Aplicaciones y acciones de los abordajes teóricos económico-ambientales en el marco del desarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/peds.9-1.1

Palabras clave:

ambiente, aplicación, economía, gestión de recursos, teoría del desarrollo

Resumen

El ambiente tiene un rol fundamental en la calidad de vida de todo el orbe; de ello surge el objetivo de este artículo: describir la evolución teórica de la vinculación entre economía y ambiente para la identificación de aplicaciones y acciones en el marco del desarrollo. El artículo tiene un enfoque metodológico, que conllevó una lectura analítica profunda de fuentes secundarias disponibles en sitios digitales y fuentes físicas de los principales postulados teóricos, con la guía de un enfoque cualitativo y un tipo descriptivo de investigación, lo que posibilitó una serie de espacios de reflexión, diálogo y discusión por parte de las autoras, en primera instancia. Posteriormente, mediante un cuestionario o entrevistas, se realizó la consulta a personas especialistas sobre los desafíos, oportunidades y aplicaciones de los diferentes enfoques. La investigación permite concluir que la evolución de las contribuciones teóricas, desde los cimientos de la teoría económica de Adam Smith hasta paradigmas más recientes como la bioeconomía, evidencia un considerable grado de avance en el tiempo, que se traduce en contribuciones como el instrumental para las respectivas aplicaciones y acciones que confluyan en el desarrollo. Junto con esto, es posible indicar que existen importantes retos y oportunidades para la generación y profundización de conocimiento, y aplicaciones prácticas de esquemas económico-ambientales que potencien la resiliencia como factor imprescindible de todas las actividades humanas.

Biografía del autor/a

Fiorella Salas Pinel, Universidad Nacional, Costa Rica

Investigadora del Programa Sectores Productivos, Competitividad y Desarrollo, Escuela de Economía, Universidad Nacional, Costa Rica. Es Magister Scientae del Programa de Maestría en Política Económica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Maestría en Economía del Desarrollo

Kerlyn Suárez Espinoza, Universidad Nacional, Costa Rica

Se desempeña como coordinadora e investigadora en el Programa Sectores Productivos, Competitividad y Desarrollo, Escuela de Economía, Universidad Nacional, Costa Rica. Es Licenciada en Economía por la Escuela de Economía de la UNA y Máster en Política Económica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional. 

Shirley Benavides Vindas, Universidad Nacional, Costa Rica

Investigadora de Programa Sectores Productivos, Competitividad y Desarrollo, Escuela de Economía, Universidad Nacional, Costa Rica Escuela de Economía de la UNA, Catedrática y consultora en temas de sectores productivos, desarrollo, competitividad, política pública y mercados laborales. Es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Economía del Desarrollo, Posgrado en Proyectos y Desarrollo

Referencias

Abreu, P. (2014). Crítica a la epistemología de la economía neoclásica. Sapiens, 15(1), 11-32. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152014000100002&lng=es&tlng=es

AFP (09 de enero de 2008). Cuestiona Stiglitz efectividad del PIB para medir crecimiento de los países. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2008/01/09/index.php?section=economia&article=021n1eco

Anlló, G., Bisang, R. y Trigo, E. Bioeconomía: Hacia una lógica productiva sostenible. Montevideo: UNESCO. http://forocilac.org/wp-content/uploads/2018/10/PolicyPapersCILAC2018-Bioeconomia.pdf

Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw-Hill.

Banco Central de Costa Rica (BCCR) (2022). Cuentas ambientales. https://www.bccr.fi.cr/indicadores-economicos/cuentas-ambientales

Boulding, K. (2012). La economía de la futura nave espacial Tierra. Revista de Economía Crítica, (14), 327-338. http://tratarde.org/wp-content/uploads/2011/10/LA-ECONOM%C3%8DA-DE-LA-FUTURA-NAVE-ESPACIAL-TIERRA-K.-E.-Boulding.pdf

Carrillo González, G. (2009). Una revisión de los principios de la ecología industrial. Argumentos, 22(59), 247-265. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v22n59/v22n59a9.pdf

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2015). Guía metodológica. Instrumentos económicos para la gestión ambiental. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37676/1/S1421003_es.pdf

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2022). Una década de acción para un cambio de época. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47745/4/S2100985_es.pdf

Cerdá, E. y Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, (401), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771932

Chavance, B. (2018). La economía institucional. México: Fondo de Cultura Económica.

Common, M. y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Barcelona: Reverté. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7014/mod_resource/content/1/Common%20y%20Stagl%20-%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Economia%20Ecol%C3%B3gica.pdf

Consadine, T. (2003). Ecología industrial. Informador técnico, (66), 37-41. http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/viewFile/865/951

Consejo Asesor Internacional (2018). Communicado de la Cumbre Global de Bioeconomia 2018. Berlín. https://gbs2020.net/wp-content/uploads/2021/10/Communique%CC%81GBS2018_final_Spanish.pdf

Costanza, R. et al. (1999). Una introducción a la economía ecológica (1ª ed.). México: Compañía Editorial Continental.

Felber, C. (2015). La economía del bien común. Un modelo económico que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad (5ª ed.). Barcelona: Deusto.

Fuertes, E., Plou, P. y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. RCS-Revista de Ciencias Sociales, XXIII(4), 81-97. https://www.redalyc.org/pdf/280/28055641007.pdf

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1

Georgescu-Roegen, N. (1977). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?. En: Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (comp.) (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: Icaria/FUHEM. https://economiaecologicaunam.files.wordpress.com/2014/09/n-georgescu-roegen.pdf

Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G., Leal, J., Marino de Botero, M., Morales, C., Ortiz Monasterio, F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez Becerra, M., Rofman, A., Saa, R., Sejenovich, H., Sunkel, O. y Villamil, J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46101/S2000555_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guillén, H. (2018). Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente. México: Siglo Veintiuno.

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162(3859), 1243-1248.

Henzen, R. y Weenk, E. (2022). Economía circular: Un enfoque práctico para transformar los modelos empresariales. Barcelona: Marge Books.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2020). Bioeconomía: Potencial y retos para su aprovechamiento en América Central y el Caribe. Manual de capacitación. San José. https://docplayer.es/220596644-Bioeconomia-potencial-y-retos-para-su-aprovechamiento-en-america-latina-y-el-caribe-manual-de-capacitacion.html

Labandeira, X., León, C. y Vásquez, M. (2007). Economía ambiental. Madrid: Pearson Educación.

Lebret, L. J. (1966). Dinámica concreta del desarrollo. Barcelona: Herder.

Maldonado, J. (2008). Economía de recursos naturales: Aplicaciones de economía computacional en la solución de problemas dinámicos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Malthus, T. (2009). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Minerva/Biblioteca Nueva.

Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica (2ª ed.). México: Trillas. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdf

Martínez-Alier, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. México: PNUMA. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?id=1914

Marx, K. (1976). El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan-Comunidad. https://books.google.co.ve/books?id=SwBl5d90f1AC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Mills, J. (2006). Essays on Ethics, Religion and Society. Indianápolis: Liberty Fund.

Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común”. Nueva York. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Naredo (2002). Economía y sostenibilidad: La economía ecológica en perspectiva. Polis, 2, 1-29. https://journals.openedition.org/polis/7917

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Oleas-Montalvo, J. (2013). El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SCAE) 2012: Fundamentos conceptuales para su implementación. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35907/LCL3752_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). El Programa Empleos Verdes de la OIT. Ginebra. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_432895.pdf

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf

Pauli, G. (2015). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos (1ª ed.). Barcelona: Tusquets.

Pauli, G. (2019). Seamos tan inteligentes como la naturaleza. Barcelona: Tusquets.

Pearce, D. y Turner, K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid: Celeste Ediciones.

Porter, M. E. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Barcelona: Deusto.

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C. y Ormazábal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería, (15), 85-95 http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308/366

Ricardo, D. (1977). Principios de economía política y tributación. México: Hemisferio.

Rodríguez, A., Rodrigues, M. y Sotomator, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: Elementos para una visión regional. Serie Recursos Naturales y Desarrollo, N° 191. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44640/4/S1900161_es.pdf

Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Buenos Aires: Planeta Argentina.

Smith, A. (1986). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. San José: Universidad Autónoma de Centroamérica.

Téllez, G. y Cubillos, A. (2009). Relaciones entre el enfoque neoinstitucional, desarrollo y medio ambiente. Revista Opera (9), 223-239. https://www.redalyc.org/pdf/675/67515007013.pdf

Tortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y malvivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Van Hauwermeiren, S. (1999). Manual de economía ecológica. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/indice_libros-manual-de-economia-ecologica_0357.pdf

Descargas

Publicado

2023-08-07

Cómo citar

Aplicaciones y acciones de los abordajes teóricos económico-ambientales en el marco del desarrollo. (2023). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 9(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/peds.9-1.1

Cómo citar

Aplicaciones y acciones de los abordajes teóricos económico-ambientales en el marco del desarrollo. (2023). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 9(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/peds.9-1.1

Comentarios (ver términos de uso)