Income distribution in indigenous rural locations

Does decampesinization and extreme poverty 2012-2016 slowed?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/peds.5-2.1

Keywords:

rural, income structure, income distribution, extreme poverty, indigenous

Abstract

This article aims to inquire through income and its structure if the depeasantization has begun to wane, in order to determinate if the conditions of extreme poverty that indigenous communities face in our country have declined. For aboard this, the results of the National Survey of Household Income and Expenditure (ENIGH) in Mexico 2012, 2014 and 2016 were analyzed. Among the most relevant results we founded signs of extreme poverty in states mainly of southern Mexico and a notable fall in income from work and irregular distribution in income related to agricultural production, which leads to questioning the effectiveness of federal economic development policies.

Author Biographies

Miguel Ángel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo unidad académica Chetumal.

The author is a professor and researcher at the Universidad de Quintana Roo, Chetumal academic unit, Department of Political and International Studies. Economist from the Escuela Bancaria y Comercial, Master in Regional Development from the Colegio de la Frontera Norte and Doctor in Geography from the Universidad de Quintana Roo. Level C member of the National System of Researchers of CONACYT, member of the Honorary level of the State System of Researchers of CQCYT.

Óscar Iván Reyes Maya, Universidad Autónoma Chapingo

Agricultural economist from the Universidad Autónima de  Chapingo, Master in Regional Development from the Colegio de la Frontera Norte and PhD in Social Sciences, Universidad Autónoma Metropolitana.

References

Banco Mundial (1992). La medición de la pobreza. Comercio exterior, 42(4), 323-325.Banco Mundial. (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza. Washington, Banco Mundial.

Banco Mundial. (2004). La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del Gobierno. México, Banco Mundial.

Banco Mundial (2013). Informe anual 2013. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)

Barrera, M. Reyes, O. y Romero, R. (2015). “Estructura del ingreso y la pobreza en comunidades Mayas de Quintana Roo, México: San Carlos y el Naranjal, 2013”, revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 8 (16), 91-111

Barrera, M. (2018). Pobreza extrema de mujeres indígenas en México. Estudio de caso para la

zona Maya de Quintana Roo. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 89-105. doi:https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6559

Barrera, M., Sánchez, A., Ruíz, J., & Ruíz, N. (2019). Desigualdad y pobreza exterema en mujeres indígenas mayas en Quintana Roo, México. Revista de Ciencias Sociales, 163, 45-68.

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. México, Editorial Era

Bendini, M. y Péselo, C. (2017). “Pobreza y resistencia campesina: de la supervicencia a la

exclusión. El caso de los crianceros de la cordillera patagónica”, Revista Austral de Ciencias

Sociales, (3), 129-140

Berdegué, J., Reardon, T., & Escobar, G. (2000). Empleo e ingreso rurales no agrícolas en América

Latina y el Caribe. Desarrollo del Empleo Rural No Agrícola, 28.

Boltvinik, J. (1976). Estrategia de desarrollo rural, economía campesina e innovación tecnológica en México. Comercio Exterior, 26(7), 813-826.

Boltvinik, J. (2007). Hacia una teoría de la pobreza campesina. Papeles de población, 13(54),23-38.

Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Teoría, revisión bibliográfica y debate internacional. Mundo siglo XXI, (28), 19-39.

Brun, M. y Colacce, M. (2018). “Medición de la pobreza monetaria en el Uruguay. Conceptos, metodologías, evolución y alternativas”, Estudios y perspectivas, 37, 1-58

Caballero, J. M. (1980). Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina (Vol. 6). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Coello, M. (1981). ¿Recampesinización en la descampesinización? Revista Mexicana de Sociología, 43(1), 329-342

CONEVAL (2016) Memorias del CONEVAL 2006-2016. México, CONEVAL

CONEVAL (2018). Glosario [en línea] Consultado el 9/11/18 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

Damian, A. (2007). Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la medición de la pobreza, Papeles de población, 51, 111-146

Deere, C. y Wasseerstrom, R. (1981). Ingreso familiar y trabajo no agrícola entre los pequeños productores de América Latina y el Caribe. En Novoa, B.; Andrés, R. y Posner, J. (Eds.) Seminario Internacional sobre Producción Agropecuaria y Forestal en Zonas de Ladera de

