R E P E R T O R I O


creative_common

A M E R I C A N O


Segunda nueva época N.° 28, Enero-Diciembre, 2018

ISSN: 0252-8479 • Doi: 10.15359/ra.1-28.2



La enseñanza del lenguaje audiovisual: Proyectos finales de la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual 2007-2017

The teachings of audiovisual language: Final projects in Production an Audiovisual realization 2007-2017

Leonardo Roque Pujol

Universidad Federada de Costa Rica San Judas Tadeo

leonardo@usanjudas.ac.cr

Resumen

En los últimos veinte años, el desarrollo tecnológico ha impactado de manera directa, la forma en que se diseña, se planifica y se produce una obra audiovisual. Los formatos digitales, como soportes de grabación y de edición, han revolucionado las cámaras, los equipos de edición y, sobre todo, la forma en que se enseña y se aprende el lenguaje audiovisual. En el año 2007, dando respuesta a la necesidad que existía en el país de brindar una formación profesional a profesionales de la comunicación, a la altura de las nuevas tecnologías digitales y a las demandas en el ámbito audiovisual, la Universidad Federada de San Judas Tadeo creó la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual. El propósito de esta investigación es analizar los proyectos finales de graduación del estudiantado para evaluar las competencias profesionales adquiridas durante sus estudios y determinar la pertinencia del Plan de Estudios con el contexto y el logro de los objetivos de aprendizaje.

Palabras claves: Producción audiovisual, metodologías y lenguaje audiovisual.

Abstract

In the last twenty years, technological development has impacted directly on the way an audiovisual work is designed, planned and produced. Digital formats, such as recording and editing media, have revolutionized cameras, editing equipment and, above all, the way in which audiovisual language is taught and learned. In 2007, responding to the need that existed in the country to provide professional training to communicators at the height of new digital technologies and demands in the audiovisual field, the Universidad Federada San Judas Tadeo created a Bachelor's Degree in Audiovisual production. The purpose of this research is to analyze the final graduation projects of the students to evaluate the professional competences acquired during their studies and determine the relevance of the Study Plan with the context and the achievement of the learning objectives.

Keywords: audiovisual production, methodology and audiovisual language.

Introducción

La producción audiovisual tiene su origen con la llegada del cine hace más de cien años y cada día es más importante para la sociedad contar con obras audiovisuales o cinematográficas que puedan satisfacer las necesidades de comunicación y entretenimiento de los públicos o audiencias.

Los recursos expresivos audiovisuales se caracterizan por ser más efectivos a la hora de persuadir, es decir, para cambiar significativamente creencias, valores y opiniones en el público espectador. La publicidad, las campañas políticas, el entretenimiento y la educación, entre otras, eligen este tipo de producción como el medio ideal para llegar a su audiencia receptora potencial mediante la televisión abierta o por cable, la internet o el video dirigido. En la actualidad, el 85% de las lecturas en medios digitales están relacionadas con videos o productos multimedia.

Los avances del video digital han supuesto una transformación del medio aún más radical de lo que habría sido, en su día, la introducción del sonido. La posibilidad de rodar con una cámara digital de pequeñas dimensiones permitió democratizar el proceso de producción audiovisual y acceder a lugares y acontecimientos únicos.

Producir una obra audiovisual requiere de especialistas con conocimientos y habilidades profesionales. Durante muchos años, en Costa Rica se creyó que cualquiera podía tomar una cámara en sus manos y contar una historia adecuadamente. Hoy las cosas han cambiado sustancialmente: los medios de comunicación, las instituciones, los entes patrocinadores y, sobre todo, los grupos anunciantes contratan a profesionales con las competencias adecuadas para emplear el lenguaje audiovisual con éxito.

El productor o productora audiovisual es la persona que siente y se expresa mediante imágenes que tienen el mágico poder de despertar afecto y lograr cambios en su audiencia. “El artista audiovisual vive y se expresa a través de imágenes sensoriales y afectivas, pero permanece consciente de que todo aquello que hace está dirigido por su inteligencia ordenadora” (Sánchez, 1994, p.118).

