R E P E R T O R I O


creative_common

A M E R I C A N O


Segunda nueva época N.° 32, Enero-Diciembre, 2022

ISSN: 0252-8479 / EISSN: 2215-6143



Acciones humanísticas: un espacio de diálogo y expresión artística

Humanistic actions: A space of dialogue and artistic expression

Carlos Fernando Morúa Carrillo

Centro de Estudios Generales

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

carlos.morua.carrillo@una.cr

Haydée Jiménez Fernández

Sede del Caribe

Universidad de Costa Rica

Resumen

El presente artículo muestra una experiencia comunitaria desarrollada durante 2018 y 2019 por espacio de 24 meses, por los académicos Carlos Morúa Carrillo (Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional) y Haydée Jiménez Fernández (Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica), quienes coordinaron un proyecto interuniversitario en la región Huetar Caribe, con la comunidad del cantón central de la provincia de Limón, que impulsó actividades de promoción y difusión cultural. Se logró crear un proceso de transformación sociocultural, promoviendo así el progreso dancístico mediante el impulso de diversas actividades tales como talleres, espectáculos, ponencias, encuentros, charlas, conferencias y convivios.

Palabras claves: extensión universitaria, arte, educación, promoción cultural, atención comunitaria

Abstract

This essay describes the community experience developed during 24 months in 2018-2019 by Carlos Morúa Carrillo (Universidad Nacional) and Haydée Jiménez Fernández (Universidad de Costa Rica). Both coordinated an inter-university project in Huetar Caribe Region together with the Limón center community. This project pushed different cultural promotion and diffusion activities. It was possible to create a process of socio-cultural transformation by promoting dance progress through different activities like workshops, performances, papers, meetings, speeches, and conferences.

Keywords: university social action, art, education, cultural promotion, community care

Introducción

Este proyecto ha contribuido a la atención de poblaciones vulnerables gracias al impulso de actividades de extensión, promoción y difusión efectuadas. Esto ha sido posible por medio de estudiantes-facilitadores que han participado en variadas actividades, a partir de la docencia, la extensión y la producción artística cultural. Se establecieron redes de apoyo con las comunidades atendidas del centro de Limón y las Aldeas del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) en Moín. La creación de este vínculo de apoyo se ha efectuado por medio del acercamiento a la comunidad para impartir talleres artísticos de danza, con el propósito de estimular y sensibilizar a las poblaciones de niños y adolescentes, así como generar nuevas formas de sentir y entender el arte en estas poblaciones especiales y con el público en general.

El proyecto se promovió desde la Escuela de Estudios Generales de la UNA como punto de partida, con la firme convicción de desarrollar el humanismo como una labor constante, que permite que los estudiantes lo entiendan como un conocimiento y una forma de vida preocupados por su entorno y por su realidad. Se integró un equipo de cuatro estudiantes, todos pertenecientes al grupo de danza Humanizados de la Universidad Nacional en Heredia, quienes junto a los académicos desarrollaron las actividades.

Este espacio que se logró abrir mediante la práctica docente por medio de la extensión comunitaria permitió desarrollar una amplia y ambiciosa agenda, conformada por una gran cantidad de talleres artísticos, presentaciones, giras a las provincias de Heredia y Guanacaste y un par de montajes coreográficos, así como encuentros internacionales con agrupaciones de América Latina y encuentros regionales con grupos limonenses de danza. Gracias al trabajo con estas poblaciones, y por medio de la sensibilización y concientización, se destacó la importancia de desarrollar y expandir las expresiones artísticas propias de la zona, alcanzando así nuevas maneras de hacer y entender el arte de la danza en todas las poblaciones atendidas y en el público espectador.

