Revista electrónica semestral publicada por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible
Universidad Nacional, Lagunilla, Heredia Apartado 2393-3000
Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible
EISSN: 2215-4167 • Vol. 8 (1) • Julio-Diciembre, 2022: 1-12
DOI: https://doi.org/10.15359/peds.8-1.1
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/politicaeconomica
Mercado laboral en Costa Rica:
Análisis de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del II trimestre 2022
Labor Market in Costa Rica:
Analysis of the Continuous Employment Survey (ECE) in the II quarter 2022
Olman Segura Bonilla1
https://orcid.org/0000-0002-5461-1769
Geannina Villalobos Arce2
https://orcid.org/0000-0002-5865-0570
Fecha de recibo: 18 de julio, 2022; Fecha de corrección: 29 de agosto, 2022; Fecha de aceptación: 5 de setiembre, 2022
Resumen
Actualmente, el contexto económico global es complejo. En el año 2020 empezó la pandemia del COVID-19, la cual generó efectos en los sistemas, tanto de salud como económico. Desde febrero del 2022 inició la invasión de Rusia a Ucrania, que se ha traducido en elevados niveles de inflación y una alta incertidumbre energética. Como resultado de dichos acontecimientos y otros, en los ocho meses transcurridos del año 2022 se ha presentado una distorsión de las condiciones económicas y sociales a nivel internacional, y Costa Rica no es la excepción. Por lo tanto, con el fin de conocer la situación laboral de los costarricenses, en el presente artículo se realizó un análisis del mercado de trabajo para el II trimestre del año 2022, con base en los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo con las cifras, y conforme a los resultados del análisis, el país ha presentado una mejoría en términos de empleo; empero, aún falta un largo camino para la recuperación, el cual se dificulta con la gran incertidumbre internacional.
Palabras claves: mercado de trabajo, desempleo, subempleo, ocupación, sector informal, reactivación económica.
Abstract
Currently, the global economic context is complex. In 2020, the COVID-19 pandemic began, which generated effects on both health and economic systems. Since February 2022, Russia’s invasion of Ukraine started, which has resulted in high levels of inflation and high energy uncertainty. As a result of these events and others, in the eight months that have elapsed in 2022 there has been a distortion of economic and social conditions at the international level, and Costa Rica is no exception. Therefore, in order to know the employment situation of Costa Ricans, in this article an analysis of the labor market was carried out for the II quarter of the year 2022, based on the results of the Continuous Employment Survey (ECE) of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC). According to the figures, and according to the results of the analysis, the country has presented an improvement in terms of employment; however, there is still a long way to go to recovery, which is made difficult by the great international uncertainty.
Keywords: labor market, unemployment, underemployment, occupation, informality, economic reactivation.
Introducción
El mundo se encuentra actualmente en un contexto económico muy complejo. Aún se está atravesando por la pandemia del COVID-19, la peor que se ha vivido a nivel global en los últimos 100 años (Banco Mundial, 2022), la cual ha generado grandes estragos en los sistemas económicos y sociales, especialmente en temas de salud y empleo. Aunado a esto, a inicios del año 2022 comienza un conflicto militar en suelo europeo por parte de Rusia a Ucrania, lo cual, aparte del dolor humano terrible, también ha presentado impactos colaterales en dichos sistemas a nivel internacional (Cavallo et al. 2022).
Estos y otros acontecimientos han generado una desaceleración en el crecimiento económico mundial, la cual ahora se encuentra acompañada por una elevada inflación, producto principalmente del conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta situación aumenta la permanencia y el riesgo de estanflación. Formalmente, la definición de “estanflación” según la Real Academia Española se refiere a la coyuntura económica en la cual no hay crecimiento (estancamiento económico), acompañado con aumentos del nivel de desempleo y de la inflación (s.f). Las consecuencias de una estanflación pueden ser nefastas para las economías desarrolladas y más para las economías en desarrollo, dado que se afecta el poder adquisitivo de la población, aumenta la pobreza, las inversiones se reducen al no tener gran rentabilidad, entre otras.