Según la Cuenta Satélite del Ministerio de Cultura, las actividades relacionadas con la producción y la exhibición de obras audiovisuales en el país aportaron en el año 2012 el 1.20% del PIB a la economía nacional. Cifras que igualan el aporte hecho al país en el mismo periodo por la industria bananera y cafetalera juntas.

En Costa Rica existen 310 empresas dedicadas a la producción audiovisual como primera actividad comercial, distribuidas en tres grupos:

Producción de cine y video: 166.

Televisión, radio-tv y agencias de noticias: 111.

Servicios de televisión: 35.

En el país solo tres universidades tienen planes de estudios relacionados con la producción audiovisual y cada una de ellas tiene establecido un perfil de ingreso diferente a su carrera. Dos de ella nutren sus aulas con estudiantado egresado de la enseñanza media, es decir, estudiantes sin ninguna competencia en el ámbito comunicativo; y la tercera, la Universidad Federada San Judas Tadeo, acoge en su programa de estudios a bachilleres de universidades que ya poseen habilidades y destrezas para elaborar mensajes profesionales para diferentes medios de comunicación. En este alumnado destacan profesionales del periodismo, diseño gráfico, publicidad y relaciones públicas, entre otras áreas.

La investigación desarrollada se enmarca en el ámbito de las ciencias sociales e involucra el área de producción audiovisual y el área de currículo. En el país no se han desarrollado investigaciones que relacionen directamente las metodologías de enseñanza del lenguaje audiovisual con las obras audiovisuales resultado del propio proceso de aprendizaje.

Es importante para la Universidad Federada de Costa Rica San Judas Tadeo conocer el impacto de los conocimientos y las habilidades adquiridas por sus estudiantes durante el periodo de estudio en la producción profesional de una obra audiovisual en un tiempo determinado y con las características esperadas según el género.

Los resultados alcanzados validan el diseño curricular de la carrera y la labor de un grupo de docentes que aborda la enseñanza del lenguaje audiovisual de una manera pertinente con las expectativas académicas señaladas del Plan de Estudios. La Carrera está enfocada en desarrollar en sus estudiantes las competencias profesionales necesarias para producir obras audiovisuales de manera creativa con el uso de las nuevas tecnologías digitales de grabación y edición. El Plan de Estudios hace especial énfasis en la construcción del guion, el manejo de la cámara, la composición de la imagen y en la edición no lineal.

Lograr lo anterior en solo tres cuatrimestres conlleva un plan de estudios que equilibre con mucha armonía la teoría y la práctica, es decir, los ejercicios de análisis con los ejercicios enfocados a la elaboración.

La perspectiva de la investigación llevada a cabo es de tipo exploratoria y descriptiva. El estudio planteado presupone, en primera instancia, una medición cuantitativa de la información de las obras audiovisuales aportada por la base de datos de la Carrera en relación con sus autores o autoras, tiempo y forma de producción, constitución de los equipos de trabajo y tecnología de grabación y edición. Posteriormente, será necesario un análisis cualitativo del mensaje desde una perspectiva crítica para establecer una clasificación general de las obras en función de su género, estructura, tratamiento composicional-semiológico del discurso visual y sonoro, manejo de los escenarios, entrevistas y uso de la locución, entre otros.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes. (Sampieri, 2006, p. 101)

Un diseño de investigación exploratorio se lleva a cabo para cubrir factores como la familiarización con el problema de investigación, la verificación de la factibilidad del proceso y documentar los medios que precisan para hacer viable investigaciones posteriores en el campo de estudio. (D´Ancona, 2005, p. 99)

Los estudios descriptivos miden, evalúan, o recolectan datos sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Se seleccionan una serie de cuestiones y se mide la información sobre cada una de ellas para así describir lo que se investiga. Son útiles para mostrar la precisión de los ángulos de un fenómeno, situación o contexto. (Sampieri, 2006, p. 102)

El plan de estudios de la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual establece que sus estudiantes, para concluir los estudios de grado, deben crear y defender, ante un tribunal examinador, una obra audiovisual. Dicha obra debe ser producto de una labor que involucre la pregrabación, la grabación y la postproducción en el marco temporal de un cuatrimestre de estudio.