El humanismo universalista

Nos identificamos con estas definiciones de humanismo que buscan el compromiso del ser humano y la práctica solidaria para provocar los cambios y las transformaciones con miras a tener una mayor conciencia en los seres, en la búsqueda de un mundo mejor. Una propuesta de humanismo es la expresada por Juan Manuel Vega situado en nuestra contemporaneidad:

En un mundo que se globaliza velozmente y que muestra los síntomas del choque entre culturas, etnias y regiones debe existir un humanismo universalista, plural y convergente. En un mundo en el que se desestructuran los países, las instituciones y las relaciones humanas, debe existir un humanismo capaz de impulsar la recomposición de las fuerzas sociales. En un mundo en el que se perdió el sentido y la dirección en la vida, debe existir un humanismo apto para crear una nueva atmósfera de reflexión en la que no se opongan ya de modo irreductible lo personal a lo social ni lo social a lo personal. Nos interesa un humanismo creativo, no un humanismo repetitivo; un nuevo humanismo que teniendo en cuenta las paradojas de la época aspire a resolverlas... (Vega, 2005, s/p)

Coincidimos plenamente con esta propuesta; es hora de que los seres humanos se dejen de mezquindades y busquen construir nuevas maneras creativas de relacionarse y trabajar por el bien común y buscar mejorar sus condiciones de vida en todos sus ámbitos.

Es fundamental trabajar en una dinamización social que busque generar cambios, nuevas maneras de ver y de pensar la sociedad y la convivencia entre los seres y su relación con el medio ambiente. En ese sentido, los autores Miguel Baraona y Jaime Mora (2017) proponen su visión de Nuevo Humanismo y manifiestan: “la visión propuesta por el Nuevo Humanismo propone solidaridad desde la base de la sociedad, de modo que puedan nacer esperanzas de cambios verdaderos, profundos e irreversibles en dirección a la salvación de nuestra especie” (Baraona y Mora, 2017, p.100). Para los tiempos actuales, es necesario trabajar para lograr esas transformaciones que tienen carácter de urgencia para el planeta.

Acciones humanísticas: un espacio de diálogo y expresión artística. Un encuentro con la danza, un espacio con la comunidad y para la comunidad

El proyecto se constituyó como una iniciativa para facilitar, orientar y acompañar el interés y la necesidad de la comunidad limonense de contar con espacios que canalizaran la creación dancística en apego a sus raíces identitarias y reflejando su diversidad cultural. Gracias a los espacios donde la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional en forma mancomunada con los artistas de la provincia de Limón y con el gobierno local, aportaran a la formación dancística y a la difusión de la diversidad y riqueza cultural de una forma más integral.

Además, este proyecto se planteó como una alternativa creativa e innovadora que contribuyera a la prevención de las amenazas de riesgo social, a las cuales están expuestas la niñez y la adolescencia. Por otro lado, mediante las artes se pretende apoyar los procesos de desarrollo cognitivo de esta población, de formación humana integral, considerando el desarrollo de capacidades y habilidades de liderazgo, tolerancia y disciplina al utilizar el arte como una herramienta para estos fines.

También fue posible establecer un vínculo de comunicación y trabajo en equipo entre las dos universidades participantes, con la población meta atendida en la comunidad de Limón. El proyecto se desarrolló por espacio de dos años, impartiendo talleres cada semana, los sábados por espacio de dos horas y treinta minutos con cada población. Se definieron dos grupos de trabajo, uno juvenil con experiencia en danza y otro de atención prioritaria sin experiencia en danza. Las dos comunidades, una especial -por su alta vulnerabilidad- es Aldeas del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) en Moín. Y el segundo integrado por una agrupación de jóvenes de la comunidad limonense que ya venían trabajando en danza más regional con un proyecto de extensión cultural de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica.

Esta propuesta desarrolló actividades de capacitación, difusión e investigación de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural inmaterial de la Región Huetar Caribe, y fue un espacio de encuentro para los artistas limonenses con la comunidad nacional e internacional.

La participación estudiantil se basó en la integración de un equipo con estudiantes universitarios para desarrollar el proyecto y así fortalecer sus experiencias con la práctica de la danza, por medio de la cual se dio contacto con gestores culturales de la provincia de Limón, así como los que han visitado la región gracias a la realización de cinco encuentros internacionales de intercambio y conocimiento. Así se logró en los jóvenes potenciar su instinto de superación y confianza en sí mismos. La UNESCO ve la creatividad como un componente grande en la vida espiritual y también en la vida económica y material de las personas. Este fue un motor de procesos derivados de una planificación temporal y espacial, necesaria para sumar las experiencias de los grupos participantes y su interrelación con los procesos creativos y de transmisión de sus riquezas y vivencias culturales. El equipo fue integrado de la siguiente manera:

Cuadro 1: alumnos participantes

Estudiantes voluntarios

Carrera

Actividades realizadas

Año

Universidad

*Laura Navarro

administración de oficinas

Facilitadora impartiendo clases de danza urbana y contemporánea cada semana en Limón/ montaje coreografía

2018-2019

UNA

*Juan de Dios Rodríguez

danza

Facilitador impartiendo clases de danza contemporánea y movimiento creativo cada semana en Limón /montaje coreografía

2018-2019

UNA

*Santiago López

economía

Facilitador impartiendo clases de danza contemporánea y movimiento creativo cada semana en Limón /montaje coreografía (tres meses)

2018

UNA

Denise Herrera

danza

Facilitadora impartiendo clases de danza contemporánea y movimiento creativo cada semana en Limón /montaje coreografía

2019

UNA

Francela Leandro

danza

Asistencia talleres de danza contemporánea y movimiento creativo cada semana en Limón (tres meses)

2019

UNA

Alexandra Delgado

Estudiante asistente 6 horas

Facilitadora impartiendo clases de danza contemporánea y movimiento creativo cada semana en Limón / montaje coreográfico

Psicología y danza

2018- 2019

UNA

Fuente: elaboración propia

(* Pertenecen al grupo de danza Humanizados del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional por más de tres años)

El trabajo en la provincia se efectuó con niños y adolescentes esencialmente, de edades que comprendieron desde los 7 hasta los 18 años. Las instituciones que apoyaron para el éxito fueron la Sede del Caribe de la UCR, la Casa de la Cultura de Limón y el Local Chocolate Adventure para impartir los talleres y realizar otras actividades. Se había venido trabajado en el diseño de una estrategia que permitiera el estímulo y la sensibilización artística en grupos no profesionales de danza. También se realizaron varios talleres creativos con profesionales del área de la danza y la expresión corporal con los participantes y se hicieron extensivos a integrantes de otras agrupaciones de Limón. Además, el proyecto contó con la realización de convividos, conferencias y conversatorios donde se integraron varias agrupaciones artísticas limonenses: Dancestra, Danzú Caribe, Rhythm Nation, Inuck, con las que se desarrollaron acciones prácticas de interacción, intercambio e integración.

Las entidades participantes en el proyecto fueron: grupo Humanizados del Centro Estudios Generales de la UNA, la Sede del Caribe de la UCR, el PANI Moín, Chocolate Adventure, Pasaje Cristal y Comunidad Colegio Artístico Liberia.

La justificación sobre el desarrollo de esta iniciativa se comprende a partir del trabajo de las agrupaciones existentes en el campo de la danza en la provincia que carecen de aspectos técnicos: los ensayos de las propuestas coreográficas de esos grupos se realizan en espacios inadecuados -en las casas, calles del barrio y unas pocas en la Casa de la Cultura de Limón y el Centro de Expresión Cultural y Artística de Limón-. Hay instructores de danza en la Casa de la Cultura, Sede del Caribe de la UCR, Taller Nacional de Danza del Ministerio Cultura y Juventud, así como en agrupaciones de folclor que bailan esporádicamente en contratos para hoteles, festivales, empresas, cruceros y fiestas. Las agrupaciones a menudo se forman por alguna actividad especial como fiestas y carnavales. En el Cuadro 2 se tienen las agrupaciones activas al 2020.

Cuadro 2: agrupaciones de danza participantes

Agrupaciones

Tipos de danza

Dancestra Adultos

Danza afrocaribeña

Danzú Caribe infantil y juvenil

Danza calypso limonense

Centro Educativo San Marcos

Danza afrocaribeña y square dance

Asociación Danza Formación de Cuadros

Square dance

Rhythm Nation Family

Hip hop y urbano

Danzlim-UCR Sede Caribe

Popular

Los Brasileros. Caribbean Blessed

Comparsa

Fuente: elaboración propia.

En la provincia no se cuenta con una escuela de danza estatal; se han creado proyectos como el de la UCR Sede del Caribe que funciona únicamente los sábados; el resto son iniciativas independientes donde nacen algunas agrupaciones que ensañan una o dos veces por semana, imparten algunos talleres y conforman un colectivo de baile popular, comparsa o grupo para espectáculos.

