Contradicciones ineludibles.A propósito del estatuto de alteridad radical de las “hembras colonizadas”

Autores/as

  • Fabiana Parra IDIHCS-CONICET-UNLP, Argentina
  • Suyai García Gualda IPEHCS-CONICET-UNCo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/praxis.83.5

Palabras clave:

feminismo, filosofía política, teoría política, racismo

Resumen

A lo largo de su obra -singularmente atenta a las contradicciones, la complejidad y las coaliciones- María Lugones nos deja como legado el proyecto teórico político de llevar la lucha antirracista al centro de la lucha feminista; puesto que, siguiendo un análisis lógico, un feminismo que no es antirracista, es racista. La pensadora decolonial caracteriza el sistema de género colonial moderno y capitalista como excluyente del principio de no contradicción, al estar basado en dicotomías jerárquicas. En este marco de análisis, el estatuto de las hembras colonizadas es el de alteridad radical. A partir de esta tesis, Lugones examina los aportes decoloniales para la construcción de una teoría política de los feminismos latinoamericanos. En este sentido, surge como planteamiento del problema: ¿sostener la tesis decolonial implica llevar -hoy- la política contra el racismo al centro de la política feminista? A manera de hipótesis, “tomar en serio” la tesis de Lugones implica radicalizar la crítica al feminismo occidental hegemónico en su complicidad con el racismo global.

Referencias

Anthias, F. “Género, etnicidad, clase y migración; interseccionalidad y pertenencia transnacional”. En Pilar Rodríguez Martínez (Ed.), Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias. (Editorial Alquila, 2006): 9-68.

Bidaseca, K. y Vazquez Laba, V. “Feminismos y (Des) Colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur”. Revista Temas de Mujeres, 7, (2011): 24-42.

Cabnal, L. “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” (2010): 11-25

https://n9.cl/xk975

Catricheo, A. y Huentequeo, M. “Persistencia de la complementariedad indígena o surgimiento de un feminismo indígena: Devenir de los roles de la mujer mapuche”. En Francisca Quilaqueo Rapiman (Ed.), Mujer mapuce. Historia, persistencia y continuidad. (Icaria, 2013): 57-80.

Collins, P. “La política del pensamiento feminista negro”. En Marisa Navarro y Cecilia Stimpson (Comp.), ¿Qué son los estudios de mujeres? (Fondo de Cultura Económica, 1998): 253-312.

Collins, P. Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment: (Routledge, 2000).

Combahee River Collective. “Una declaración feminista negra”. En C. Moraga y A, Castillo (Comp.), Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. (ISM press, 1988): 172- 184.

Confederación Mapuce de Neuquén (Ed.). Propuesta para un Kvme Felen Mapuce. (Confederación Mapuce de Neuquén, 2010).

Crenshaw, K. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”. Stanford Law Review, 43(6), (1991): 1241-99.

https://www.jstor.org/stable/1229039

Curiel, O. “Descolonizando el feminismo: Una perspectiva desde América Latina y El Caribe”. (2009). https://feministas.org/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf

Davis, A. Mujeres, raza y clase. (Akal, 2004).

De Lauretis, T. “Sujetos excéntricos: La teoría feminista y la conciencia histórica”. En Cecilia Cangiano y Linda Dubois (Comp.), De mujer a género. (Centro editor de América Latina, 1993): 73-163.

Espinosa Miñoso, Y. “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. El cotidiano, 184, (2012): 7-12.

Espinosa Miñoso, Y. “Hacer genealogía de la experiencia: El método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina”. Revista Direito Práx, 10(3), (2019): 2007-2032.

Federici, S. El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpos y acumulación originaria. (Tinta Limón, 2010).

García Gualda, S. “Entrevista a María Lugones: Otros Logos”. Revista de Estudios Críticos, 5, (2014): 208-224.

Gargallo, F. El desafío epistémico que implica asumir en la academia el feminismo de las mujeres de los pueblos originarios. (2011). https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/el-desafio-epistemico-que-implica-asumir-en-la-academia-el-feminismo-de-las-mujeres-de-los-pueblos-originarios/

Gargallo, F. Las ideas feministas latinoamericanas. (Fem-e-livros, 2004).