El objetivo de estudio de la Carrera es formar profesionales en el área de la comunicación audiovisual, para que sean capaces de crear obras audiovisuales con altos contenidos informativos, persuasivos y estéticos.

El perfil del estudiantado egresado, establecido en el Plan de Estudios, está dirigido a la formación de una persona realizadora con un conocimiento integral de las posibilidades expresivas de la imagen y del sonido; también se orienta al dominio de la tecnología que apunta a los formatos digitales de grabación de imagen o sonido y a la edición no lineal. Se busca que el realizador o realizadora sea capaz de producir obras audiovisuales a partir de su habilidad de comprensión y reflexión sobre su entorno y realidad social; así como la integración a grupos estructurados y formales de producción audiovisual y el fomentar su capacidad para solucionar problemas de comunicación mediante el diseño y producción de obras audiovisuales.

El Plan de la Licenciatura es de 36 créditos y está conformado por nueve asignaturas organizadas a lo largo de tres cuatrimestres.

La Carrera presenta dos áreas temáticas en su Plan de Estudios, la primera está enfocada a la producción y la segunda relacionada con el análisis especializado.

La Licenciatura tiene un enfoque curricular sociorreconstruccionista para garantizar un compromiso integral entre los aprendizajes y el contexto social donde se desenvuelve el sujeto productor audiovisual en el país. Esto hace posible que las obras realizadas en el ámbito académico sean de utilidad a determinado público.

El estudiantado tiene la responsabilidad de elegir las funciones comunicativas de la obra y el público receptor meta de esta desde sus primeras tareas a desarrollar, lo que le permite ir creando vínculos de tipo colaborativos con los grupos futuros empleadores y las audiencias: “Un enfoque socio reconstruccionista determina que los objetivos de aprendizajes tienden a lograr que los alumnos conozcan la realidad y aprendan en base al análisis de la problemática social” (Bolaño, 2002, p. 93).

La política de la Carrera es aprovechar al máximo los recursos humanos y tecnológicos en la realización de ejercicios y prácticas. Las tareas de los cursos están sincronizadas por cuatrimestre, lo que conlleva que un mismo producto o tarea sea presentado en varios cursos según los requerimientos académicos y los protocolos establecidos de antemano en las estrategias de evaluación.

En este proceso, el personal docente juega el papel de mediador y sus estudiantes de protagonistas del proceso de aprendizaje en la realización de sus obras audiovisuales. Cada estudiante que matricula la Licenciatura en una persona profesional que domina las teorías de la comunicación y necesita expresarse con efectividad mediante el uso del lenguaje audiovisual.

La metodología de los aprendizajes establecida a lo largo del Plan de Estudios es constructivista:

El constructivismo es concordante con los fines de la educación para el desarrollo humano, debido a que procura las condiciones óptimas para que los sujetos desarrollen sus capacidades cognitivas, psicomotoras, afectivas y sociales, de ahí que se destaque como superior a las otras, y que se considere acorde y conveniente para la educación que se demanda actualmente. (Delgado, 2008, p. 114)

Dado que la producción audiovisual es un trabajo que regularmente se desarrolla en equipos, las actividades de aprendizaje y evaluación contempladas en los programas de asignaturas fomentan el trabajo individual y su impacto en el trabajo del grupo de producción.

El Seminario de Graduación es el curso donde el estudiantado aborda la producción de una obra audiovisual con la supervisión profesional de un profesor o una profesora o más docentes.

Las obras audiovisuales para el estudio fueron suministradas por la Dirección de la Carrera y estas se encuentran disponibles para consumo de docentes y estudiantes en el canal de Youtube de la Universidad. Entre enero del 2007 y diciembre del 2016 se presentaron 143 obras audiovisuales como proyectos de graduación, todas fueron analizadas.

El marco teórico utilizado para las definiciones conceptuales de las categorías o variables a analizar en el presente trabajo parte de los contenidos desarrollados en los programas de las asignaturas que se contemplan en Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual y, por tanto, de la bibliografía incorporadas en esta misma.