Ahora, como resultado de la intricada situación económica mundial, de las consecuentes medidas políticas que han aplicado las naciones y de la gran incertidumbre latente, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es muy probable que se produzca un deterioro de los mercados laborales de todo el mundo en los próximos meses, ya que el comercio y los mercados de productos básicos han sido perturbados, lo que afecta directamente el empleo (2022). Además, es importante recordar que el mercado de trabajo fue de los más perjudicados por la pandemia del COVID-19, y su recuperación, que aún continúa en muchos países, ha sido de manera desigual, incierta y frágil.
La situación del mercado laboral de Costa Rica, y de la economía en general, ya mostraba signos de deterioro desde antes de la pandemia (2020), pero el impacto de esa coyuntura hizo aún más profundo el problema. Por tal motivo, surge el interés de conocer cuál es la condición que presenta actualmente el mercado laboral costarricense, según los últimos datos de la Encuesta Continua del Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)3.
Esa encuesta en particular que se presenta en agosto del 2022 contiene los datos oficiales del segundo trimestre de este año; lo que significa que prácticamente corresponden al corte de la Administración del presidente Alvarado Quesada, y al punto de partida la nueva Administración del presidente Rodrigo Chaves Robles. Por lo tanto, con el siguiente análisis se pretende demostrar cuál es la situación laboral del país y cuáles son los retos más sustanciales que enfrenta, tomando en consideración el contexto internacional.
Principales resultados de la ECE
Según los resultados arrojados por la ECE del INEC (2022b), correspondiente al segundo trimestre del presente año, el cual abarca los meses de abril, mayo y junio, pese al engorroso entorno nacional e internacional que prevalece actualmente, el dinamismo del mercado de trabajo nacional se empieza a resarcir paulatinamente. Entre los principales hallazgos que brinda esta encuesta cabe resaltar: el aumento en la fuerza de trabajo, la reducción del desempleo, el aumento en la ocupación y el menor subempleo; todo respecto al mismo periodo del año anterior, en el cual aún se encontraban presentes los efectos de la crisis del COVID-19.
Uno de los factores más llamativos de los resultados de esta encuesta, si se compara con una década atrás, es la transformación que ha presentado la pirámide poblacional del país, la cual simboliza la población según los diversos grupos de edad que la conforman. Esta pirámide inicia en la cima con las personas más longevas y finaliza en la base con las más jóvenes. El gráfico 1 muestra las pirámides poblacionales de Costa Rica para el II trimestre 2012 y del año 2022.
El anterior gráfico evidencia un cambio importante en los grupos etarios del país. Concretamente, para el 2022 hay un incremente de la cantidad de personas adultas mayores, de sesenta años o más, en comparación con hace diez años atrás. El aumento de este grupo poblacional es significativo, ya que es una diferencia de 360 298 individuos más en solo una década, lo que lo aproxima al millón de personas (959.896). Ese número representa a quienes, por un lado, van saliendo del mercado laboral y se acogen a una pensión si han cotizado para ello; y por otro, a quienes continúan ligados al mercado, pero generalmente de manera informal, dado que no cuentan con las oportunidades laborales que poseen otros grupos etarios de la pirámide.
Asimismo, los cambios demográficos pueden generar inconvenientes si no se realiza un abordaje oportuno, ya que se dan mayores presiones sobre los sistemas de salud y de pensiones; retos en la producción y la economía en general, como consecuencia del menor capital humano derivado de los menores nacimientos
Como es evidente, Costa Rica se está volviendo un país de más personas en el mayor rango de edad, lo que implica la necesidad de nuevas políticas que visualicen el futuro, que generen estabilidad, educación y empleo a los grupos más jóvenes, así como una readecuación de los recursos, de manera tal que también puedan responder a las necesidades de esa nueva pirámide, donde hay menos personas jóvenes y más personas adultas, considerando factores económicos, ambientales, sociales y políticos (Naciones Unidas et al. 2005).
