Organizações sociais agrárias no Uruguai contemporâneo: uma abordagem baseada na territorialidade associativa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.22-44.3

Palavras-chave:

Organizações sociais, processos associativos agrários, territorialidade, Uruguai

Resumo

A configuração atual do capitalismo agrário latino-americano se expressa num crescimento do controle da terra e da comercialização de commodities agrárias, sustentado por um aumento da degradação dos recursos naturais e uma diminuição da população rural e do número de trabalhadores. Nesse contexto, é necessário compreender as ações da prática política das organizações sociais agrárias em relação à sua base material, pois as mudanças nos territórios existentes reconfiguraram o tecido associativo das próprias organizações sociais. Nesse sentido, o objetivo deste artigo é apresentar as principais características das organizações sociais agrárias no Uruguai recente a partir da perspectiva conceitual da territorialidade associativa. Para isso, foi utilizada uma pesquisa descritiva e interpretativa com um desenho metodológico qualitativo. Entre os principais resultados, destacam-se os seguintes: i) a territorialidade associativa agrária predominante no Uruguai contemporâneo refere-se às sociedades de desenvolvimento rural e às cooperativas agrárias; ii) a territorialidade associativa se concentrada na região centro-sul do país; e iii) a predominância da territorialidade associativa refere-se à baixa intensidade.

Referências

Aubriot, L., Delbene Lezama, L., Haakonsson, S., Somma, A., Hirsch, F., y Bonilla Santibañez, S. E. (2017). Evolución de la eutrofización en el Río Santa Lucía: influencia de la intensificación productiva y perspectivas. Inotec(14), 7-16. https://doi.org/10.26461/14.04

Brazeiro, A., Achkar, M., Toranza, C., & Bartesaghi, L. (2020). Agricultural expansion in uruguayan grasslands and priority areas for vertebrate and woody plant conservation. Ecology and Society, 25. https://doi.org/https://doi.org/10.5751/ES-11360-250115

Carámbula, M., Figueredo, S., y Bianco, M. (2013). Resolviendo las necesidades del capital: del intermediario laboral a la empresa de servicios agrícolas. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 35-52. https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644793003.pdf

Carámbula, M., y Oyhançabal, G. (2019). Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 16(1), 161-180. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4107

Cardeillac, J., Gallo, A., y Juncal, A. (2015). Permanencias en el agro uruguayo: un estudio de caso sobre el trabajo asalariado rural. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 77-98.

Cardeillac, J., y Juncal, A. (2017). Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambios: el caso de Uruguay. Mundo Agrario, 18(39), 1-13. https://doi.org/10.24215/15155994e072

Ceroni, M. (2017). Profundización del capitalismo agrario en el Uruguay: dinámicas en el espacio agrario durante el comienzo del siglo XXI. Revista NERA, 20(35), 12-40. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i35.3797

Ceroni, M. (2022). Territorio y materialismo histórico-geográfico: aproximaciones y nuevas perspectivas. Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía, 31(2), 44-66. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.89620

Ceroni, M., y Oyhantçabal, G. (2023). Inversiones financieras y mercado de tierras: el caso de los grandes capitales en el agro uruguayo. Mundo Agrario, 23(54), 1-17. https://doi.org/10.24215/15155994e199

CNFR. (2016). Gestión colectiva de tierras del Instituto Nacional de Colonización en el marco del Sistema de Fomento Rural: resultados de un estudio participativo. Más Tecnologías para la producción familiar (Comisión Nacional de Fomento Rural, Issue 59).

Courdin, V., y Sabourin, E. (2019). Continuidad y renovación en la acción colectiva de los ganaderos familiares del litoral noroeste de Uruguay. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 13(1), 11-32. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3290

Cruz, A. (2006). A diferença da igualdade: a dinâmica da economia soliária em quatro cidades do Mercosul [Doctor en Economía, Universidade Estadual de Campinas]. Campinas. https://doi.org/10.47749/T/UNICAMP.2006.363161

Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx. Fondo de Cultura Económica/Editorial Itaca.

Fernández, C. (2016). Desarrollo capitalista y degradación ambiental: Un enfoque marxista. Revista de Economía Crítica(22), 3-13.

Finch, H. (2005). La economía política del Uruguay contemporáneo: 1870-2000. Banda Oriental.

Florit, P. (2022). Mujeres rurales en Uruguay: la autonomía en jaque. En M. Ceroni, G. Oyhançabal, y M. Carámbula (Eds.), El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo, 145-154. Ediciones del Berretin.

Florit, P., y Piedracueva, M. (2013). ¿Hacia un Uruguay sin agricultura familiar? Revista Olhares Sociais, 2(1), 193-220.

Florit, P., & Piedracueva, M. (2015). Contrahegemonía y Estado en el agro uruguayo: Estrategias de resistencia de organizaciones rurales. Revista de Ciencias Sociales, 28(32), 119-137.

González, Y. (1994). Los olvidados de la tierra: vida, organización y luchas de los sindicatos rurales del Uruguay. FESUR/Comunidad Nordan/CIEDUR.

Guedes, E. (2021a). Insustentabilidad, resistencia y superación. Estudio de las condicionantes socio-organizacionales de la agricultura familiar en Uruguay [Maestría en Educación y Extensión Rural, Universidad de la República-Uruguay]. Montevideo.