Las categorías y variables del análisis responden a los conocimientos y habilidades deseadas como competencia profesional definidas en el perfil del egresado de la Licenciatura.

Como se expresó anteriormente, el análisis desarrollado es un primer paso para validar la pertinencia del Plan de Estudios y no pretende ser una evaluación exhaustiva de carácter profesional de las obras audiovisuales.

La totalidad de las obras analizadas fueron aprobadas por un tribunal examinador que determinó el cumplimiento de los requerimientos esenciales para otorgar a sus sustentantes el grado de licenciatura, según lo contemplado en el Plan de Estudios y los lineamientos del CONESUP1 y CONARE2 para el grado de licenciatura.

Análisis

Las obras producidas entre el 2007 y el 2012 se realizaron en formato MiniDv. Las producidas entre el 2012 al 2016, en formato HD. El montaje de la totalidad de las obras fue hecho en edición no lineal, utilizando programas como Final Cut y Adobe Premiere.

Del total de estudiantes que presentaron sus proyectos de graduación, el 53.8% son del género femenino y el 46.1% masculino. Este resultado es significativo, ya que cambia el paradigma en el país de que la producción audiovisual es una labor mayoritariamente reservada para hombres.

La producción de las obras audiovisuales fue realizada en un 53.8% de forma individual, 29% en parejas y 18% con equipos de tres o más estudiantes. Esto evidencia un equilibrio en la forma en que se enfrenta las labores de producción y realización de obras audiovisuales a raíz de las nuevas tecnologías disponibles y la formación profesional adquirida que posibilita enfrentar, de forma unipersonal, diferentes procesos productivos como la construcción del guion, la grabación y la edición.

La decisión de enfrentar la producción de forma individual o en grupo responde a las posibilidades estudiantiles de contar con el tiempo necesario para trabajar en equipo. El 72.5% de estudiantes tenía una condición laboral estable mientras realizaban su proyecto final de Carrera.

El 94% de las obras audiovisuales elaboradas responden a los códigos del género documental y el restante 6% son cortos de ficción. El perfil de ingreso a la Carrera favorece la producción de obras documentales por la parte de sustentantes, ya que provienen de carreras como periodismo, relaciones públicas, publicidad y diseño publicitario.

Las convenciones de los géneros son el esquema de rima de un poema narrativo. No inhiben la creatividad, la inspiran (MCKee, 2016, p. 121).

De las obras documentales, el 42% son catalogadas como documentales institucionales o corporativos, el 35% son reportajes periodísticos, el 17% son obras didácticas o educativas y el restante 6% corresponde a obras de carácter experimental. El género institucional o corporativo ha demostrado ser el tipo de obra que involucra más al estudiantado con la realidad social, a la vez que crea determinados compromisos estéticos y comunicativos con las instituciones interesadas; estos se traducen en tiempo de entrega, cumplimiento de los objetivos de comunicación trazados y posibles usos de la obra.

El 83% de estudiantes realizó sus proyectos (pregrabación, grabación y postproducción) en un cuatrimestre, como lo determina el Plan de Estudios, 13% lo hizo en dos cuatrimestres y el 3% lo ejecutó en más dos cuatrimestres. Los plazos de entrega de la obra los determina cada estudiante de acuerdo con el plan de producción hecho y presentado a la dirección de la Carrera.

El 75% de estudiantes pudo enfrentar las labores de grabación sin ayuda de profesionales, el 10.5% necesitó ayuda parcial y el 14.5% necesitó ayuda total por parte de camarógrafos.

El 41% de estudiantes pudo enfrentar las labores básicas de edición, el 29% necesitó asistencia parcial y el 29% necesitó ayuda total. La Universidad cuenta con dos editores profesionales que satisfacen las necesidades de los estudiantes en cuanto a la edición y el montaje de su obra.

El análisis de la estructura sintáctica de las obras contempló el ordenamiento de los contenidos en término de secuencias. “Una secuencia es el segmento autónomo del discurso constituido por dos o más planos que desarrollan una acción única representada en orden cronológico y que podrá articular elipsis o hiatos” (Barroso, 2006, p. 123).