La fuerza laboral
Ahora, adentrándose de lleno al mercado de trabajo, para este periodo de abril, mayo y junio se da un incremento en la fuerza laboral. Para la OIT esta se define como “población en edad de trabajar de un país que participa activamente en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando empleo” (2013). Dicho aumento fue de aproximadamente 35 200 personas respecto al año anterior. Puntualmente, para el segundo trimestre del año 2022 la fuerza de trabajo fue de 2 438 788 personas, siendo esta la segunda cifra más alta de personas en el mercado laboral desde el año 2012, superada solamente por el año 2019.
Las razones que explican el aumento de la fuerza laboral pueden ser varias: primero, como respuesta a la dinámica natural del mercado de trabajo, en la cual constantemente ingresan nuevas personas al mercado, especialmente en busca de empleo. Segundo, la reincorporación que ha tenido la población luego de la pandemia, pues según el INEC (2022c), con el levantamiento de las medidas sanitarias y la aceleración del proceso de vacunación se ha percibido una mayor tasa de participación laboral. El tercer factor al cual se puede atribuir ese aumento en la fuerza laboral es al alto costo de vida que se presenta actualmente, resultado de los acontecimientos globales antes mencionados, lo que probablemente obliga a las familias a integrar, en la medida de lo posible, a muchos de sus miembros en el mercado de trabajo.
Trayendo a colación el tema del costo de vida, se tiene que a inicios de julio de 2022 el INEC publicó los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a junio del 2022, los cuales arrojaron la cifra de inflación más alta desde abril del ٢٠٠٩. Para este periodo se dio una inflación interanual del 10,06%, la cual supera en 7 puntos porcentuales el límite previamente establecido por el Banco Central de Costa Rica (INEC, 2022a). Este nivel de inflación se traduce en que por cada ₡1000 que un hogar gastaba en el año 2021, ahora debe desembolsar cerca de ₡1100 para comprar lo mismo, lo cual de forma lógica genera un impacto directo en la economía de los hogares costarricenses, especialmente los de los quintiles de ingreso más bajos. Además, a este contexto se suma que el aumento de salarios decretado para el sector público de este año es nuevamente cero, y el del sector privado fue de 1,24% a partir de julio de 2022.
Desempleo
Con relación al desempleo, el INEC (2018) lo define formalmente como la situación en la cual las personas de 15 años y más en la fuerza de trabajo estaban sin empleo en la semana de referencia, disponibles a participar en la producción de bienes y servicios económicos de manera inmediata y, además, realizaron medidas concretas de búsqueda de trabajo durante las últimas cuatro semanas, pero no lo encontraron. Para este periodo la tasa de desempleo nacional presenta una mejoría respecto al mismo periodo del año anterior, pues se da una reducción de 6,38 puntos porcentuales, alcanzando un nivel de 11,68%, tal como se puede apreciar en el gráfico 2.
Es importante mencionar que, si bien esta cifra presenta una mejoría respecto al año anterior, e incluso, en comparación con un año antes de la pandemia (2019), esta tasa de desempleo sigue estando por encima del promedio que se mantenía en la década precedente, el cual no superaba el 10%, lo que requiere acciones concretas. En términos absolutos, dicha tasa de desempleo representa a 284 800 personas para el segundo trimestre del 2022, en comparación con las 434 201 en el mismo periodo del año 2021.
Por grupos de edad, se continúa manteniendo la tendencia de un alto desempleo juvenil. Específicamente, las personas entre 15 y 24 años siguen siendo las más afectadas por el desempleo en comparación con los demás grupos etarios. Para este II trimestre, el desempleo juvenil alcanzó un total de 99 793 personas. Es importante mencionar que esta cifra se redujo en comparación al año pasado, pues para ese entonces los jóvenes desempleados fueron 141 110, lo que es un buen indicio de recuperación; empero, al igual que el desempleo nacional, el juvenil también supera los niveles que se presentaron desde el año 2012 hasta el 2018, que en promedio rondaban las 84 715 personas. Lo anterior se puede apreciar en el gráfico 3.