Guedes, E. (2021b). Organizaciones de la producción familiar y políticas públicas en el marco del desarrollo del capitalismo agrario en Uruguay. Revista NERA, 24(56), 187-212. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i56.7832

INACOOP. (2018). Ya tenemos el campo…¿y ahora qué? Guía para definir la forma jurídica de colectivos adjudicatarios de predios del Instituto Nacional de Colonización. https://www.inacoop.org.uy/_files/ugd/356d79_1b054c1d65f042f092e7079e25d698b9.pdf

INACOOP. (2019). ¿Cómo podemos vender los productos de la agricultura familiar en forma asociada? Las distintas formas jurídicas y sus características. https://www.inacoop.org.uy/_files/ugd/356d79_8ca049333efd461d8de94b36aeaebe83.pdf

Isola, G. (2012). El cooperativismo agrario “común del sur”. En J. P. Martí (Ed.), Impactos de la integración regional y la globalización sobre las cooperativas agropecuarias en el Mercosur (pp. 22-38). Udelar.

Jacob, R. (1984). Los principales modelos históricos. En CIEDUR (Ed.), La Cuestión Agraria (pp. 7-23).

Juncal, A. (2022). La colonización agraria en Uruguay; fines, períodos y perspectivas. En M. Ceroni, G. Oyhançabal, y M. Carámbula (Eds.), El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo (pp. 187-196). Ediciones del Berretín.

León, E., y Ceroni, M. (2020). El territorio en su forma social-natural y la determinación capitalista: reflexiones desde el discurso crítico de Marx. En E. León y J. Breilh (Eds.), Espacios de capital y territorios de resistencia: miradas críticas desde la geografía y el vivir saludable (pp. 18-38). UNAN-Monosílabo.

Macheroni, P., y Riella, A. (2022). El sindicalismo agrario en Uruguay. En M. Ceroni, G. Oyhançabal, y M. Carámbula (Eds.), El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo (pp. 89-98). Ediciones del Berretín.

Marx, K. (1975). XI. En El capital (Vol. Tomo I). Siglo XXI.

Medina-López, C., Marín-García, J., y Alfalla-Luque, R. (2010). Una propuesta metodológica para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía. WPOM-Working papers on operations management, 1(2), 13-30. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/wpom.v1i2.786

MGAP. (2011). Organizaciones en movimiento: Un inventario de experiencias de desarrollo rural en Uruguay. Montevideo: Ministerio de Agricultura y Ganadería y Pesca (MGAP).

Migliaro, A., y Rodrígez, L. (2020). Ecofeminismos al Sur: Claves para pensar la vida en el centro desde Uruguay. Bajo el Volcán. Revista del posgrado de sociología BUAP, 1(2), 143-174.

OCAU. (2022). Informe 2021. https://www.ocau.edu.uy/?page_id=961

OIT. (2016). Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe.

Oreggioni, W. (2011). Estrategias contratendenciales de la Sociedad de Fomento Rural La Casilla (Flores, Uruguay) para promover la sustentabilidad de sus productores familiares lecheros [Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad de la República-Uruguay]. Montevideo.

Piñeiro, D., & Cardeillac, J. (2017). The Frente Amplio and agrarian policy in Uruguay. Journal of agrarian change, 17(2), 365-380.

Rieiro, A. (2010). Sujetos colectivos y recuperación del trabajo en un contexto de reificación. En A. Rieiro (Ed.), Autogestión obrera: del fragmento a la acción colectiva (pp. 161-188). Comunidad Nordan/Extensión Libros-UdelaR.

Rieiro, A., & Karageuzián, G. (2020). Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay. Mundo Agrario, 21(47), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/15155994e147

Riet, J., y Sarachu, G. (2023). Acceso colectivo a tierras públicas en Uruguay. Org & Demo, 4(1), 1-30. https://doi.org/10.36311/1519-0110.2023.v24.e023008

Rossi, V. (2010). Territorios en conflicto. Reestructuración productiva y producción familiar en el campo uruguayo. Pampa, 6, 89-111.

Sabia, L., Guedes, E., y Méndez, S. (2022). Políticas públicas y territorialidad asociativa en el medio rural Uruguayo. Org & Demo, 23(1), 137-158. https://doi.org/10.36311/1519-0110.2022.v23n1.p137-158

Sarachu, G. (2012). Poder hacer autogestión: desafíos y rupturas necesarias desde las experiencias asociativas populares. En I. Sans, Y. Acosta, A. Falero, y G. Sarachu (Eds.), Pensamiento Crítico en América Latina y sujetos colectivos (pp. 199-215). Trilce.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Shaw, M. (1978). El marxismo y las ciencias sociales: las raíces del conocimiento social. Editorial Nueva Imagen.

Terra, J. P. (1986). Proceso y significado del cooperativismo uruguayo. Ediciones de la Banda Oriental.

UEC-UDELAR. (2015). Informe final: Mapeo, caracterización y desafíos de la Economía Solidaria Uruguay (2014/15). https://base.socioeco.org/docs/informe_general_mapeo_caracterizacion_y_desafios_de_la_ecsol_uruguay_2014-15.pdf

Viera, A., y Fernández, J. (2012). Algunas reflexiones acerca de la investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales y humanas. Revista Digital Universitaria, 13(5), 3-6.

Villalba, C. (2015). Estudio de las mesas de desarrollo rural en Uruguay como innovación institucional para la participación y la inclusión (IICA-MGAP, Ed.). Instituto de Cooperación Agrícola-Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. https://repositorio.iica.int/handle/11324/2676

Publicado

2024-08-13

Como Citar

Ceroni Acosta, M., Guedes Bica, E., Oreggioni, W., Sarachu, G., & Riet, J. (2024). Organizações sociais agrárias no Uruguai contemporâneo: uma abordagem baseada na territorialidade associativa. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-25. https://doi.org/10.15359/prne.22-44.3

Como Citar

Ceroni Acosta, M., Guedes Bica, E., Oreggioni, W., Sarachu, G., & Riet, J. (2024). Organizações sociais agrárias no Uruguai contemporâneo: uma abordagem baseada na territorialidade associativa. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-25. https://doi.org/10.15359/prne.22-44.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>