El proyecto se hizo relevante porque prioriza el trabajo en la provincia de Limón, donde se han llevado procesos en el campo de la danza, pero no han logrado desarrollarse plenamente a lo largo del tiempo. Por esta razón, el área prioritaria en la que se enmarcó la iniciativa es la equidad e integración sociales, ya que se toman en cuenta los aspectos sociales, de género, de acceso e inclusividad de poblaciones de atención prioritaria de la provincia de Limón.

La población artística limonense no tiene como actividad económica primaria el arte, ya que tienen que buscar otra fuente permanente de ingreso de dinero; así, trabajan en el sector educativo, secretarial, en la construcción, en estibas, como amas de casa. Otra característica es la escolaridad; en su mayoría tienen la secundaria y algunos pocos solo la primaria, y la minoría con estudios universitarios.

El proyecto es pertinente, útil y prioritario; además, contribuye al mejoramiento del trabajo Interuniversitario dada la participación de dos universidades públicas, donde se reflejó el vínculo tan importante entre universidad y comunidad que buscó contribuir con la transformación sociocultural e impulsar el desarrollo dancístico en la provincia de Limón.

Limón es una provincia de gran riqueza étnica y cultural, que a través de los años se ha enfrentado a problemas sociales muy fuertes, además del evidente abandono que sufre la región por parte del gobierno de Costa Rica. Esta provincia que “es multicultural y tiene una gran riqueza natural posee el principal puerto del país, que sin embargo le aporta poco al desarrollo regional. Sus habitantes poseen baja escolaridad promedio (7,7 años) y están afectados por un alto desempleo (9,2%), pero anhelan mejores condiciones, algunos con desconfianza y escepticismo.” (Informe Estado La Nación, 2018, p.48).

El impacto del proyecto se aprecia por el fortalecimiento de las relaciones desde la universidad por medio del contacto directo con la comunidad, por la atención de la población beneficiaria, así como el hecho de trabajar con aspectos socioculturales tan importantes para la colectividad. También, mediante la realización de procesos de integración y capacitación a los participantes de la Región Huetar Caribe sobre aspectos identitarios, característicos de su cultura. Las universidades han tenido una presencia activa brindando fomento cultural con capacitaciones, presentaciones y talleres a las poblaciones meta de la provincia limonense. Se ha logrado que los grupos de danza no profesionales participaran en diferentes talleres y encuentros regionales e internacionales. Sin duda, se han articulado procesos entre la docencia, la extensión cultural y la investigación para salvaguardar el patrimonio intangible de la población de esta rica provincia.

Este proyecto sumó el esfuerzo de dos universidades, la UCR Sede del Caribe -desde la Coordinación de Acción Social y Estudios Generales- y la UNA desde el Centro de Estudios Generales, que por medio de los docentes proponentes encauzaron los recursos humanos, técnicos y financieros en procura de realizar los ajustes que la comunidad de artistas del área de la danza propusieron en la provincia, para contribuir al logro del desarrollo integral que colabore en su inserción social y cultural tanto en el ámbito regional como en el nacional.

La consolidación de los equipos de trabajo y la comunicación interinstitucional fueron parte de las fortalezas complementarias; además su característica educativa mediante la docencia y el aporte al desarrollo regional a través de los años de trabajo en las diferentes sedes universitarias ayudó al cumplimiento de los objetivos de la propuesta.

El objetivo del proyecto fue generar espacios de participación, diálogo y expresión artística por medio de la danza que proyecten el trabajo del humanismo con una conciencia social y ambiental, en grupos artísticos comunitarios no profesionales en el cantón central de Limón.

Como objetivos específicos se plantearon los siguientes:

a. Diseñar una estrategia que permita el estímulo y la sensibilización artística en grupos no profesionales de danza para que participen en procesos de trabajo mediante talleres creativos de movimiento.

b. Generar procesos formativos y dialógicos con los grupos comunitarios que potencien la conciencia social y ambiental mediante expresiones artísticas.

c. Organizar en Limón encuentros humanísticos e interuniversitarios en los niveles regional e internacional que permitan la difusión de las expresiones artísticas de los grupos comunitarios no profesionales de danza.

