Herencia Institucional y desarrollo

Un análisis a partir de categorías histórico-institucionales

Autores/as

  • Jorge Rodríguez-Soto Consultor independiente, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/peds.6-1.3

Palabras clave:

Historia, Instituciones, Religión, Desarrollo Económico, Desarrollo Social

Resumen

El objetivo de este artículo se centra en estudiar la relación histórica institucional de un grupo de países seleccionados y su estadio de desarrollo. Se parte de la premisa de que el proceso del desarrollo institucional debe ser comprendido como un continuo devenir, no como algo futuro, no como algo concluido. Los
fenómenos observados hoy son resultado de su continua evolución, su pasado e historia. Desde la segunda mitad del siglo XX al presente suele simplificarse el desarrollo institucional en prescripciones de política y transformaciones institucionales que obvian la complejidad del proceso. Para abordar este planteamiento, metodológicamente se proponen cuatro categorías de análisis, a saber: países protestantes, católicos, colonias católicas subdivididas en españolas y francesas, y “nuevas Europas”. Estas se comparan a través de tres indicadores que son: el índice del desarrollo humano, la tasa de crecimiento del producto interno bruto, y el ranking de doing business. Este artículo demuestra cómo el desarrollo histórico de los países puede determinar la institucionalidad que poseen en el presente y su desempeño, tomando en consideración los antecedentes de la Edad Media y los inicios de la modernidad en el siglo XVI. Este concluye que las herencias institucionales se hacen patentes de facto en los resultados presentes de varias economías, y que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de planear e implementar política pública.

Biografía del autor/a

Jorge Rodríguez-Soto, Consultor independiente

Bachiller en Economía por la Universidad Nacional, Costa Rica. Actualmente es investigador independiente. En los últimos años se ha especializado en la investigación interdisciplinaria en las áreas de ciencias, sociales y naturales, en específico en economía conductual, microeconomía, psicología y filosofía.

Referencias

Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. (2001). The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation. American Economic Review, No. 91 (2001), 1369-1401. Recuperado de: https://www-jstor-org.una.idm.oclc.org/stable/2677930

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona, España: Centro Libros PAPF, S.L.U.

Argemi de Abadal, L., Perdices de Blas, Luis, Casares Ripol, et al. (2008). Historia del pensamiento económico. Madrid: Editorial Síntesis.

Brue, S. & Grant, R. (2008). Historia del pensamiento económico. México: Cengage Learning.

Crespo, J. (2012). Imperios: Auge y declive de Europa, 1492-2012. Barcelona, España: Galaxia

Gutemberg, S.L.

Dussel, E. (2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta, S.A.

Ekelund, R. & Hébert, F. (2006). Historia de la teoría económica y su método. México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

Fromm, E. (2015). El miedo a la libertad. México: Ediciones Culturales Paidós, S.A.

Hegel, F. (1831). Introducción general y especial a las “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Mankiw, G. (2013). Macroeconmía. Barcelona, España: Antoni Bosch editor, S.A.

Marx, K. (2014). El capital I: crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

McCormack, G. (2018). Why ‘Doing Business’ with the World Bank May Be Bad for You.

European Business Organization Law Review, 19(3), 649-676. https://link-springer-com.una.idm.oclc.org/article/10.1007%2Fs40804-018-0116-4

Millán, J. (1964). Compendio de Historia Universal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

North, D. & Weingast, B. (2015). Constituciones y compromiso: La evolución de las instituciones públicas gubernamentales en la Inglaterra del siglo XVII. THĒMIS-Revista de Derecho, 36 (1997); 213-231. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe.una.idm.oclc.org/index.php/

themis/article/view/11739/12305

Pacheco, F. (2016). Introducción a la teoría del Estado. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Phillip, C. (2011). Antropología cultural. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Gide, C. & Rist, C. (1949). Historia de las doctrinas económicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Depalma.

Schwanitz, D. (2016). La cultura. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.

Tang, Yi Shin (2017). The International Politics of Legal Reforms: Hard Bilateralism, Soft Multilateralism and the World Bank’s “Doing Business” Indicators. Revista Brasileira De Política Internacional, 60(1). DOI: https://doi.org/10.1590/0034-73292017001017

Taylor, O. (1965). Historia del pensamiento económico. Buenos Aires, Argentina: Tipográfica Editora Argentina S.A.

Weber, M. (2007). Ética protestante. Buenos Aires, Argentina: Gradifco, S.R.L.

Descargas

Publicado

2020-11-12

Cómo citar

Herencia Institucional y desarrollo: Un análisis a partir de categorías histórico-institucionales. (2020). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 6(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/peds.6-1.3

Cómo citar

Herencia Institucional y desarrollo: Un análisis a partir de categorías histórico-institucionales. (2020). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 6(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/peds.6-1.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>