América Tropical. Turrialba, CATIE

Espinoza, A.; Álvarez, A.; Del Valle, M.; y Chauvete, M. (2005). La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el Estado de México. Técnica Pecuaria, 43(1), 39-56

Flores, E. (1961). Tratado de economía agrícola. México. Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Forni, F. y Benencia, R. (1988). Asalariados y campesinos pobres: El recurso familiar y la producción de mano de obra. Estudios de casos en la provincia de Santiago del Estero, Desarrollo Económico, 28(110), 245-279

Hasan, M. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Su relación con la política pública. Washington, DC. Fondo Monetario Internacional.

Hocsman, D. (2014). Agricultura familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 13(5), 11-27

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2011). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. México. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. México. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. México. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. Nueva serie. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] . (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. México. INEGI

Josling, T. (2018). The historical evolutuion of alternative metrics for developing conutries´food and agriculture policy assessment. Annual Review of Resource Economics, 10: 317-334

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?. Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645

Lenin, V. (1960). Collected Works, Moscú. Progress Publisher

Marx, K. (1992). El Capital. México: Fondo de Cultura Económica

Myrdal, G. (1977). El reto a la sociedad opulenta. México. Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Molero, R. (2013). “Ingresos campesinos, migración campo-ciudad y participación salarial: La

cadena de transmisión de la desigualdad distributiva y el conflicto social en China”.

Organización de las Naciones Unidas (2007). ). Los Pueblos Indígenas en Áreas Urbanas y la Migración: Retos y Oportunidades. Sexto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Nueva York del 14 al 25 de mayo.Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6_session_factsheet2_es.pdf consultado el 11/07/2018

Oyarzun, E. y Miranda, B. (2011). La economía rural en Chile: entre la pobreza y el desarrollo. Estudios de Economía Aplicada. 29 (1), 31-55

Padilla, A. (2012). El efecto del diseño: Sesgo y estimación varianza (No. 2012-18). Working Papers.

Sen, A. (2001). La desigualdad económica. México. Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Suárez, V. (2016). “La segunda revalorización del campesinado en México: de “Pobres” y “población redundante” a sujetos productivos y de derechos”, EntreDiversidades, 1(7), 14-45

Reyes, O.; Reyes, L. y Barrera, M. (2012) .La vulnerabilidad socioeconómica de los hogares rurales en la Zona Maya de Quintana Roo: un estudio de caso sobre la distribución de ingreso y su estructura en las comunidades José María Morelos y Sabán, 2012. Disponible en http://www5.uva.es/jec14/comunica/A_EByRB/A_EByRB_2.pdf

Torres, L. (2002). Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos: Caso Fómeque, Cuadernos de Desarrollo Rural, 48 (1), 79-98

Torres, L.; Villoro, R.; Ramírez, T.; Zurita, B.; Hernández, P.; Lozano, R. y Franco, F. (2013). La salud de la población indígena en México. Caleidoscopio de la Salud México. México: FUNSALUD, 41-54.

Toscana, A. y Reyes, O. (2018). “Repensar la ruralidad: la vulnerabilidad socioeconómica de los hogares rurales de la Zona Maya de Quintana Roo, México: una caracterización en función de su estructura económica y la distribución del ingreso”. En Hoyos, G.; Serrano, E. y Mora, M. (Coords.) Volumen V. Ciudad, género, cultura y educación en las regiones. México, UNAM, 1-25

Velázquez, G.; Lechuga, E. y Allier, H. (2019). Análisis macroeconómico del programa OPORTUNIDADES como una opción para reducir la pobreza: un enfoque educativo. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 12(29): 6-40

Published

2020-02-28

How to Cite

Income distribution in indigenous rural locations: Does decampesinization and extreme poverty 2012-2016 slowed?. (2020). Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/peds.5-2.1

How to Cite

Income distribution in indigenous rural locations: Does decampesinization and extreme poverty 2012-2016 slowed?. (2020). Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/peds.5-2.1

Comentarios (ver términos de uso)

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 4 5 > >>