medicinales como productos forestales no madereros sitio la Tranca Arriba, Parroquia San Plácido. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19(38), 68-82. https://doi.org/10.15359/prne.19-38.4

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >>