El Teletrabajo como un mecanismo para contribuir al Desarrollo Sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/btkp7c39

Palabras clave:

descarbonización, desplazamientos, eficiencia energética, trabajo remoto

Resumen

El teletrabajo se ha convertido en una modalidad comúnmente empleada en empresas e instituciones públicas para realizar actividades laborales, particularmente a causa del confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, incluso desde antes de la pandemia se recomendaba el teletrabajo para mitigar algunos de los efectos negativos de la actividad humana al ambiente, reducir el uso de recursos en las empresas, combatir la congestión vehicular y como un medio para incidir en la calidad de vida de los trabajadores. El presente artículo es de carácter exploratorio y tiene como propósito analizar la perspectiva que tienen las personas trabajadoras sobre el teletrabajo y su relación con el ambiente. Se procedió a aplicar una encuesta, mediante un sondeo, a más de 200 personas; posteriormente se realiza un análisis de estadística descriptiva con el objeto de identificar patrones o clasificaciones entre distintos grupos de trabajadores. Una de las principales ventajas que se percibe del teletrabajo
es la disminución de desplazamientos aunado a un menor gasto en combustible. Un 90.91% de los teletrabajadores reconoce, la reducción en la cantidad de emisiones de CO2. Así mismo, se identifica que esta modalidad de trabajo permite que empresas disminuyan el consumo de electricidad y el uso del aire acondicionado (A/C) favoreciendo con ello el ambiente. Desde esta perspectiva, el teletrabajo puede contribuir al desarrollo sostenible, principalmente mediante la reducción de emisiones y el consumo de energía, lo que también incide positivamente con respecto a las metas de descarbonización del país, al mismo tiempo puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

Biografía del autor/a

Marco Otoya Chavarría, Universidad Nacional, Costa Rica

Académico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Máster en Política Económica CINPE-UNA. Máster en Estadística (Universidad de Costa Rica). Doctorado en Economía en la Universidad de Cantabria, España 

Ivannia Bolaños Herrera, Universidad Nacional, Costa Rica

Actualmente es estudiante de la maestría en Política Económica en el Centro Internacional en Política Económica para el desarrollo Sostenible (CINPE). Economista de la Universidad Nacional, Costa Rica

Referencias

Barrios, R. S. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, 60, 325-350.

Cadena, F., & Leonardo, A. (2014). El teletrabajo: Una alternativa con beneficios para la organización, el trabajador y el medio ambiente. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11107

Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo [CIDTT]. (2017). Primer Informe sobre el Estado del Teletrabajo en Costa Rica: Un análisis sobre el Estado del Teletrabajo en Costa Rica. https://cidtt.org/wp-content/uploads/2018/03/PrimerInformeTeletrabajo-2.pdf

Club de Investigación Tecnológica. (2013). Teletrabajo: Medio ambiente, economía y calidad de vida. https://www.clubdeinvestigacion.com/legacy_assets/docs/teletrabajomedio-ambiente-economia-y-calidad-de-vida-2013.pdf

Contreras, O., & Rojas, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83.

Díaz, V. (2016). Teletrabajo y Medio Ambiente: Un binomio sustentable. Dialnet.unirioja. http://www. cielolaboral. com/wp-content/uploads/2016/03/diaz_noticias_cielo_n3_2016-1.

Fantini, A. (2013b). Teletrabajo, una beneficiosa realidad. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 0(0), Article 0. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/80

Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

García, B. (2012). El teletrabajo. Rafael Forero Rodríguez, compilador 1a edición digital: noviembre de 2013. Edición realizada por: Rafael Forero Contreras www.rfr.hol. es.

García, D. M. (2020). Nuevos retos adaptativos de la Farmacia: Inteligencia artificial, teletrabajo y medio ambiente. Revista de la OFIL, 30(2), 94-94.

García, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Alianza Universidad.

Gareca, M., Verdugo, R., Briones, J. L., & Vera, A. (2007). Salud ocupacional y teletrabajo. Ciencia y trabajo, 9(25), 85-88.

Havriluk, L. O. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109.

Icompleta.pdf. (s. f.). Juventud Rebelde Cu. http://www.juventudrebelde.cu/printed/2020/05/22/icompleta.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022). El teletrabajo y uso de plataformas digitales en Costa Rica: una nueva modalidad laboral. Encuesta Continua de Empleo. https://admin.inec.cr/sites/default/files/202209/ece._teletrabajo_y_plataformas_digitales_en_costa_rica_0.pdf

Miñarro, M. (2021). Innovación tecnológica, organización del trabajo y sostenibilidad ambiental: ¿es el teletrabajo una forma de empleo verde? http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/192859

Otoya, M. (2009). Estimación económica de las principales deseconomías presentes en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Revibec-Revista Iberoamericana De Economía Ecológica, 15-27.

Pérez, M., & Jiménez, A. (2003). Análisis del impacto del teletrabajo en el medio ambiente urbano. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, ISSN 0214-8307, No 2753,2003, pags. 23-40.

Romero, A. (s. f.). Autoevaluación de los efectos del programa de teletrabajo de la Universidad Estatal a Distancia en la organización, en las condiciones de vida del personal teletrabajador y en el medio ambiente durante el período 2015-2017. 365

Romero, N. R. (2015). Valoración económica por la implementación de la modalidad de teletrabajo y su contribución al medio ambiente por la disminución en el uso de vehículos, en la empresa ARL COLPATRIA sede administrativa, Bogotá. 53.

Saco Barrios, R. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, 60, 325.

Sánchez, A., Pérez, M., Jiménez, M., & de Luis Carnicer, M. P. (2003). Análisis del impacto del teletrabajo en el medio ambiente urbano. Boletín Económico de ICE, 2753, 18.

Descargas

Publicado

2024-11-19

Cómo citar

El Teletrabajo como un mecanismo para contribuir al Desarrollo Sostenible. (2024). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 10(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/btkp7c39

Cómo citar

El Teletrabajo como un mecanismo para contribuir al Desarrollo Sostenible. (2024). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 10(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/btkp7c39

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>