La metodología propuesta planteó el trabajo por fases que se iban desarrollando por procesos de retroalimentación que llevaron al logro de los objetivos propuestos. Esto mediante la implementación de diversas y variadas estrategias que buscaron la participación, la integración, el contacto, la difusión y la recolección de datos. La metodología planteada fue la investigación acción participativa, donde el proyecto planteó un desarrollo integral de investigación orientada a una acción concreta; ambos componentes se integraron durante todo el desarrollo del proyecto que fue altamente participativo, combinado con actividades de reflexión y sistematización de las experiencias. Las fases del trabajo fueron las siguientes:

I Fase

Reunión de coordinación.

Conformación de los equipos de trabajo.

Inserción en la comunidad de artistas; realización de giras de diagnóstico.

Elaboración de una base de datos.

Diseño de la estrategia estímulo-sensibilización.

II Fase

Proceso de divulgación y matrícula por medio de afiches informativos, boletines y cartas de invitación.

Realización de cuatro talleres técnicos de movimiento con poblaciones no profesionales.

Realización de talleres de estímulo-sensibilización.

Realización de los trabajos conjuntos con los gestores dancísticos de la provincia.

Convivio que busca promover la conciencia social y ambiental mediante expresiones artísticas.

Conferencias con temáticas sociales ambientales de la Región Huetar Caribe.

Conversatorio sobre los procesos formativos y los procesos creativos.

Realización de cuatro talleres técnicos de movimiento con poblaciones no profesionales.

III Fase

Realización del IV Encuentro Internacional Artístico Humanista.

Taller sobre creación coreográfica.

Primer encuentro de grupos regionales de danza con grupos de la provincia de Limón e invitados.

IV Fase

Sistematización del trabajo realizado.

Gira con las poblaciones participantes a la UNA en Heredia.

Presentación artística pública ante las comunidades universitarias y regionales.

Conferencia sobre el proceso realizado en Limón y Heredia.

V Fase

Actualización de la base de datos.

Adecuación de la estrategia estímulo-sensibilización.

Realización de cuatro talleres técnicos de movimiento con poblaciones no profesionales.

Realización de talleres de estímulo-sensibilización.

Realización de los trabajos conjuntos con los gestores dancísticos de la provincia.

Segundo convivio que busca promover la conciencia social y ambiental mediante expresiones artísticas.

Segunda conferencia con temáticas sociales ambientales de la Región Huetar Caribe.

Segundo conversatorio sobre procesos formativos y creativos.

VI Fase

Realización del V Encuentro Internacional Artístico Humanista.

Segundo taller de creación coreográfica.

Segundo encuentro de grupos regionales de danza con grupos de la provincia de Limón.

VII Fase

Sistematización del trabajo realizado.

Gira a la UNA en Heredia con las poblaciones participantes.

Presentación artística pública ante las comunidades universitarias y regionales.

Conferencia sobre el proceso realizado en Limón y Heredia.

Entre los resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología se pueden evidenciar talleres, espectáculos, ponencias, encuentros, charlas, conferencias, convividos y otras actividades.

Actividades realizadas

Resaltan los talleres en Limón con el Grupo Danzú Caribe y Adolescentes Aldeas PANI-Moín, todos los sábados de marzo a noviembre.

También el IV Encuentro Humanístico, celebrado del 11 al 15 de abril. Inauguración: Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia, jueves 11 de abril.

Las giras a la provincia de Heredia para recibir los talleres en las instalaciones del Centro de Estudios Generales en la UNA, el sábado 14 de abril y para celebrar ese mismo día el espectáculo en el Auditorio Clodomiro Picado.

Se destaca la celebración en Limón del IV Encuentro Humanístico, por medio de talleres y la presentación en el Teatro Casa de la Cultura, el viernes 13 de abril, con la participación de la delegación del Grupo CORAZA de la Universidad de Panamá, dirigido por Mireya Navarro. También, el Grupo de Danzas Tradicionales Gauchas de la Universidad de Rio Grande do Sul proveniente de Brasil, dirigido por María Luisa Oliveira, junto a los grupos limonenses. Se logró impartir talleres por parte del maestro Claudio Taylor, de Limón y la maestra Mireya Navarro Talleres de danza contemporánea con Lucía Jarquín, de Nicaragua, el viernes 29 y sábado 30 de junio.

Taller de danza contemporánea con el profesor Claudio Taylor, en el gimnasio de la UCR Sede del Caribe, el 7 de julio.

Pasacalles Wolaba Parade en Puerto Viejo, Talamanca el sábado 25 de agosto.

I Encuentro Regional Humanístico. Talleres de danza, el viernes 19 de octubre.

Conversatorio. Viernes 19 de octubre.

Presentaciones. Viernes 19 de octubre.

Talleres de danza. Sábado 20 de octubre.

Presentaciones de grupos infantiles y juveniles de Limón. Sábado 20 de octubre, 4 p.m.

Presentaciones de grupos limonenses e invitados. Sábado 20 de octubre, 7 p.m.

Encuentro Regional UNA Huella con Esencia en Limón. Taller de danza afrolimonense. 26 de octubre.

Presentación del Grupo Juvenil Danzú Caribe. Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia. 10 de noviembre.

Convivio Humanístico Danzú Caribe-Aldeas PANI Limón. Taller de danza pintura. Centro de Estudios Generales, UNA, Heredia. 10 de noviembre.

Taller de Danzaterapia. Profesora Pamela Jiménez. Centro de Estudios Generales, UNA, Heredia. 11 de noviembre.

Actividad de cierre. Convivio Humanístico. 8 de diciembre.

Ese cúmulo de actividades contribuyó a observar el papel que tiene el arte como gran promotor y creador de la cultura. Además, se pudieron evidenciar las ideas, inquietudes y movimientos expresivos de la danza afrocaribeña. Las experiencias obtenidas a lo largo de dos años fueron sumamente ricas en su contenido y en su formato en general, siempre buscando propiciar la integración y fomentar la construcción de un mundo mejor.

Experiencias con una visión creativa: procesos de reflexión con la población del PANI Moín por la psicóloga y bailarina Alexandra Delgado

La población con la que se decidió trabajar tiene características y particularidades que requieren del apoyo y participación de diferentes tipos de saberes, pues a las Aldeas PANI llegan personas con diferentes tipos de problemas sociales, de salud y condiciones psicológicas y físicas que, si bien hacen de la experiencia un espacio de mucho aprendizaje profesional, también representan un reto que sería más sencillo de enfrentar con las herramientas adecuadas. Sin embargo, la energía y el deseo de aprender son de las principales características que definen a estos grupos, las cuales se han visto reforzadas con el trabajo de los últimos meses, lo que se ha tratado de aprovechar al máximo.

Por otro lado, la población es cambiante, puesto que a este tipo de albergues llegan chicos que esperan la resolución de las situaciones en sus hogares y una vez que están resueltas se van con sus familiares o tutores. También existen muchos casos en los que deben permanecer en el albergue por largo tiempo, hasta su mayoría de edad o hasta que se dé un traslado a otro albergue del PANI. Sin embargo, esto no impidió la obtención de resultados positivos conforme avanzaba el proceso, tales como la energía grupal y la participación en las sesiones, principalmente por parte del grupo de adolescentes, ya que en tanto se unía una integrante nueva, se inspiraba con la energía de las demás y tomaba menos tiempo su integración al grupo, cosa que resultaba más difícil al inicio del proyecto.

Con respecto al grupo de niños, se observó un proceso más fluctuante, sobre todo en las últimas semanas, debido a la salida de varios participantes y a la llegada de otros y otras nuevos a las últimas sesiones. Por lo mismo, fue más difícil que las normas de respeto hacia los compañeros y compañeras que ya se habían logrado establecer con el grupo de niños inicial fueran entendidas y aplicadas por estos nuevos integrantes; fue casi como empezar de cero.

Por parte de los estudiantes / facilitadores del proceso, el crecimiento personal y profesional fue evidente, desde indicadores de logro como el fortalecimiento por parte de los facilitadores de las capacidades de respuesta y solución de problemas y/o eventualidades durante las sesiones, donde el desempeño fue creciente, ya que en cada sesión hubo situaciones que requerían pronta resolución y habilidad para tomar decisiones, lo cual generó mucha fatiga y frustración durante las primeras sesiones, por lo que cada semana se plantearon estrategias organizativas y metodológicas. En algunas sesiones se planificó llevar varios ejercicios de respaldo y se mejoró la comunicación entre facilitadores para agilizar la solución de conflictos.