El 71% de las obras audiovisuales analizadas presentaron una adecuada estructura de acuerdo con las normas establecidas para la construcción de guiones. Hay que señalar que se exige, de antemano, la presentación de un guion, literario o técnico, en la etapa de preproducción, el cual es analizado por uno o una docente o por un grupo. En el guion se analiza el ordenamiento de los contenidos según los objetivos de comunicación y la estructura de este de acuerdo con el manejo temporal que se le pretende dar a la obra.

El análisis de la estructura también determinó el manejo que se hizo de los escenarios desde la perspectiva estética. El análisis contempló la selección del espacio físico y su transformación en escena, así como la continuidad y la forma de relacionarlo semánticamente con la figura protagónica de la composición visual.

Un 68% de las obras muestra una adecuada explotación de los escenarios utilizados, un 22% más o menos adecuada y un 10% como no adecuada, partiendo de la siguiente definición:

Una escena es un segmento autónomo del discurso audiovisual formado por la articulación de dos o más planos que determinan una acción en particular que aunque no poseen significado propio no adquirirá sentido completo si no es en la organización total discursiva de una secuencia (Barroso, 2006, p. 124).

El tratamiento visual de las obras se enfocó al análisis estético y semiológico de la composición de la imagen. Focalización, tipo de plano, encuadre, duración, ritmo y color.

El 81% de las obras tiene un adecuado tratamiento audiovisual y el 19% fue catalogado como no adecuado. Es significativa la calidad de la imagen lograda en los proyectos desde la perspectiva comunicativa, determinada por la escala de los planos y su clasificación en función de la cantidad de espacio representado y de la distancia focal de los objetos filmados. El 100% de las obras se caracterizó por tener buena definición, textura, contraste ni nitidez, condiciones propias del uso profesional de la tecnología de grabación y edición en HD. La composición del cuadro asumirá una función plástica en el ordenamiento y la intervención de los objetos, como también una cierta función narrativa (Barroso, 1992, p. 233).

La creatividad para narrar visualmente los hechos es quizás lo menos logrado en los proyectos de graduación analizados. “La creatividad es la confluencia del contenido y la forma, de una singular elección del tema y de los recursos audiovisuales” (MCKee, 2016, p. 23). La formalidad de la imagen lograda es muestra de la influencia de la academia en el proceso de aprendizaje del estudiantado, lo cual lo lleva a componer la imagen sin correr riesgos.

La perspectiva de la cámara o ángulo de visión es subutilizada y se denota en el manejo de la cámara la búsqueda de un punto de vista realista o neutro que no aporta a la narrativa, aunque logra determinada belleza en la composición visual:

Componer una buena imagen y que el sentido de la acción dramática quede claro, implica tomar una gran cantidad de decisiones que impactan en la efectividad del plano (Anderson, 2012, p. 181).

El uso del trípode, el control de los movimientos físicos de la cámara y el no uso injustificado del zoom connotan el acercamiento profesional de los grupos discentes al campo de la composición visual que se enseña y se aprende en los entornos profesionales; pero, a la vez, evidencia el poco afán por adentrarse en el campo de la experimentación con las imágenes y movimientos.

También en el ámbito de la imagen, se evaluó el uso de los efectos visuales en función de la narrativa y estructura de la obra. El 70% de las obras presentó un adecuado uso de los efectos, mientras que el 30% restante se caracterizó por un uso moderadamente excesivo de este recurso. El uso más común de los efectos visuales estuvo relacionado con lograr en la percepción determinadas transiciones temporales o espaciales y con lograr la estricta continuidad temática del discurso audiovisual.

Los aportes de los carteles, títulos y otros elementos gráficos a la narrativa audiovisual se abordaron desde la perspectiva del diseño, tiempo de lectura, significación y relación con otros elementos visuales y sonoros.

Su función es reforzar la información, pero puede representar una contrapartida por la superposición de niveles del lenguaje que exigen al espectador un sobreesfuerzo a la hora de descodificar el texto sobre la imagen (Barroso, 2006, p. 239).

El 66% de las obras utilizó carteles y sobreimposiciones y el 44% no los utilizó. De las obras que hicieron uso de carteles y elementos gráficos, el 86% le dieron un uso apropiado y el 14% no apropiado.

En cuanto a la banda sonora, iniciaremos con la música. El 95% de las obras contiene música en su banda de sonido. El 71% de la música incorporada a los proyectos fue música de archivo, mientras que el 29% fue música compuesta especialmente para la obra.

Determinar el uso adecuado de la música en las obras audiovisuales se hizo a partir de las funciones identificativas de la música o asociadas a hechos, situaciones o personajes. La música es un sistema susceptible de varias significaciones como número de receptores, pero en la obra cinematográfica, el sistema musical limita su capacidad polisémica produciéndose una interrelación de sentido entre el discurso sonoro y el discurso visual o icónico (Millerson, 2005, p. 144).

El 68% de las obras hacen un uso adecuado de la música, mientras que el 32% no lo hace. Entre los errores más comunes detectados en la investigación se encuentran los niveles no apropiados de la música en relación con los niveles de locución o las entrevistas y lo referente a la reiteración de la música en el film sin justificación alguna.

La función de la música es la de crear una determinada atmósfera dramática o anticipar una acción, resaltar un acontecimiento, definir un ambiente, acentuar un cambio de secuencia y acentuar la significación de un plano o de una escena. (Barroso, 2006, p. 419).

El uso de ambientes y efectos sonoros en las obras audiovisuales analizadas se determinó a raíz de factores estéticos y comunicativos.

El juicio estético a la banda sonora de una obra audiovisual no se aplica de manera personal ni arbitraria, ya que existen elementos estéticos que provocan reacciones comunes en la audiencia, como lo es la relación entre la figura y su fondo, la continuidad, la perspectiva y la energía del sonido (Zettl, 2006, p. 246).

El 81% de las obras analizadas incorpoo en su banda sonora algún tipo de ambiente o efectos, mientras que el 19% no lo hizo. El 76% de las que utilizó ambientes o efectos lo hizo de forma apropiada. Los ambientes y efectos encontrados pueden ser catalogados como sonidos diegéticos con un compromiso con la imagen muy fuerte desde el punto de vista temporal y espacial. Se evidencia un uso poco creativo de los recursos sonoros en función de los personajes y acciones físicas o dramáticas con un sentido semiológico.

La locución es un recurso expresivo de gran significación en las obras audiovisuales, principalmente, las obras enmarcadas dentro del género documental. Los signos verbales-orales cobran en el discurso audiovisual un protagonismo superior por su capacidad de brindar significados en el ámbito de la vida cotidiana.

El análisis de la locución tuvo presente lo lingüístico (texto), lo paralingüístico (entonación, inflexión y modulación) y lo no lingüístico (ritmo, pausa, sincronía e intensidad).

La función de la locución es suministrar las informaciones que no tienen las imágenes o complementar la información de aquellas secuencias que por ambigüedad de la imagen, inducirían a una interpretación errónea (Barroso, 1992, p. 301).

El 77% de las obras usa la locución como un recurso expresivo, el 23% no lo incorpora. El 73% de las obras que la incorpora hace un buen uso de la locución, mientras que el 27% no. Se evidencia que el uso de la locución era necesario en las obras, ya que su ausencia atentaba desde el punto de vista comunicativo.

La redacción del texto de la locución en las obras responde a las exigencias del lenguaje audiovisual, por lo cual se convierte en un recurso de apoyo al discurso visual y que les brinda, a los grupos espectadores, información precisa y sencilla que las imágenes no logran transmitir. El uso de la locución en los trabajos finales está dirigido a ampliar semánticamente la imagen o precisar elementos determinados de la composición para fijar la atención de quien la ve.

En cuanto a las otras variables analizadas relacionadas con lo locución, encontramos que el 63.5% utilizó a profesionales de la locución, mientras que 36.5% utilizó a personas con competencias que no corresponden a las profesionales, ya que se encontraron dificultades en las variaciones de intensidad y tono que no correspondían con las actitudes emocionales y estado anímico en función de los personajes y algunas secuencias del relato.

