Distribución del ingreso en localidades rurales indígenas

¿Se frenó la descampesinización y la pobreza extrema 2012-2016?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/peds.5-2.1

Palabras clave:

rural, estructura del ingreso, distribución del ingreso, pobreza extrema, indígenas

Resumen

Este artículo tiene por objetivo indagar, a través del ingreso y su estructura, si la descampesinización ha comenzado a mermar para así poder ver si las condiciones de pobreza extrema a la que se enfrentan las localidades indígenas en México han disminuido. Para ello, se analizaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) en México 2012, 2014 y 2016. Entre los resultados más relevantes se hallaron indicios de pobreza extrema en estados principalmente del sur de México y una caída notoria en
los ingresos por trabajo y comportamiento irregular en los ingresos relacionados con la producción agrícola, lo que lleva a cuestionar la eficacia de las políticas federales de desarrollo económico.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo

El autor es profesor e investigador de Carrera en la Universidad de Quintana Roo, unidad académica Chetumal. Departamento de Estudios Políticos e Internacionales. Economista por la Escuela Bancaria y Comercial, Maestro en desarrollo regional por El Colegio de la Frontera Norte y Doctor en Geografía por la Universidad de Quintana Roo. Miembro nivel C del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, miembro nivel Honorífico del Sistema estatal de Investigadores del CQCYT.

Óscar Iván Reyes Maya, Universidad Autónoma Chapingo

Economista agrícola por la Universidad Autónoma chapingo, Maestro en desarrollo regional por El colegio de la Frontera Norte y doctorante en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana.

Referencias

Banco Mundial (1992). La medición de la pobreza. Comercio exterior, 42(4), 323-325.Banco Mundial. (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza. Washington, Banco Mundial.

Banco Mundial. (2004). La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del Gobierno. México, Banco Mundial.

Banco Mundial (2013). Informe anual 2013. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)

Barrera, M. Reyes, O. y Romero, R. (2015). “Estructura del ingreso y la pobreza en comunidades Mayas de Quintana Roo, México: San Carlos y el Naranjal, 2013”, revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 8 (16), 91-111

Barrera, M. (2018). Pobreza extrema de mujeres indígenas en México. Estudio de caso para la

zona Maya de Quintana Roo. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 89-105. doi:https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6559

Barrera, M., Sánchez, A., Ruíz, J., & Ruíz, N. (2019). Desigualdad y pobreza exterema en mujeres indígenas mayas en Quintana Roo, México. Revista de Ciencias Sociales, 163, 45-68.

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. México, Editorial Era

Bendini, M. y Péselo, C. (2017). “Pobreza y resistencia campesina: de la supervicencia a la

exclusión. El caso de los crianceros de la cordillera patagónica”, Revista Austral de Ciencias

Sociales, (3), 129-140

Berdegué, J., Reardon, T., & Escobar, G. (2000). Empleo e ingreso rurales no agrícolas en América

Latina y el Caribe. Desarrollo del Empleo Rural No Agrícola, 28.

Boltvinik, J. (1976). Estrategia de desarrollo rural, economía campesina e innovación tecnológica en México. Comercio Exterior, 26(7), 813-826.

Boltvinik, J. (2007). Hacia una teoría de la pobreza campesina. Papeles de población, 13(54),23-38.

Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Teoría, revisión bibliográfica y debate internacional. Mundo siglo XXI, (28), 19-39.

Brun, M. y Colacce, M. (2018). “Medición de la pobreza monetaria en el Uruguay. Conceptos, metodologías, evolución y alternativas”, Estudios y perspectivas, 37, 1-58

Caballero, J. M. (1980). Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina (Vol. 6). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Coello, M. (1981). ¿Recampesinización en la descampesinización? Revista Mexicana de Sociología, 43(1), 329-342

CONEVAL (2016) Memorias del CONEVAL 2006-2016. México, CONEVAL

CONEVAL (2018). Glosario [en línea] Consultado el 9/11/18 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

Damian, A. (2007). Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la medición de la pobreza, Papeles de población, 51, 111-146