El alcance que tuvo este proyecto es considerable y el impacto muy positivo, tomando en cuenta que los y las participantes con las que se tuvo oportunidad de trabajar de manera continua o con asistencia más constante han manifestado muchos cambios positivos en términos de empatía, recepción de los materiales propuestos, comunicación asertiva, trabajo en equipo, responsabilidad, entre otros. No obstante, en las y los participantes que tienen una participación más intermitente o que recién se integran al grupo, el impacto fue menor.

En resumen, para la población en general el impacto fue evidente, aunque aún no se obtuvo el resultado esperado o planteado, pues los retos siguen apareciendo. Hasta el momento a los niños, niñas y adolescentes del albergue se les ha brindado un espacio lúdico donde tienen la oportunidad de enfocarse en el juego, la música y el disfrute por el movimiento, apartando por un momento las preocupaciones de su realidad. En ese sentido, el impacto es muy bueno en general, pues el disfrute es más que evidente y las sonrisas abundan durante cada sesión.

Esta experiencia ha sido de gran crecimiento en los niveles personal y profesional, tanto por las situaciones negativas y las dificultades enfrentadas, como por las situaciones positivas y los alcances del proyecto en la población y en sus facilitadores. De este modo, se considera que cada aprendizaje en este arduo proceso fue significativo; tener que levantarse a las cuatro de la mañana cada sábado para viajar cuatro horas, enfrentar retos para los cuales no existía una preparación y asumirlos con responsabilidad, observar el crecimiento personal de cada participante y el propio como facilitadores, compañeros y futuros profesionales, tener que tomar decisiones de manera rápida y sin saber a ciencia cierta si eran las correctas, todo esto se ha complementado con la formación previa para brindar herramientas y aptitudes que la academia por sí sola no puede brindar.

Durante la ejecución del proyecto fueron surgiendo necesidades que se podrían solventar desde la interdisciplinariedad, ya que la presencia de una persona con conocimientos en Psicología, Educación Especial o alguna otra área a fin, sería de gran ayuda para enfrentar muchas de las situaciones que a menudo se presentan durante las sesiones, por lo tanto, una propuesta a futuro es buscar el apoyo de personas con este tipo de formación y conocimiento.

Algunas reflexiones a manera de cierre

Resultó de vital importancia establecer una constante coordinación con todo el equipo de trabajo, facilitadores, alumnos de los talleres, padres de familia, autoridades del PANI (psicóloga), personal asistente administrativo de la UNA y la UCR, para el éxito de las actividades.

Con esta experiencia se ha podido demostrar que es posible establecer desde la universidad vínculos con las comunidades y acercarse a estas para apoyar el trabajo y desarrollo comunitario. Las comunidades y la universidad han logrado desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje muy significativos, gracias a la constancia de los participantes donde se destaca el trabajo solidario y de equipo, así como el sistema de comunicación sostenido con todas las partes involucradas, para lograr el éxito de abrir y mantener los talleres, así como la visita cada semana de los instructores.

Se logró la vinculación con la comunidad limonense y se atendió a población vulnerable del cantón central de Limón.

Con la realización del IV y V Encuentro Internacional Artístico Humanístico se realizaron giras de extensión cultural y se impactaron otras comunidades como Liberia, Cañas, Cartago, San Carlos, Limón, San José y Heredia.

Fue posible contribuir con procesos de transformación y cambio de la realidad social, a través de las actividades concertadas y articuladas con las comunidades, las cuales propiciaron el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de soluciones.

Se trabajó mucho para fortalecer, estimular y sensibilizar el talento humano existente, propiciando su formación, por medio de los talleres y espectáculos, con el propósito de garantizar una excelencia en las diversas actividades planeadas, gracias al desarrollo de la disciplina, la cooperación, el trabajo en equipo, la iniciativa y la creatividad, entre otros.

Se escogió a dos agrupaciones para impartir los talleres de danza: uno con conocimientos muy básicos, abierto a la comunidad, que trabaja el calipso, denominado Danzú Caribe; y la otra con una población vulnerable (PANI, Moín) sin conocimiento alguno.

Gracias al esfuerzo constante fue posible fortalecer e incentivar los procesos de producción académica y la difusión del conocimiento que se generan en las universidades complementadas con los de la comunidad y sus necesidades.

Los temas de las obras coreográficas fueron trabajados por medio de improvisaciones propuestas por alumnos del taller con la guía de los instructores, inspirados en el medio ambiente.