La entrevista audiovisual es el recurso expresivo de mayor complejidad en la realización de una obra documental. La gran cantidad de variables técnicas, estéticas y comunicativas que intervienen en su realización la convierten en un significante audiovisual de mucho peso en la obra. “La entrevista es la forma de expresar el pensamiento de los interlocutores con menos dogmatismo y a la vez es un recurso estético de producción persuasiva” (Vilches, 1984, p. 347).

Las entrevistas se analizaron de acuerdo con el interés que genera en la audiencia, la selección del sujeto entrevistado-protagonista, composición estética, ritmo y la relación que establece el plano de apoyo con el plano sincrónico del personaje entrevistado. También se analizó el uso de la entrevista por su carácter informativo u opinativo.

El 75% de las obras analizadas tenía entrevistas, mientras que el 25% no las incorporó.

El 87% de las obras documentales analizadas que incorporaban entrevistas hicieron un buen uso de ellas. Destaca la buena composición de la imagen desde el punto de vista de la relación fondo-figura, iluminación y variaciones en los tipos de planos utilizados para enfatizar contenidos importantes o estados anímicos donde se pone en juego el equilibrio de las barreras de contención emocional de las personas entrevistadas.

El buen ritmo de las entrevistas logrado en el proceso de edición connota un proceso de postproducción profesional de visionado y selección de imágenes que asegura la adecuada selección de las frases, no solo desde el punto de vista lingüístico, sino también paralingüístico. La alternancia constante entre las personas entrevistadas con el fin de construir una información textual apropiada inyecta movimiento a los proyectos.

Se encontró que la mayoría de las obras hizo un uso del plano de apoyo según lo estipulado teóricamente por la Carrera, que pone de manifiesto que las entrevistas, y sus planos de apoyo, estuvieron presentes desde la etapa de pregrabación de la obra y garantizan un uso funcional y estético de estos.

En cuanto al tipo de entrevista utilizada en las obras, la mayoría estuvo comprometida con la necesidad de expresar opiniones, en primer lugar, y, en segundo lugar, ahondar en determinados datos o informaciones personales importantes que enriquecen el relato audiovisual. “La entrevista deberá de transmitir el comentario de los hechos, la subjetividad del hablante y dejar los datos para la locución u otros recursos expresivos” (Barroso, 1992, p. 468).

El sonido de las entrevistas quizás en el punto menos logrado en las obras. La calidad de sonido de estas, evidencia la carencia de micrófonos de calidad para la grabación y la ausencia del rol profesional de grabador de sonido en el desarrollo de las entrevistas, que deja al camarógrafo con la total responsabilidad de lograr una buena imagen, pero también un buen sonido.

Conclusiones

La Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual es una propuesta de estudio que ha demostrado que, en el marco temporal de un año (tres cuatrimestres), puede dotar al estudiantado de los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar con éxito las etapas de pregrabación, grabación y posproducción de obras audiovisuales que satisfagan las expectativas de comunicación de instituciones y del público meta de estas mismas.

Las competencias profesionales desarrolladas posibilitan a estudiantes enfrentar labores relacionadas directamente con la construcción de guiones con los requerimientos necesarios para garantizar la producción de obras, con el uso eficiente de los recursos expresivos audiovisuales en un tiempo determinado y respondiendo a las necesidades del mercado actual.

El estudiantado egresado demuestra un dominio en el manejo de las cámaras de video que posibilita la composición adecuada de las imágenes de acuerdo con la estética planteada en el guion y al género de la obra.

Aunque la Carrera no especifica especialidades determinadas y pretende una formación integral, es necesario promover en el estudiantado una formación acorde con las exigencias de los medios de comunicación y de los entes empleadores, la cual apunta a la contratación de profesionales con mayor dominio de los equipos y las tecnologías para realizar grabaciones y ediciones en muy corto plazo y de forma unipersonal.