Deere, C. y Wasseerstrom, R. (1981). Ingreso familiar y trabajo no agrícola entre los pequeños productores de América Latina y el Caribe. En Novoa, B.; Andrés, R. y Posner, J. (Eds.) Seminario Internacional sobre Producción Agropecuaria y Forestal en Zonas de Ladera de

América Tropical. Turrialba, CATIE

Espinoza, A.; Álvarez, A.; Del Valle, M.; y Chauvete, M. (2005). La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el Estado de México. Técnica Pecuaria, 43(1), 39-56

Flores, E. (1961). Tratado de economía agrícola. México. Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Forni, F. y Benencia, R. (1988). Asalariados y campesinos pobres: El recurso familiar y la producción de mano de obra. Estudios de casos en la provincia de Santiago del Estero, Desarrollo Económico, 28(110), 245-279

Hasan, M. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Su relación con la política pública. Washington, DC. Fondo Monetario Internacional.

Hocsman, D. (2014). Agricultura familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 13(5), 11-27

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2011). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. México. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. México. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. México. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. Nueva serie. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] . (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. México. INEGI

Josling, T. (2018). The historical evolutuion of alternative metrics for developing conutries´food and agriculture policy assessment. Annual Review of Resource Economics, 10: 317-334

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?. Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645

Lenin, V. (1960). Collected Works, Moscú. Progress Publisher

Marx, K. (1992). El Capital. México: Fondo de Cultura Económica

Myrdal, G. (1977). El reto a la sociedad opulenta. México. Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Molero, R. (2013). “Ingresos campesinos, migración campo-ciudad y participación salarial: La

cadena de transmisión de la desigualdad distributiva y el conflicto social en China”.

Organización de las Naciones Unidas (2007). ). Los Pueblos Indígenas en Áreas Urbanas y la Migración: Retos y Oportunidades. Sexto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Nueva York del 14 al 25 de mayo.Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6_session_factsheet2_es.pdf consultado el 11/07/2018

Oyarzun, E. y Miranda, B. (2011). La economía rural en Chile: entre la pobreza y el desarrollo. Estudios de Economía Aplicada. 29 (1), 31-55

Padilla, A. (2012). El efecto del diseño: Sesgo y estimación varianza (No. 2012-18). Working Papers.

Sen, A. (2001). La desigualdad económica. México. Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Suárez, V. (2016). “La segunda revalorización del campesinado en México: de “Pobres” y “población redundante” a sujetos productivos y de derechos”, EntreDiversidades, 1(7), 14-45

Reyes, O.; Reyes, L. y Barrera, M. (2012) .La vulnerabilidad socioeconómica de los hogares rurales en la Zona Maya de Quintana Roo: un estudio de caso sobre la distribución de ingreso y su estructura en las comunidades José María Morelos y Sabán, 2012. Disponible en http://www5.uva.es/jec14/comunica/A_EByRB/A_EByRB_2.pdf

Torres, L. (2002). Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos: Caso Fómeque, Cuadernos de Desarrollo Rural, 48 (1), 79-98

Torres, L.; Villoro, R.; Ramírez, T.; Zurita, B.; Hernández, P.; Lozano, R. y Franco, F. (2013). La salud de la población indígena en México. Caleidoscopio de la Salud México. México: FUNSALUD, 41-54.

Toscana, A. y Reyes, O. (2018). “Repensar la ruralidad: la vulnerabilidad socioeconómica de los hogares rurales de la Zona Maya de Quintana Roo, México: una caracterización en función de su estructura económica y la distribución del ingreso”. En Hoyos, G.; Serrano, E. y Mora, M. (Coords.) Volumen V. Ciudad, género, cultura y educación en las regiones. México, UNAM, 1-25

Velázquez, G.; Lechuga, E. y Allier, H. (2019). Análisis macroeconómico del programa OPORTUNIDADES como una opción para reducir la pobreza: un enfoque educativo. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 12(29): 6-40

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Distribución del ingreso en localidades rurales indígenas: ¿Se frenó la descampesinización y la pobreza extrema 2012-2016?. (2020). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/peds.5-2.1

Número

Sección

Artículos científicos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Distribución del ingreso en localidades rurales indígenas: ¿Se frenó la descampesinización y la pobreza extrema 2012-2016?. (2020). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/peds.5-2.1

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>