Se acentuó el establecimiento de lazos de cooperación e intercambio internacional con base en la reciprocidad y el reconocimiento mutuo, por medio de la cultura y el arte, al realizarse el IV y V Encuentro Internacional Artístico Humanista en el mes de abril, así como el I y II Encuentro Humanístico Regional de Grupos Limonenses de Danza.

Estos encuentros artísticos fueron muy enriquecedores culturalmente, porque estimularon a todos los participantes, espectadores y actores; les nutrieron los sentidos, les despertaron los sentimientos y las emociones, la creatividad y la imaginación, a partir de la práctica o la apreciación del arte.

Constantemente se fortalecieron e incentivaron los procesos de formación de valores tales como responsabilidad, empatía, espíritu de servicio, solidaridad y convivencia. Ellos han formado su carácter y mediante el desarrollo de este proyecto han fortalecido el respeto por el trabajo, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, la cooperación y el trabajo en equipo. En ese sentido, el trabajo con estas comunidades ha formado en los facilitadores gran temple, por medio del rico mosaico de experiencias experimentadas a lo largo del tiempo. Ellos ya no son los mismos que hace dos años.

Se establecieron Interrelaciones con las siguientes organizaciones o fuerzas vivas de la comunidad:

Cuadro 3: instituciones que colaboraron en el proyecto

Nombre

Organización y Comunidad

Aporte

Contacto

Municipalidad de Limón

Casa de la Cultura de Limón

Infraestructura

Jorge Edwards N.

Acción Social

UCR Sede del Caribe

Infraestructura, gestión, logística

Chocolate Adventure

Centro comercial sobre la cultura del chocolate

Infraestructura

George Grant

Aldea PANI

Organización gubernamental

Infraestructura y población

Ericka Campos

Grupo Dancestra de Limón

Grupo de danza

Organización y contraparte en gestiones

Guisella Suárez

Centro Estudios Generales

UNA

Organización y contraparte en gestiones. Infraestructura y población

María Víquez

Patricia Bolaños

Auditorio Clorito Picado

UNA

Infraestructura

Luis Murillo

La comunidad de Limón manifestó su interés en continuar en este tipo de proyecto porque fue receptiva a los procesos dados, participando en la mayoría de los talleres, encuentros, conferencias y conversatorios realizados.

Para nosotros, como gestores de proyecto, desde el Centro de Estudios Generales de la UNA y la Sede Caribe de la UCR, esta experiencia significó un impacto significativo a la población participante, la cual llegó a enriquecer el acervo de conocimientos en el área artística que de otra forma no la hubieran tenido, ya que se facilitó el acceso a varias técnicas dancísticas y a espacios de expresión.

Recomendación

Las universidades públicas están llamadas a promover el arte y la cultura con visión transformadora de la realidad. Este tipo de espacios prueba que la voluntad de trabajo y coordinación son las que hacen posible aunar esfuerzos humanos, recursos financieros de infraestructura y poner la plataforma que desde la institucionalidad se puede brindar para la realización de trabajos de proyección y de estrecha relación con la comunidad, fortaleciendo así el vínculo universidad-comunidad y la relación de encadenamientos que se realizan para la consecución de los objetivos planteados. Con ello se corrobora que las flexibilizaciones en los procesos de orden administrativo son necesarios a fin de lograr un trato más directo y de impacto en la relación universidad-sociedad, o lo que Boaventura de Sousa Santos señala sobre la necesidad de pensarnos desde la ecología de los saberes, pero también de practicarla como manifestación y praxis de la diversidad cultural y de lo mucho que se puede lograr con las comunidades, con afán creativo y transformador de sus realidades.

Bibliografía

Mora, J. y Baraona, M. (2017). Hacia una nueva epistemología de Nuevo Humanismo. San José: EUNED.

Programa Estado de La Nación (2018). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Recuperado 27 de mayo de 2019 de https://www.estadonacion.or.cr/2018/assets/en2018.pdf

Vega, J.M. (2005). Humanismo Universalista. Recuperado el 13 de agosto de 2019 de http://pazfuerzayalegria.net/El-Humanismo-Universalista


Recibido: 1 de noviembre, 2021

Aceptado: 8 de diciembre, 2021

Doi: 10.15359/ra.1-32.1


Logo UnaLogo EunaLogo Una

Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica