ALGUNOS CONCEPTOS PARA EL ESTUDIO DE LA INDUCCIÓN SEMÁNTICA DE LA ACCIÓN SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.15359/praxis.75.4Palabras clave:
Acción social, actancia, consciencia, sistema, vidaResumen
En este breve artículo se propone la necesidad de problematizar la teoría de la acción social desde un punto de vista complejo, lo que implica la posibilidad de ampliar las tesis del individualismo metodológico, así como las tesis del sujeto (sea desde un punto de vista liberal o marxista). Esto con el fin de realizar una descripción o acercamiento a la amplitud en cuanto al alcance actual de la acción social y sus derroteros evidentemente sistémicos, por encima de los procesos de constitución y desarrollo de la denominada vida humana consciente.
Referencias
Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Capra, F. (2011). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos (6 ed.). Barcelona: Anagrama.
Chomsky, N. (1973). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
Díaz, J. L. (2008). La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica.
González, J. (2009). Ontología y ciencias de la vida. En J., González (coord.), Filosofía y ciencias de la vida. México: Fondo de Cultura Económica. (Pp. 123-133).
González, J. (2010). La teoría de la mente: de la inteligencia artificial a la inteligencia híbrida. En: Diosdado, C., Rodríguez, F., Arana, J., Neurofilosofía: perspectivas contemporáneas. México: Plaza y Valdéz. (Pp. 153-176).
Gallo, R. (2000). Diccionario de la ciencia y la tecnología. Universidad de Guadalajara, México.
Guiraud, P. (1982). La semántica (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (2007a). Teoría de la acción comunicativa I. México: Taurus.
Habermas, J. (2007b). Teoría de la acción comunicativa II. México: Taurus.
Kendall, K. y Kendall, J. (1995). Análisis y diseño de sistemas (3ª ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Lagorio, C. (1998). Cultura sin sujeto. El dominio de la imagen en la posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.
Lévinas, E. (2008). Nombres propios. Salamanca: KADMOS.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder.
Marx, K. (1999). La ideología alemana. El Manifiesto Comunista. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Costa Rica: Alma Mater.
McDowell, J. (2003). Mente y mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Mora, M. (2015). Algunos problemas de fundamentación y justificación sociológica: apuntes en el marco del debate teórico de la sociología contemporánea. Revista ABRA. Volumen 35, N. 50. Heredia, Costa Rica: EUNA .(Pp. 1-19).
Mosterín, J. (2009). ¿Qué es la vida? En J., González (coord.), Filosofía y ciencias de la vida. México: Fondo de Cultura Económica. (Pp.33-159).
Parsons, T. (1984). El sistema social (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez, D. y Arnold, M. (1999). Sociedad y teoría de sistemas (3ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. (Pp. 33-59)
Sáez, M. (2005). Charles Taylor: identidad personal y moral. En M., Rodríguez (coord.), La mente en sus máscaras. Ensayos de filosofía de la psicología. Madrid: Biblioteca Nueva. (Pp. 101-121).
Sanfélix, V. (2003). Mente y conocimiento. Madrid: Biblioteca Nueva.
Searle, J. (2009). La conciencia. En J., González (coord.), Filosofía y ciencias de la vida. México: Fondo de Cultura Económica. (Pp. 60-93).
Serres, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista trabaja bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; apartir de la publicación número 79 (2019); en publicaciones anteriores se trabajaba bajo una Licencia Atribución- No Comercial- Sin Derivadas 4.0 Internacional.