Modernidad, eurocentrismo y blanquitud. Bolívar Echeverría y la crítica de la alienación ético-identitaria latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.15359/praxis.71.3Palabras clave:
alienación, Bolívar Echeverría, modernidad, eurocentrismo, blanquitudResumen
En este artículo se examina el concepto de blanquitud acuñado por Bolívar Echeverría, como una aplicación de la categoría de alienación para las sociabilidades en la periferia del sistema-mundo y en particular para América Latina. Traigo además a colación la obra fílmica de Pier Paolo Pasolini como ejemplo de una estética de la no-blanquitud.
Referencias
Ahmad, A. (2008) In theory. Londres-Nueva York: Verso.
Amin, S. (2009). Eurocentrism. Modernity, Religion and Democracy. A Critique of Eurocentrism and Culturalism. Nueva York, USA: Monthly Review Press.
Amin, S. (2010) The Law of Worldwide Value. Nueva York: Monthly Review Press. Anderson, K. (2010) Marx at the Margins. Chicago-Londres: University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226019840.001.0001
Barthes, R. (1996). El grado cero de la escritura, seguido de nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI.
Bartolovich, C. y Lazarus, N. (2002) Marxism, Modernity and Postcolonial Studies. Cambri- dge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511483158
Batjin, M. (2002) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bloch, E. (1969). Tübinger einleitung in die philosophie. Frankfurt am Main: Suhrkamp. Bloch, E. (2004-2007). El principio esperanza.Tres tomos. Madrid: Trotta.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro Gómez,S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Dragazde, P. (2005) «Casi un testamento. Encuentros con Pasolini». En: Pasolini et al., Palabra de corsario. Madrid: Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Dussel, E. (1998) «Beyond Eurocentrism: the World-system and the limits of Modernity». En: Jameson, F. y Miyoshi, M. The culture of globalization. Durham: Duke University Press, pp. 3-31.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E., Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del «Mito de la modernidad». La Paz, Bolivia: Biblioteca Indígena.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México, Era.
Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era.
Echeverría, B. (2011a). Crítica de la modernidad capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia.
Echeverría, B. (2011b). La múltiple modernidad de América Latina. En G., Gosalvez (ed.), Crítica de la modernidad capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia.
Echeverría, B. (2011c). Obama y la «blanquitud». En G., Gosalvez (ed.), Crítica de la modernidad capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia. Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. 2 tomos. México: Fondo de Cultura.
Gallardo, H. (1993). 500 años: fenomenología del mestizo (violencia y resistencia). San José, Costa Rica: DEI.
García, G. (2001). Las sombras de la modernidad. La crítica de Henri Lefebvre a la cotidianidad moderna. San José, Costa Rica: Arlekín.
Grüner, E. (2001). El sitio de la mirada. Secretos de la imagen y silencios del arte. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Grüner, E. (2012) «The Gaze of / on the Other. Sartre, Pasolini and the European Cultural Fascination for the Third World». En: Bialakowsky, Alberto et al. (eds.), Latin American Critical Thought. Buenos Aires: CLACSO.
Hegel, G.W.F. (1993). Ciencia de la lógica. Tomo 2. Buenos Aires: Solar.
Husserl, E. (1998). La filosofía en la crisis de la humanidad europea. En E., Husserl, Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Jameson, F. (2011). Representing Capital. A Reading of Volume One. Londres-Nueva York: Verso Kosík, . (1976). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, España: Alianza. Mariniello, S. (1999). Pier Paolo Pasolini. Madrid, España: Cátedra.
Marx, K. (2009). El capital (tomo I). México: Siglo XXI.
Mészáros, I. (2010). Más allá del capital. La Paz: Pasado y Presente XXI.
Pasolini, P. P. (2005). El verdadero fascismo y por tanto el verdadero antifascismo. En: P. P., Pasolini et al., Palabra de corsario. Madrid, España: Círculo de Bellas Artes de Madrid. Wallerstein, E. (2001). Unthinking Social Science. Filadelfia, USA: Temple University Press.
Wallerstein, E. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Madrid, España: Akal.
Wallerstein, E. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI.
Žižek, S. (2000). Holding the place. En J., Butler, E., Laclau y S., Žižek, Contingency, Hegemony, Universality. Londres-Nueva York: Verso.
Žižek, S. (2002) El frágil absoluto. Valencia: Pre-textos.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona, España: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista trabaja bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; apartir de la publicación número 79 (2019); en publicaciones anteriores se trabajaba bajo una Licencia Atribución- No Comercial- Sin Derivadas 4.0 Internacional.