La estructura sintáctica de las obras analizadas responde positivamente a las expectativas trazadas por la Carrera. El manejo estructural que desarrollan en términos de secuencias y escenas en sus proyectos es muestra de una adecuada formación profesional.

La utilización pragmática y funcional de las imágenes, desde la perspectiva del lenguaje visual-audio, es evidente en las obras audiovisuales analizadas, lo que demuestra un conocimiento de la narrativa audiovisual a la hora de contar historias o acontecimientos haciendo uso de la composición de la imagen como primer recurso expresivo.

El uso que estudiantes le dan a las entrevistas es el correcto, de acuerdo con el género de obras realizadas y a las intenciones persuasivas de estas mismas. La investigación hecha en la búsqueda de la información, la selección que hacen de las personas entrevistadas, la estética con que la graban y la forman en que la editan y la integran con otros recursos expresivos, como la locución y los planos de apoyo, denotan un dominio de la entrevista audiovisual.

El sonido de las entrevistas es quizás el punto más débil encontrado en el análisis y que responde a carencias tecnológicas y a una ausencia desde el punto de vista teórico y práctico en el Plan de Estudios.

La utilización de cámaras de fotos Reflex para grabar videos conlleva grandes limitaciones en el control simultáneo del sonido en la grabación. La tendencia detectada en el estudiantado está dirigida a la adquisición de este tipo de equipo para la producción, por el precio y por las posibilidades de intercambiar lentes, según las necesidades de la grabación.

Se evidencia que existe una carencia en lo referente al sonido, desde la grabación hasta su procesamiento y mezcla en la etapa de edición. La diferencia de niveles, calidad y poco aprovechamiento de sus capacidades expresivas en la obra audiovisual no contribuyen al enriquecimiento del lenguaje audiovisual desde la perspectiva del sonido.

La locución es el punto menos logrado como meta de la Carrera. Cierto abuso en su uso y la carencia de una formación profesional de estudiantes en la materia hacen de la locución un recurso no muy bien aprovechado en las obras audiovisuales.

La incorporación de carteles y recursos gráficos son los adecuados, aunque se denota que la realización de estos mismos estuvo a cargo de otros grupos profesionales ajenos o externos a la Carrera.

El aprovechamiento de la música, los ambientes y los efectos en la narrativa de las obras está a la altura de lo esperado, aunque se percibe un uso mecanicista de la misma y no un sentido experimentador o creador.

En general, consideramos que la propuesta curricular del Plan de Estudios de la Carrera logra una formación profesional consecuente con los perfiles propuestos y con las expectativas laborales de todos los entes involucrados en la producción audiovisual del país.

La evolución acelerada de las tecnologías digitales ha jugado un papel importante en la formación profesional estudiantil. Ha facilitado la adquisición de equipos de grabación y de edición, pero también ha hecho más compleja la enseñanza de su uso con el fin de sacarles el máximo provecho expresivo a sus productos.

Referencias

Chiroque, S. (2004). Currículum. Perú.

Cousins, M. (2012). Historia del cine. Blume.

D´Ancona, M. D. (2005). Metodología cuantitativa. estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis.

Delgado, E. (2008). Los contenidos pragmáticos y la formación integral en el diseño curricular. Costa Rica: EUNED.

Barroso, J. (2006). Introducción a la realización televisiva. Madrid: Instituto Oficial de Radio y TV Española.

Barroso, J. (1992). Proceso de información de actualidad en televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y TV Española.

Millerson, G. (2005). Manual de producción de video. Madrid: Paraninfo.

Molina, Z. y Bolaños, G. (2002). Introducción al currículum. Costa Rica: EUNED.

Sampieri, H. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sánchez, R. (1994). Edición y montaje. México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.

Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen: Prensa, cine y televisión. Madrid: Paidós Ibérica.

Zettl, H. (2006). Manual de producción televisiva. México: Thomson.


1 Consejo Nacional de la Educación Superior Privada.

2 Consejo Nacional de Rectores.


Logo EunaLogo Una

Recibido: 26 de junio, 2018 • Aceptado: 18 de agosto, 2018

creative_common