Si el desempleo se analiza por sexo, la situación representa un mayor reto para la fuerza laboral femenina. Para el II trimestre del año 2022 esta presenta una tasa de desempleo de 15,44% en comparación con una tasa de desempleo masculina de 9,15%. Disparidades de trabajo, que se han mantenido desde tiempos históricos y han empeorado en los periodos de recesión, como fue evidente con los efectos de la pandemia del COVID-19.
Todo parece mostrar que la reincorporación de las mujeres a las labores en comercios, servicios y otros ha sido más lenta que la de los varones en esta etapa de restauración económica, después del periodo de la pandemia, ya que, como se explicará más adelante, el total de mujeres ocupadas durante el trimestre en cuestión aún no alcanza siquiera el nivel que tenía en el 2019, previo a la crisis. Puntalmente, para el II trimestre del 2022 el total de mujeres ocupadas ronda la cifra de 829 300, mientras que en el mismo trimestre, pero del año 2019, fue de 846 261.
Ocupación nacional
Las cifras de ocupación nacional también presentan una mejoría respecto al mismo periodo del año anterior, 2021. Para el II trimestre del 2021, según muestra el gráfico 4, la tasa de ocupación fue de 48,71%, y para el mismo periodo, pero en el presente año, los resultados arrojan una tasa de 52,62%, tal como se aprecia en el gráfico 4. Esto significa que en Costa Rica hay aproximadamente 2 153 988 personas con empleo en meses de abril, mayo y junio del 2022; 184 625 trabajadores más que el año pasado.
El aumento de 3,90 puntos porcentuales en la tasa de ocupación nacional podría ser un reflejo de la paulatina recuperación que ha presentado el país dos años después del inicio de la pandemia del COVID-19 pues, aunque definitivamente se continúa en un periodo sanitario delicado, en cual se suman otros acontecimientos que han afectado la economía nacional y global, es innegable que el mercado de trabajo costarricense está presentando mejorías respecto al año previo.
Según el grupo etario, las personas cuyas edades rondan entre los 45 y 59 años son quienes presentan una mayor ocupación en el II trimestre del 2022, como lo refleja el quinto gráfico. Puntualmente, para este periodo las personas ocupadas de este grupo de edad son 607 537; seguidas por 562 456 personas entre 25 y 35 años, 528 135 personas de 35 a 44 años, 228 273 personas de 15 a 24 años, y el grupo de edad con menor ocupación es el de 60 años o más, con un total de 227 336 (ver gráfico 5).
La última cifra mencionada en el párrafo anterior es de gran relevancia, pues recordando lo que se mencionó al inicio del artículo sobre la transformación que ha presentado la pirámide poblacional del país, esto refleja una problemática importante. Concretamente, se tiene una situación complicada en el mercado laboral, donde la población costarricense está compuesta por más personas adultas cercanas a la jubilación que las que se tenían hace diez años, pero su ocupación es la más baja, y esto se junta con un desempleo juvenil muy alto y un mayor desempleo de las mujeres. Se hace evidente que existe una falencia estructural en el contexto del país.
La informalidad
Un problema altamente significativo del mercado laboral costarricense es la informalidad. Actualmente, casi la mitad de la población ocupada opera de esta manera. Para el segundo trimestre del año 2022 se presenta una tasa de informalidad de 44,28%, lo que de forma lógica genera que la población no posea la estabilidad, ni las condiciones laborales de seguridad jurídica y social necesarias, ya que en su mayoría se enfrentan a ingresos bajos y precarios con mínima o ninguna seguridad social (Baker et al., 2020).
