Processos participativos rumo à soberania alimentar e ao Bom Viver em Cerro Negro del Tirao, Salta, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.21-42.10Palavras-chave:
Bom viver, morros de Salta, processos participativosResumo
Na região noroeste da Argentina, ainda há grandes áreas habitadas por agricultores familiares. Apesar dos processos de desestruturação e descampesinização dos espaços rurais camponeses, são eles que produzem os alimentos que são consumidos social e culturalmente na região. Neste artigo, propomos refletir sobre diferentes ações realizadas em conjunto com uma comunidade rural da província de Salta, Argentina, e um grupo de pesquisa-ação do Instituto de Pesquisa de Energias Não Convencionais (INENCO), que busca contribuir para a soberania alimentar e o bem viver. Ao mesmo tempo, busca caracterizar uma região que não é conhecida nos círculos acadêmicos, como as colinas de Salta.
Referências
Bendini, M., y Steimbreger, N. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina: redefinición de unidades y espacios de trabajo de los crianceros en el norte de la Patagonia. Transporte y Territorio, (3), 59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675893.
Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologías, 36-98. https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000200004
Carrasco, A., Sánchez, N., y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socioambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Series: Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva Latinoamérica; Monografía N.º 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24722.
Chávez, M., y Alcoba, L. (2014). La agricultura familiar en el NOA: provincia de Salta. Posta de Hornillos, Jujuy. Ediciones INTA.
Craviotti, C. (2014). Presentación: Una lectura sobre las agriculturas familiares del actual contexto latinoamericano. Agricultura familiar en Latinoamérica. Continuidades, transformaciones y controversias, 9-24. https://www.researchgate.net/publication/330887361_Agricultura_familiar_en_Latinoamerica_Continuidades_transformaciones_y_controversias.
Dirección General de Estadísticas. (2011). Anuario estadístico – Provincia de Salta. Año 2010 avance 2011. Dirección General de Estadísticas, Libro digital PDF. Descarga: ISBN 978-987-23482-5-1.
Dirección General de Estadísticas. (2020). Anuario estadístico – Provincia de Salta. Año 2020 avance 2021. Dirección General de Estadísticas, Libro digital PDF. Descarga ISBN 978-987-46348-2-5.
Echazú, R., Quiroga, M., Saravia, L., Astudillo, C., y Palacios, A. (2004). Diseño construcción y primeros ensayos de invernadero en El Rosal, provincia de Salta. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8.
Escobar, A. (2014). El desarrollo (de nuevo) en cuestión: algunas tendencias en los debates críticos sobre capitalismo, desarrollo y modernidad en América Latina. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, 25-65.
Fals Borda, O. (1980/2017). La ciencia y el pueblo. Biblioteca de extensión Universitaria, UNICEN. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/244.
Gras, C., y Cáceres, D. (2017). El acaparamiento de tierras como proceso dinámico: Las estrategias de los actores en contextos de estancamiento económico. Población y sociedad, 24(2), 163-194. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-85622017000200006&script=sci_arttext&tlng=en.
Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3132/1/BuenaVida_BuenVivir_Cap2_El_postdesarrollo_como_critica.pdf.
Manzanal, M., y González, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino. Realidad Económica, 255, 12-42. http://www.pertuba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2010.pdf.
Merçon, J., Camou-Guerrero, A., Núñez Madrazo, C., y Escalona Aguilar, M. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisión. Saberes para la acción en Educación de Adultos, 38, 29-33.
Ortner, S. (2018). La antropología oscura y sus otros. Teoría desde los ochenta. Revista Del Museo De Antropología, 11(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-48262018000300013&script=sci_abstract&tlng=en.
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H., Aragón, R., Campanello, P., Prado, D., Oesterheld, M., y León, R. J. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral, 28 (1), 40-63. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1667-782X2018000100003.
Padín, N. (2019). El hombre es tierra que anda: Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX. Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (41), 129-153. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682019000100007.
Peyloubet, P. (2017). Animarse a habitar. Diseño Editoriales. Buenos Aires.
PFIP 2017: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Proyectos Federales de Innovación Productiva 2017: “Innovación tecnológica, valor agregado y sustentabilidad en sistemas de producción agropecuaria de la región andina salteña”.
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Conceptos Básicos. FAO. https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/.
Quiroga Mendiola, M. (2014). Donde no se puede sembrar. La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina. En Benedetti, A. y Tomasi, J. (Comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina, 1, 227-256.
RENSPA y RENAF: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena: Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF).
Román, R. (2021). Recampesinizar el futuro. La alternativa campesina ante el colapso del sistema agroalimentario global. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19 (37), 1-22. https://doi.org/10.15359/prne.19-37.1
Rondón, M. (2022). Impacto de la estrategia “Escuela campesina de líderes gestores comunitarios en soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en Sumapaz, Colombia”, sobre algunos indicadores de seguridad alimentaria y nutricional y desarrollo sostenible en la comunidad. Perspectivas Rurales Nueva Época, 20(39), 1-27. https://doi.org/10.15359/prne.20-39.2
Sanz, M. C., y Rodríguez Faraldo, M. (2018). El Censo Nacional Agropecuario 2018: una aproximación a la caracterización de la estructura agraria de Salta. En La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA, 135-150.
Sarmiento, A. E. T. (2021). El Buen Vivir y los cultivos de uso ilícito en territorios indígenas. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19(38), 49-76. https://doi.org/10.15359/prne.19-38.3
Solís, L. (2009). El pensamiento complejo. http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Complejo.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.