Efecto de la expansión de programas de protección social en Costa Rica:

Un análisis de microsimulación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ysgqw583

Palabras clave:

Bienestar social;, Encuesta;, , Modelo de simulación;, Pobreza;, Programa social

Resumen

El artículo tiene como fin identificar programas sociales, así como estimar el intervalo de cobertura y costo y óptimos, que reduzcan significativamente los niveles observados de pobreza en Costa Rica, en particular la extrema. Esto se lleva a cabo con la ayuda de modelos de microsimulación económica estática, que cuantifican cambios en los niveles de pobreza observados, a partir de modificaciones en intervenciones sociales públicas existentes en el país. Para ello, se toman como fuente los microdatos disponibles en la Encuesta Nacional de Hogares de 2022, los cuales están disponibles al público. La misma contiene datos de personas reales de manera anonimizada, por lo que es posible seleccionar sujetos con y sin intervención. Como resultado, destaca el hecho de que la ampliación de la cobertura del programa Atención a Familias tendría el mayor impacto en la reducción de la pobreza extrema, así como el menor costo fiscal. Además, los resultados subrayan la importancia de una focalización precisa en la implementación de políticas sociales. Las políticas que se dirigen específicamente a hogares en extrema pobreza o sin acceso a transferencias estatales pueden ofrecer un enfoque más dirigido y sostenible para la reducción de la pobreza. Esta estrategia puede ser particularmente relevante en contextos donde los recursos son limitados y la necesidad de eficiencia en el gasto es alta.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Cantú Díaz de León, Prosperia

Desde 2019 es Lead Data Scientist en Prosperia. El autor ha colaborado en diversos proyectos relacionados con los sectores salud y social desarrollando modelos estadísticos, econométricos, de aprendizaje de máquina e inteligencia artificial aplicada. Entre ellos, destacan la actualización de los modelos de priorización de hogares mediante técnicas de estadística avanzada en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y República Dominicana. Licenciado en Economía y con estudios de posgrado en Ciencias en Computación por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).  

Cinthya Villegas López, Prosperia

Trabaja como Data Scientist en Prosperia. Ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de soluciones basadas en la ciencia de datos para la focalización, diseño y análisis de políticas de protección social en diversos países de América Latina y El Caribe. Es ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Durango y Técnica en Trabajo Social por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) #110

Greivin Hernández González, Instituto Costarricense de Electricidad

Trabaja en la dirección de la Gerencia de Finanza, Proceso Riesgo Financiero del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Fue Director Ejecutivo a.i. del Sistema nacional de información y registro único de beneficiarios del Estado de Costa Rica, Magister en Economía del Desarrollo por la Universidad Nacional, con más de 20 años de experiencia en la función pública. 

Referencias

Abarca Garro, A. (enero de 2017). Efectos educativos de los bonos de vivienda de Costa Rica. San José: DESAF-MTSS. https://fodesaf.go.cr/acerca_del_fodesaf/transparencia/estudios_iice/Informe%20de%20evaluacion%20de%20impacto%20en%20efectos%20educativos%20de%20los%20bonos%20de%20vivienda%202017.pdf

Bourguignon, F. & Spadaro, A. (2006). Microsimulation as a tool for evaluating. The Journal of Economic Inequality, 77-106. https://doi.org/10.1007/s10888-005-9012-6

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (18 de diciembre de 2023). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: La inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a7e44226-d41f-4a4a-b84e-f02e415bd620/content

Córdoba, D., Oviedo, L., Robalino, J., Paredes, S., Huang, E. & Contreras, I. (2023). Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica al IV trimestre 2022. San José: IICE-UCR. https://iice.ucr.ac.cr/conferencia_prensa/informe_mercado_IV_2022_1.pdf

Defensoría de los Habitantes de la República (1 de abril de 2018). Primer informe: Programa Pobreza y Exclusión 2018. San José: autor. https://www.imas.go.cr/sites/default/files/content/Primer%20Informe%20-%20Pobreza%20y%20Exclusi%C3%B3n%20DH%202018.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI) (22 de diciembre de 2023). Costa Rica: 2023 Article IV Consultation, Fifth Review Under the Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility, Second Review Under the Resilience and Sustainability Facility, and Request for Modification of Reform Measure. Washington D.C.: FMI. https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2023/12/22/Costa-Rica-2023-Article-IV-Consultation-Fifth-Review-Under-the-Extended-Arrangement-Under-542905

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) (12 de diciembre de 2022). Plan Nacional para la Superación de la Pobreza e Inclusión Social 2022-2030: "Que nadie quede atrás". San José: IMAS. https://www.imas.go.cr/sites/default/files/content/Plan%20Nacional%20superacion%20de%20la%20pobreza%20e%20inclusion%20social%202022-2030.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (julio de 2020). Encuesta Nacional de Hogares. Resultados generales. San José: INEC. https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/reenaho2020_1.pdf

Lentini, V., Robalino, J., Oviedo, L., Paredes, S., Venegas, A. & Barrantes, C. (enero de 2022). Estimación del efecto que tienen distintos montos de transferencias monetarias sobre la condición de pobreza de las personas beneficiarias del Programa Avancemos-Crecemos. San José: IICE-UCR. https://iice.ucr.ac.cr/conferencia_prensa/InformeFinal_MontosAvancemos_27_Enero%202022.pdf

Mata, C. & Trejos, J. D. (2021). Inversión social pública y programas sociales focalizados en Costa Rica: tendencias y primer año de pandemia por COVID-19. San José: CONARE/PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8231/Mata_C_Inversion_social_publica_programas_sociales_focalizados_CR_IEN_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Hacienda de Costa Rica (7 de febrero de 2003). Comunicado de prensa 10 (CP10): Al cierre del 2022 se alcanzó un superávit primario del 2,1% del PIB después de 13 años de déficits. Al día con Hacienda. https://www.hacienda.go.cr/docs/CP102023.pdf

Ministerio de Hacienda de Costa Rica (12 de marzo de 2024). Comunicado de prensa 20 (CP20): Manejo adecuado del gasto permite mantener superávit primario. Al día con Hacienda. https://www.hacienda.go.cr/docs/CP20-2024.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_711699.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022. La protección social en la encrucijada: en busca de un futuro mejor. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---soc_sec/documents/publication/wcms_842103.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Reviews of Labour Market and Social Policies: Costa Rica 2017. París: OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264282773-en

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Reducir la pobreza en Costa Rica es posible: Propuestas para la acción. Serie: Cuadernos de Desarrollo Humano. San José: PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/UNDP-RBLAC-ReducirPobrezaCR.pdf

Prosperia (septiembre de 2020). Impacto del COVID-19 sobre las tasas de pobreza de Costa Rica y rol mitigante del Bono Proteger. San José: MTSS, IMAS, Sinirube, BID y Prosperia. https://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/covid-19-mtss/plan_proteger/archivos/quinto_informe_anexo2.pdf

Prosperia (2023). Criteria. Prosperia. https://www.prosperia.ai/

Sánchez, E., Jambrina, V., Suero, J. & Bolaños, C. (31 de enero de 2018). Evaluación de resultados de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo en Costa Rica. Volumen I: Informe. San José: Consejo Presidencial, Mideplan, Foceval, Deval. https://www.adelante-i.eu/sites/default/files/informe_final_puente_al_desarrollo.pdf

Sánchez, F., Soto, GAbarca Garro, A. (enero de 2017). Efectos educativos de los bonos de vivienda de Costa Rica. San José: DESAF-MTSS. https://fodesaf.go.cr/acerca_del_fodesaf/transparencia/estudios_iice/Informe%20de%20evaluacion%20de%20impacto%20en%20efectos%20educativos%20de%20los%20bonos%20de%20vivienda%202017.pdf

Bourguignon, F. & Spadaro, A. (2006). Microsimulation as a tool for evaluating. The Journal of Economic Inequality, 77-106. https://doi.org/10.1007/s10888-005-9012-6

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (18 de diciembre de 2023). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: La inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a7e44226-d41f-4a4a-b84e-f02e415bd620/content

Córdoba, D., Oviedo, L., Robalino, J., Paredes, S., Huang, E. & Contreras, I. (2023). Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica al IV trimestre 2022. San José: IICE-UCR. https://iice.ucr.ac.cr/conferencia_prensa/informe_mercado_IV_2022_1.pdf

Defensoría de los Habitantes de la República (1 de abril de 2018). Primer informe: Programa Pobreza y Exclusión 2018. San José: autor. https://www.imas.go.cr/sites/default/files/content/Primer%20Informe%20-%20Pobreza%20y%20Exclusi%C3%B3n%20DH%202018.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI) (22 de diciembre de 2023). Costa Rica: 2023 Article IV Consultation, Fifth Review Under the Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility, Second Review Under the Resilience and Sustainability Facility, and Request for Modification of Reform Measure. Washington D.C.: FMI. https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2023/12/22/Costa-Rica-2023-Article-IV-Consultation-Fifth-Review-Under-the-Extended-Arrangement-Under-542905

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) (12 de diciembre de 2022). Plan Nacional para la Superación de la Pobreza e Inclusión Social 2022-2030: "Que nadie quede atrás". San José: IMAS. https://www.imas.go.cr/sites/default/files/content/Plan%20Nacional%20superacion%20de%20la%20pobreza%20e%20inclusion%20social%202022-2030.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (julio de 2020). Encuesta Nacional de Hogares. Resultados generales. San José: INEC. https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/reenaho2020_1.pdf

Lentini, V., Robalino, J., Oviedo, L., Paredes, S., Venegas, A. & Barrantes, C. (enero de 2022). Estimación del efecto que tienen distintos montos de transferencias monetarias sobre la condición de pobreza de las personas beneficiarias del Programa Avancemos-Crecemos. San José: IICE-UCR. https://iice.ucr.ac.cr/conferencia_prensa/InformeFinal_MontosAvancemos_27_Enero%202022.pdf

Mata, C. & Trejos, J. D. (2021). Inversión social pública y programas sociales focalizados en Costa Rica: tendencias y primer año de pandemia por COVID-19. San José: CONARE/PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8231/Mata_C_Inversion_social_publica_programas_sociales_focalizados_CR_IEN_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Hacienda de Costa Rica (7 de febrero de 2003). Comunicado de prensa 10 (CP10): Al cierre del 2022 se alcanzó un superávit primario del 2,1% del PIB después de 13 años de déficits. Al día con Hacienda. https://www.hacienda.go.cr/docs/CP102023.pdf

Ministerio de Hacienda de Costa Rica (12 de marzo de 2024). Comunicado de prensa 20 (CP20): Manejo adecuado del gasto permite mantener superávit primario. Al día con Hacienda. https://www.hacienda.go.cr/docs/CP20-2024.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_711699.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022. La protección social en la encrucijada: en busca de un futuro mejor. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---soc_sec/documents/publication/wcms_842103.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Reviews of Labour Market and Social Policies: Costa Rica 2017. París: OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264282773-en

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Reducir la pobreza en Costa Rica es posible: Propuestas para la acción. Serie: Cuadernos de Desarrollo Humano. San José: PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/UNDP-RBLAC-ReducirPobrezaCR.pdf

Prosperia (septiembre de 2020). Impacto del COVID-19 sobre las tasas de pobreza de Costa Rica y rol mitigante del Bono Proteger. San José: MTSS, IMAS, Sinirube, BID y Prosperia. https://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/covid-19-mtss/plan_proteger/archivos/quinto_informe_anexo2.pdf

Prosperia (2023). Criteria. Prosperia. https://www.prosperia.ai/

Sánchez, E., Jambrina, V., Suero, J. & Bolaños, C. (31 de enero de 2018). Evaluación de resultados de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo en Costa Rica. Volumen I: Informe. San José: Consejo Presidencial, Mideplan, Foceval, Deval. https://www.adelante-i.eu/sites/default/files/informe_final_puente_al_desarrollo.pdf

Sánchez, F., Soto, G., Elliott, J., Tejerina, L. & Culliton, P. (19 de septiembre de 2018). Costa Rican Household Poverty Level Prediction. Kaggle. https://www.kaggle.com/c/costa-rican-household-poverty-prediction/overview/evaluation

Descargas

Publicado

2024-05-13 — Actualizado el 2024-05-14

Versiones

Cómo citar

Efecto de la expansión de programas de protección social en Costa Rica: : Un análisis de microsimulación. (2024). Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 9(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ysgqw583 (Original work published 2024)

Número

Sección

Artículos científicos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Efecto de la expansión de programas de protección social en Costa Rica: : Un análisis de microsimulación. (2024). Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 9(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ysgqw583 (Original work published 2024)

Comentarios (ver términos de uso)