Esta situación se debe en parte a las grandes disparidades económicas y sociales de carácter estructural que existen en el país, sobre todo regionalmente hablando; ya que, si se consideran los niveles de escolaridad, muchos centros educativos de las zonas rurales generalmente carecen de las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de aprendizaje (Rugama, 2017), lo que en un mundo tan globalizado y cambiante limita sus oportunidades de acceso a trabajos formales. Además, en muchos de esos territorios predominan actividades del sector primario, que no requieren altos niveles educativos pero los salarios son relativamente bajos, y para muchas personas no son de su interés; entonces optan por buscar los ingresos para los hogares de manera informal.
Igualmente, si se analizan las zonas urbanas de la Gran Área Metropolitana es evidente que hoy en día la economía digital, de servicios y que utiliza varios idiomas genera empleo e ingresos altos a los grupos profesionales que tienen estudios y capacitación; pero también existe una enorme cantidad de habitantes quienes se han quedado rezagados en la educación y no pueden optar por estas ocupaciones, ya sea por falta de competencias o de oportunidades, lo que de igual manera les obliga a optar por actividades informales como fuente de ingresos. Es así como se genera así un círculo vicioso en el mercado laboral.
A criterio de Freije (s.f.), la informalidad también puede ser atribuida a resultados macroeconómicos, ya que en muchos casos la falta de crecimiento económico aunada a una creciente oferta laboral hace que no existan realmente oportunidades de empleo, salvo actividades informales por cuenta propia o bien para algún empleador de forma temporal.
Ahora, continuando con el tema de la ocupación, pero ahora por género, en el país existe una tasa de ocupación masculina de aproximadamente 64,6% para el periodo en cuestión, en comparación con una tasa de ocupación femenina cercana al 41%. Es decir, en Costa Rica hay 1 324 644 hombres ocupados y 829 344 mujeres, una diferencia de 495 300 hombres más que poseen trabajo, lo cual exhibe nuevamente la brecha de género que existe en el mercado de trabajo costarricense.
Es relevante resaltar que, además, muchas de estas mujeres ocupadas y desocupadas ejecutan trabajo no remunerado en sus hogares, tanto en labores domésticas como en el cuido de la niñez y de personas adultas mayores. Esta es una situación que se debe abordar con políticas públicas que apoyen a este segmento de la población, pues es a todas luces injusto invisibilizar un trabajo tan esencial e importante para nuestra sociedad. En la campaña a la presidencia recién pasada se escucharon propuestas de generación de Ingreso Mínimo Vital, por ejemplo, iniciando con estas mujeres; sin embargo, hasta ahora han sido tan solo propuestas que se deben retomar.
El subempleo
Seguidamente, la tasa de subempleo se refiere al porcentaje de personas que se encuentran en una situación de empleo inadecuada con respecto a determinadas normas, como la insuficiencia de horas trabajadas (INEC, 2008); es decir, el subempleo se da cuando una persona trabaja jornadas inferiores a las establecidas en el Código de Trabajo. Para este periodo el subempleo nacional fue de 9,5%, tal como lo refleja la figura 1. Esto significa que, del total de personas ocupadas, 204 628 trabajan menos de cuarenta y ocho horas semanales, cuando quisieran laborar más tiempo.
Si bien la tasa de subempleo presenta una mejoría respecto a la del año anterior, aún continúa siendo mayor a las estadísticas previas a la pandemia, pues desde el año 2015 el nivel de subempleo en el país se había venido reduciendo, hasta alcanzar en promedio un 9% el 2019. Esto es además entendible bajo la situación actual, pues entre estar desempleado y conseguir un trabajo, aunque sea por menos horas, es muy probable que las personas prefieran lo segundo.
Por género, los hombres presentan una tasa de subempleo de 7,7% y las mujeres de aproximadamente 12%, lo que podría atribuirse a la brecha de género que también existe en los hogares respecto al trabajo no remunerado, como se expuso anteriormente, o incluso a la falta de oportunidades para la mujer, lo que la obliga a optar por trabajos de medio tiempo o jornadas laborales incompletas.