Gayón, M. “El color del feminicidio: De los asesinatos de mujeres a la violencia generalizada”. El Cotidiano, 184, (2014): 47-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724003

González Ortuño, G. “Transmodernidad y feminismo en dos pensadoras caribeñas contemporáneas: Ochy Curiel y Yuderkis Espinosa”. En Jose de Gandarilla (Coord.). La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad. (Akal, 2016).

hooks, B. “Choosing the Margin. As a Space of Radical Openness. In Sandra Harding” (Comp.), The Feminist Standpoint Theory reader. (Routledge, 2004): 15-23.

hooks, B. El feminismo es para todo el mundo. (Traficantes de sueños, 2007).

Interpares, Guillaumin, C. “Práctica de poder e idea de naturaleza”. En Ochy Curiel y Jules Falquet (Ed. y comp.), El patriarcado al desnudo (Brecha Lésbica, 2005): 19-53.

Jabardo Velasco, M. Feminismos negros. Una antología. (Traficantes de sueños, 2003).

Lander, E. “La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales”. Perspectivas Latinoamericanas. (CLACSO- Unesco, 2000).

Lugones, M. “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, (2005): 61-76.

Lugones, M. “Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial”. En Walter Mignolo (Comp.). Género y descolonialida. (Ediciones del Signo, 2008): 13-55.

Lugones, M. “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, 6(2), (2011), 105-119.

Lugones, M. “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples”. En Francesca de Gargallo (Comp.) Pensando los feminismos en Bolivia. (Conexión Fondo de Emancipaciones, 2012): 129-140.

Mendoza, B. “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”. En Yuderkis Espinosa Miñoso (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. (La Frontera, 2010): 19-36.

Millán, M. “Mujer mapuche. Explotación colonial sobre el territorio corporal”. En Karina Bidaseca y Vanesa Laba (Comp.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. (Godot, 2011): 191-306.

Mohanty, C. “Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discurso colonial”. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (Ed.), Decolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. (Cátedra, 2008): 117-163.

Montecino, S. Sol viejo, sol vieja. Lo femenino en las representaciones mapuches. (Sernam, 1995).

Ochoa Muñoz, K. “Apuntes sobre la ausencia de la noción de ´sujeto político femenino’ en el pensamiento ilustrado”. Andamios, 9(20), (2012): 323- 356. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Paredes, J. “Hilando fino desde el feminismo comunitario”. Comunidad Mujeres creando Comunidad. (2008).

Parra, F. “Ideología, discursos morales y violencia de género: La mirada del “otro” sobre nuestros cuerpos”. Question, 1(57), (2018): 1-17. https://doi.org/10.24215/16696581e019

Quijano, A. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Eduardo Lander (Ed.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. (CLACSO- UNESCO, 2000): 246-276.

Sciortino, Ma. S. “La cultura como espacio de enunciación y agencia: Una lectura de la participación de las mujeres indígenas en los Encuentros Nacionales de Mujeres”. En Karina Bidaseca y Vanesa Laba (Comp.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latin. (Editorial Godot, 2011): 309-326.

Sciortino, Ma. S. “Políticas de identidad en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina) momentos en la conformación de una agenda política”. Revista Via Iuris, 22, (2017): 89-108.

Segato, R. “Identidades políticas / Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global. RUNA”, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 23(1), (2002): 239-275. https://doi.org/10.34096/runa.v23i1.1304

Segato, R. “Género y Colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Karina Bidaseca y Vanesa Laba (Comp.), Feminismos y ´poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. (Editorial Godot, 2011): 17-48.

Segato, R. La guerra contra las mujeres. (Tinta Limón, 2016).

Viveros Vigoya, M. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga (Coord.). Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la Sociedad. (Ciudad de México: Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual/ Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad, 2008): 68-98.

Viveros Vigoya, M. “La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, 52, (2016): 1-17. https://n9.cl/is2gy

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-24

Cómo citar

Contradicciones ineludibles.A propósito del estatuto de alteridad radical de las “hembras colonizadas”. (2021). Revista PRAXIS, 83. https://doi.org/10.15359/praxis.83.5

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Contradicciones ineludibles.A propósito del estatuto de alteridad radical de las “hembras colonizadas”. (2021). Revista PRAXIS, 83. https://doi.org/10.15359/praxis.83.5