Comentarios finales
Es bien conocido y aceptado que la situación del mercado laboral, y de la economía del país en general, ya estaba en números negativos desde antes de la pandemia (2020), pero el impacto de esta coyuntura agudizó aún más el problema. Si ahora se suman todas las situaciones externas que están ocurriendo a nivel global durante los últimos meses, el contexto se torna mucho más complejo.
Los altos niveles de desempleo que dejó la pandemia, la inflación por el aumento de precios de hidrocarburos y alimentos generado por la guerra entre Rusia y Ucrania, el lento crecimiento económico que se presenta por la apertura, y que se espera en el corto plazo, hacen que para este momento la situación para el país y para muchas familias costarricenses sea difícil e incierto.
De acuerdo con las cifras, y conforme al análisis, en términos generales es posible concluir que:
Finalmente, tomando en consideración lo anterior, es urgente que se tomen medidas de política que incorporen una inclusión productiva, innovación, inversión y generación de empleo con especial énfasis en juventud y mujeres; pues si bien es cierto que la situación laboral no depende únicamente de las políticas nacionales, también es cierto que la aplicación correcta de estas puede ayudar a paliar los efectos negativos de los acontecimientos de los últimos años e impulsar nuevas alternativas de desarrollo, crecimiento económico y estabilidad.
Referencias
Banco Mundial (2022). World Development Report 2022: Finance for an Equitable Recovery. Washington, DC. doi:10.1596/978-1-4648-1730-4. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/36883/9781464817304.pdf
Baker, A., Berens, S., Feierherd, G. y Menéndez, I. (2020). Informalidad laboral y sus consecuencias políticas en América Latina. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944es.pdf
Cavallo, E., Galindo, E., Nuguer, V. y Powell, A. (2022). De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Ideas que cuentan. Washington DC. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/de-la-pandemia-a-la-inflacion-y-la-guerra-desafios-para-los-formuladores-de-politicas-publicas-en-america-latina-y-el-caribe/
Freije, S. (s.f.). El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. Departamento de Desarrollo Sostenible División de Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-empleo-informal-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Causas-consecuencias-y-recomendaciones-de-pol%C3%ADtica.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2008). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo, p. 17. https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/empleo/publicaciones/reempleoehpm2008-01.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022a). Índice de Precios al Consumidor junio 2022 BASE DICIEMBRE 2020 (p. 8). San José, Costa Rica. https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reeconomipc062022-08_0.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022b). ECE. II Trimestre 2022. Comparación interanual. Población nacional según indicadores generales de la condición de actividad. https://www.inec.cr/empleo
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022c). Encuesta Continua de Empleo al segundo trimestre de 2022 RESULTADOS GENERALES. https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/ece_ii_t_2022.pdf
Naciones Unidas [NU], Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL],y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (2005). Cambios en la estructura poblacional: Una pirámide que exige nuevas miradas. Temas de Población y Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37301/Temas%20de%20Poblacion_1_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academia Española. (s.f.). Estanflación. RAE. https://dle.rae.es/estanflaci%C3%B3n
Rugama, B. (2017). La educación rural: un camino de lastre en un mundo de autopistas. Ensayos Pedagógicos, XII(1). Costa Rica: Universidad Nacional. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/download/9672/11595?inline=1
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013). Tasa de participación en la fuerza de trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_501573.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2022). Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo. Novena edición. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_845802.pdf
Revista de Política Económica de la Universidad Nacional se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica License.
1 Actualmente, director general del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE-UNA). Economista con Maestría de la Universidad de Londres, Queen Mary and Westfield College, Inglaterra y Ph.D. en Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico de Aalborg University, Dinamarca. olman.segura.bonilla@una.ac.cr
2 Actualmente trabaja como asistente de Investigación en el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE-UNA). Bachiller en Economía por la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica. . geaninavillalobos85@gmail.com
3 Se puede consultar en: https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo