R E P E R T O R I O | A M E R I C A N O | |
Segunda nueva época N.° 33, Enero-Diciembre, 2023 | ISSN: 0252-8479 / EISSN: 2215-6143 | |
Francofonía y literatura: Aimé Césaire y su trayectoria literaria
Francophonie and literature: Aimé Césaire and his literary trajectory
Mauricio M. Méndez Vega
Escuela de Lenguas Modernas
Universidad de Costa Rica
ORCID: 0009-0006-6063-6029
Resumen Este artículo inicia con una introducción general sobre el escritor martiniqués Aimé Césaire. Se menciona de forma sucinta el proyecto de investigación: Principales escritores/as de la Francofonía y su trayectoria literaria durante la segunda parte del siglo XX y la primera mitad del XXI y se explica, brevemente, el concepto de francofonía. Este artículo se divide en seis partes: el autor, su producción literaria, premios y distinciones, ubicación geográfica y contexto histórico de Martinica, el movimiento de la Negritud y, finalmente, el estudio y análisis de tres poemas de este gran escritor. Palabras claves: Aimé Césaire, proyecto, francofonía, producción literaria, premios, Martinica, Negritud, poemas Abstract This article begins with a general introduction on the Martinican writer Aimé Césaire. It briefly mentions the research project: “Main writers of the Francophonie and their literary trajectory during the second part of the 20th century and the first half of 21st century” and succinctly explains the concept of Francophonie. This article is divided into six parts: the author, his literary production, awards and distinctions, geographical location and the historical context of Martinique, the Negritude movement and finally, the study and analysis of three poems of this great writer. Keywords: Aimé Césaire, project, Francophonie, literary production, awards, Martinique, Negritude, poems |
En esta oportunidad, se hará referencia a un escritor francófono, a los ciento diez años de su nacimiento, cuya trayectoria literaria no solo se ha distinguido por ser muy vasta, sino porque formó parte de un grupo de intelectuales que lucharon por los derechos de los negros y, en consecuencia, se destacaron en el nivel internacional por haber desempeñado cargos en el ámbito político y, sobre todo, por haber contribuido en el movimiento de la Négritude (Negritud). Se trata del escritor martiniqués Aimé Césaire, a quien le rendimos un humilde homenaje en esta reflexión literaria.
Este gran exponente, al igual que otros autores, forman parte de una investigación sobre la literatura francófona que realizaron Virginia Borloz Soto, Alder Senior Grant y Mauricio M. Méndez Vega. El estudio comprende a escritoras y escritores francófonos, su importancia y trayectoria literaria, los galardones recibidos (premios Nobel, Renaudot, Goncourt, de la Francofonía, de la Academia Francesa, de África Negra, de los cinco continentes de la Francofonía, Fémina, del Caribe, Francia-Quebec y Victor Rossel), su región de procedencia (las Américas: Norte, Caribe: Haití, Martinica, Guayana francesa y Guadalupe y, sur, luego, Maghreb, parte septentrional de África, África Negra, Europa, Asia y Oceanía), así como su aporte a los diferentes géneros literarios durante la segunda parte del siglo XX y la primera mitad del XXI.
Para contextualizar, es importante explicar el término francofonía, el cual nació hacia el año 1880 y puede ser definido como “la comunidad lingüística y cultural del imperio colonial francés” (France Informations,1984: 5). Además, este concepto va a abarcar “una idea lingüística, una relación geográfica y un símbolo de libertad” (1984: 5). Este último principio fue tomado positivamente de las ideas de la República Francesa.
Este artículo se divide en seis partes: biografía de Aimé Césaire, producción literaria, premios y distinciones y algunas nociones en cuanto a la ubicación geográfica y contexto histórico de Martinica. Además, se tratará brevemente el concepto de Negritud, movimiento emprendido por Léon-Gontran Damas, junto con otros escritores francófonos muy conocidos, tales como: Léopold Sédar Senghor y Aimé Césaire. Y para concluir, se analizarán tres poemas de este connotado escritor martiniqués.
Aimé Fernand David Césaire fue un poeta y político martiniqués. Nació el 26 de junio de 1913 en Basse-Pointe y murió el 17 de abril de 2008 en Fort-de-France. Se destacó como uno de los fundadores del movimiento literario de la Negritud y por ser anticolonialista.
Dentro del contexto familiar, se puede mencionar que este escritor formaba parte de una familia de siete hijos; su padre era funcionario y su madre costurera. Su abuelo fue el primer educador negro en Martinica y su abuela, contrariamente a muchas mujeres de su generación, era una mujer que sabía leer y escribir por lo que enseñó a sus nietos la lectura y la escritura.
De 1919 a 1924, Aimé Césaire asistió a la escuela primaria de Basse-Pointe, comunidad de la que su padre era contralor de las contribuciones; luego obtuvo una beca para el Liceo Victor Schœlcher en Fort-de-France donde realizó excelentes estudios. En setiembre del año 1931 llegó a París como becario para entrar al Liceo Louis-le-Grand e integró la ENS (École normale supérieure) (Escuela Normal Superior), en la que tuvo un encuentro, el primer día, con el escritor senegalés Léopold Sédar Senghor, con el que inició una amistad que duraría hasta la muerte de este último.
En setiembre de 1934, Aimé Césaire fundó, junto con otros estudiantes antillano-guyaneses y africanos (entre los cuales figuraron Léon-Gontran Damas, el guadalupano Guy Tirolien, los senegaleses Léopold Sédar Senghor y Birago Diop), el periódico titulado: L’Étudiant noir (El Estudiante Negro). Es en las páginas de este periódico que aparece por primera vez el concepto de Negritud.
En 1935, Césaire logró ganar el concurso y entró a la Escuela Normal Superior. Es ahí donde comenzó a escribir el Cahier d’un retour au pays natal (Cuaderno de un regreso al país natal), obra que concluyó en 1938. Un año antes había contraído matrimonio con una estudiante martiniquesa, Suzanne Roussi; en ese momento Aimé Césaire era agregado de letras. Es así como decidió regresar a Martinica en 1939 para enseñar al igual que su esposa en el Liceo Schœlcher.
En 1941 fundó con Suzanne Roussi y otros intelectuales martiniqueses, entre ellos René Ménil, Georges Gratiant y Aristide Maugée, la revista Tropiques (Trópicos) que apareció con dificultad, por razones políticas, hasta en el año 1943. André Breton (1896-1966), escritor francés, principal fundador del surrealismo, descubrió la poesía de Césaire por medio del Cuaderno de un regreso al país natal en 1941. En 1943, Breton redactó el prefacio de la edición bilingüe del Cuaderno de un regreso al país natal, publicado en la revista Fontaine y en 1944 la de la colección, Les Armes miraculeuses (Las armas milagrosas) que marcó el reconocimiento de Césaire en el surrealismo.
Aimé Césaire fue nombrado “le nègre fondamental” -“el negro fundamental”-, ya que influenció a autores como Frantz Fanon, Édouard Glissant (quienes fueron sus alumnos en el Liceo Schœlcher), al guadalupano Daniel Maximin y a muchos otros. En la revista Trópicos, en el artículo titulado: “Aimé Césaire, el Negro fundamental” (2016) (Toumson, 1996: 11) se expresa que: “desde el punto de vista cultural, contribuye a la definición de una identidad colectiva antillana, poniendo el acento en la comunidad de destino de la población negra y en la necesidad de revalorizar la herencia africana”. Esa identidad es claramente definida por el poeta, relacionándola con sus raíces africanas y con la fusión de la cultura antillana.
De esta manera, la poesía y el pensamiento de este gran escritor marcaron a los intelectuales africanos y negros-americanos en la lucha contra la colonización y la aculturación. En 1945, Césaire, símbolo de una renovación, fue elegido alcalde de Fort-de-France e igualmente diputado, cargo que desempeñó sin interrupción hasta 1993.
En 1947 creó con Alioune Diop la revista Présence africaine (Presencia africana). En 1948 apareció la Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache (Antología de la nueva poesía negra y malgache) cuyo prefacio fue redactado por el padre del existencialismo, el gran filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980). Una vez más, esta antología se consagra al movimiento de la Negritud.
En 1950, publicó el Discours sur le colonialisme (Discurso sobre el colonialismo) en el que explica la estrecha relación que existía, según su concepción, entre el nazismo y el colonialismo.
En cuanto a su carrera política, Aimé Césaire ejerció el puesto de alcalde en Fort-de-France hasta el año 2001. Se distinguió por aplicar una política cultural, la cual se basó en su voluntad por poner la cultura al alcance del pueblo, valorizando así a los artistas de su tierra. Para afianzar esta política cultural implementó los primeros festivales anuales de Fort-de-France en 1972. Su Discurso sobre el colonialismo estuvo por primera vez en el programa de bachillerato literario francés en 1994, junto con el Cuaderno de un regreso al país natal.
A pesar de haberse retirado de la vida política en el año 2001, este escritor es considerado un personaje muy reconocido y constituye todo un ícono en la historia de Martinica. Después de la muerte de su compañero y gran amigo, Léopold Sédar Senghor (Léon Gontran Damas ya había fallecido en 1978), quedó como uno de los últimos fundadores del pensamiento de la Negritud. De este modo, gracias a todos sus aportes en pro de este movimiento, así como a su renombrada carrera política y literaria, se le ha concedido un galardón más, el de otorgar su nombre al aeropuerto de Martinica.
Es así como en la mente de todo un pueblo, y en el mundo francófono, quedará la imagen de un hombre, el “negro fundamental” y uno de los grandes poetas de lengua francesa del siglo XX y el jefe político que influenció su época.
Los escritos de este gran exponente de la literatura francófona son fiel testimonio de una toma de conciencia política y existencial, y la expresión de su compromiso cultural, histórico y literario. Aimé Césaire luchó por la causa de los negros, extendida a los hombres explotados, dominados y privados de historia, mediante los siguientes géneros literarios: cuento corto, ensayo, novela, poesía y teatro.
La producción literaria (obras principales y géneros)
1939 |
Cahier d’un retour au pays natal |
1946 |
Les Armes miraculeuses |
1947 |
Soleil cou coupé |
1950 |
Corps perdu (gravures de Picasso) |
1960 |
Ferrements |
1961 |
Cadastre |
1976 |
Œuvres complètes (trois volumes) |
1982 |
Moi, laminaire |
1994 |
La Poésie (Ce volume, qui compile toute l’œuvre poétique de l’auteur, figure au programme de l’agrégation de lettres modernes de 2009 à 2011, au sein du thème de littérature comparée intitulé « Permanence de la poésie épique au XXe siècle »). |
2010 |
Sept poèmes reniés suivi de La Voix de la Martinique |
Fuente: Proyecto de investigación Principales escritores de la Francofonía y su trayectoria literaria durante la segunda parte del siglo XX y la primera mitad del XXI, p. 181-182.
1956 |
Et les chiens se taisaient |
1963 |
La Tragédie du roi Christophe |
1966 |
Une Saison au Congo |
1969 |
Une Tempête, d’après La Tempête de William Shakespeare : adaptation pour un théâtre nègre |
1948 |
Esclavage et colonisation |
1950 (Primera edición) |
Discours sur le colonialisme |
1963 |
Toussaint Louverture |
1987 |
Discours sur la Négritude |
1945-1993 |
Député de la Martinique |
1945-1949 |
Conseiller Général de Fort-de-France |
1955-1970 |
Conseiller Général de Fort-de-France |
1945-2001 |
Maire de Fort de France |
2007 |
Par arrêté du ministre des Transports, de l’Équipement, du Tourisme et de la Mer, Dominique Perben, en date du 15 janvier 2007, l’aéroport de Fort-de-France - Le Lamentin a été rebaptisé « Aéroport Martinique – Aimé Césaire ». |
2007 |
Plusieurs nouveaux édifices ont pris son nom depuis son décès. |
2007 |
La station Pont de Stains (métro de Paris) de la ligne 12 du métro de Paris devrait prendre son nom. |
2008 |
Le parvis de la médiathèque a pris le nom de Place Aimé Césaire en 2008. Dans H (série télévisée), le personnage d’Eric Judor se nomme Aymé Césaire. |
2011 |
Une plaque en son honneur a été dévoilée au Panthéon le 6 avril 2011. |
Fuente: Proyecto de investigación Principales escritores de la Francofonía y su trayectoria literaria durante la segunda parte del siglo XX y la primera mitad del XXI, p. 181-182.
Ubicación geográfica y contexto histórico de Martinica
Martinica es una isla de las Antillas Francesas (Antillas Menores) que conforma un departamento francés de ultramar desde 1946 y una región desde 1982. Su extensión es de 1128 Km2, cuenta con 368.783 habitantes y su capital es Fort-de-France.
Esta isla fue descubierta para los europeos por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502. Fue colonizada en el siglo XVII por la Compañía de las Islas de América. En diversas ocasiones fue disputada tanto por Francia como por los ingleses. Una intensa trata de negros modificó su población; el mantenimiento de la esclavitud en la época revolucionaria (a diferencia de la Isla de Guadalupe) fue el origen de numerosas revueltas entre 1816 y 1848. En la actualidad, la sobrepoblación, el desempleo y la dependencia económica hacia la metrópolis ocasionan serios problemas. En la Introducción a la obra Littérature et identité créole aux Antilles, Mireille Rosello explica el origen de estos problemas de la siguiente manera:
Aux Antilles, ne vivent pas seulement des hommes et des femmes de races différentes, mais des communautés polarisées par un passé récent de divisions manichéennes et de violence extrême. (1992)
Es importante enfatizar en el movimiento que impulsó este gran escritor martiniqués, junto con otros grandes personajes de la historia, no solo política y literaria, denominado la Negritud. El concepto fue creado por Léopold Sédar Senghor, Léon-Gontran Damas y Aimé Césaire y apareció por primera vez en el Cuaderno de un regreso al país natal, el poemario de Aimé Césaire. Por su parte, el escritor senegalés Léopold Sédar Senghor (1906-2001) define este concepto como el conjunto de los valores de la cultura africana.
Aimé Césaire se refiere en su Discurso sobre la Negritud, pronunciado en la “Conferencia Hemisférica de los Pueblos Negros de la Diáspora” -realizada por la Universidad Internacional de Florida en Miami, en 1987- al concepto y lo define de la siguiente manera:
…no se trata de una palabra que se pueda aparentar solamente con los pueblos negros, sino con todas las personas que han sufrido las peores violencias de la historia, que sufren o han sufrido a causa de la marginalización y de la opresión. La Negritud es ese sentimiento de pertenencia a una comunidad. No importa cuál sea el color de piel, esta palabra representa esa lucha contra las injusticias, las discriminaciones y la falta de respeto. El autor insiste en que la Negritud une a hombres y mujeres alrededor de sufrimientos y miedos que a pesar de que sean diferentes unos y otros, están ligados al colonialismo, a relaciones de fuerza, así como a injusticias que han fragilizado a estas personas y las han llevado a luchar para ser tratadas en igualdad de condiciones. Aimé Césaire asocia Negritud con identidad, porque es esto lo que da a un hombre, a una cultura o a una civilización su singularidad y su autenticidad. La Negritud está así asociada a la búsqueda de nuestra identidad, incluyendo nociones esenciales tales como el respeto y la fraternidad. Con esta nueva definición de la Negritud, Aimé Césaire nos invita a amarnos, a acoger nuestro pasado y nuestras diferencias, pero también a tender la mano a los demás, en un impulso de amor, en la conquista de una nueva y más grande fraternidad.” (Robinel, 2020, s.p.)
Es así como este escritor concluye con su magnífico discurso y establece con él, los pilares sobre los cuales se basa para consolidar esa fraternidad e igualdad entre los seres humanos.
Durante los años 1934-1939, la Negritud se incorporó principalmente en la poesía; después de 1945 abarcó todos los campos del saber humano (economía, etnología, filosofía, historia, ciencias, lingüística, literatura, política y sociología). El tema era tratado por intelectuales y artistas negros para redefinir los conceptos y los trabajos efectuados, revisar tesis, es decir, descolonizar las ciencias y el arte. Al respecto, Jeanne Wiltord en su obra Mais qu’est-ce que c’est donc un Noir ?, levanta la voz en contra de la brutalidad del sistema colonial al afirmar que:
Sans s’étendre sur le tristement célèbre “Nos ancêtres les Gaulois” que des générations d’enfants antillais ont dû ânonner, ni sur un enseignement scolaire qui ne leur apprenait que des rudiments de l’histoire de leurs sociétés et de la réalité de leur environnement, il n’est pas possible de faire silence sur la pauvreté intellectuelle qui a continué de régner bien longtemps après le vote de la loi accordant à ces colonies le statut de département. (2019)
De todos los intelectuales que han tratado este tema, Léopold Sédar Senghor constituye la figura teórica central que confiere a la Negritud una realidad casi mítica. En cuanto a Aimé Césaire, uniéndose al concepto de Senghor en relación con el negro africano, concibe al hombre antillano doblemente atado. Primero en tanto que es negro, negado en su identidad de negro, luego por su pertenencia a la diáspora cortada de la tierra de los ancestros de origen africano. Según Césaire, las cadenas que retienen al hombre negro no son ordinarias; son cadenas del interior y el negro, ha sido profundamente enajenado, tal y como lo expresa en su poemario Cadastre: « …Noir c’est noir, noir lieu-dit, lieu de stigmates… » (1961).
Entre otras matanzas
1 Con todas sus fuerzas el sol y la luna se estrellan
2 los luceros caen como testigos demasiado maduros
3 y como una lechigada1 de ratones grises
4 no temas nada prevé tus crecidas aguas
5 que si bien se llevan la ribera de los espejos
6 han salpicado lodo en mis ojos
7 y veo veo terriblemente yo veo
8 que de todas las montañas de todas las islas
9 sólo restan los pocos dientes cariados
10 de la impenitente saliva de la mar
(1 conjunto de crías que tiene un animal en un solo parto o una sola puesta)
En esta primera creación poética, se pueden destacar algunos aspectos referentes a la poesía del siglo XX. En cuanto al contenido, se hace alusión a una de las temáticas, característica de la poesía de este período, la naturaleza. De acuerdo con la forma, por un lado, la libertad en la versificación, hay versos cortos y largos, en consecuencia, no existe una simetría en cuanto a la cantidad de versos por estrofa. Son tres estrofas, la primera es un terceto, la segunda, un pareado y la tercera, una quintilla. Por otra parte, existe una ausencia total de puntuación y, para concluir, la rima es imperfecta o libre, a excepción de los versos cinco y seis.
De manera sutil, en el título, tres palabras introducen el tema por desarrollar. Desde el inicio, las palabras claves “otras matanzas” permiten establecer una relación paralela con situaciones que ya se han presentado. El primer verso, mediante una oposición, confronta a dos astros que evocan el día y la noche, el sol y la luna. Éstos oponen sus fuerzas y luchan. Es una metáfora la que evoca la guerra entre ellos. Sin embargo, no se utiliza la palabra en su significado original, sino un sustantivo transformado en acción: se estrellan. Ambos astros, el sol y la luna, son denominados “luceros”, siempre dentro de la terminología específica y al mismo tiempo, al ser vencidos, caen como frutos, ya que se emplea el adjetivo calificativo “maduros”. Del mismo modo, un símil los compara con la cría de ratones. El claroscuro está presente en esta parte, ya que el color de los roedores es la fusión del binomio día/noche, evocado por medio de la confrontación entre los dos astros: el sol, símbolo del día, y la luna, de la noche. No solamente se evoca la guerra, sino también la opresión y la supremacía de los grupos poderosos. Se puede afirmar que en esta primera estrofa las sensaciones predominantes en orden son las táctiles, las visuales y las auditivas.
En el cuarto verso se denota, en la forma imperativa, que no hay que temer porque se cuenta con un arma, las crecientes y la fuerza del agua de los ríos, el elemento líquido el cual ocasiona inundaciones y destruye todo a su paso, pero puede proteger también. Una metáfora ilustra con claridad cómo el agua, mediante el apelativo “espejos”, corroe y arrasa con lo que encuentra en su camino. Esta segunda estrofa posee, igualmente, algunas sensaciones visuales, táctiles y auditivas.
El quinto y el sexto versos son los únicos que presentan una rima gemela o pareada. Además, en el sexto verso, mediante un encabalgamiento, el elemento acuoso provoca en el personaje, expresado por primera vez, una salpicadura de lodo en sus ojos. Es este híbrido, binomio agua/tierra, el que introduce la presencia humana en el poema y es, por medio del adjetivo calificativo (mis), que lo percibimos. De esta manera, la mirada de este personaje, sin identidad ni género, describe lo que está aconteciendo a su alrededor. En el séptimo verso, tres veces el verbo ver, como figura de retórica denominada anáfora, en la primera persona del singular, y el adverbio de manera “terriblemente” son los elementos evocadores, insistentes y precisos que definen y enfatizan en lo que el personaje observa. De este modo, lo que sucede es la destrucción de la naturaleza, temática característica de la poesía del siglo XX. Es el personaje quien, por medio de sensaciones visuales, describe no solo un territorio, sino varios espacios topográficos, todas las islas y, en ellas, la corrosión de las montañas. Una nueva metáfora y personificación, a la vez; sólo restan los pocos dientes cariados que representan el desgaste de las montañas, destruidas por los cambios climáticos, provocados por la naturaleza, como causa de la intervención y el acecho del ser humano. Una personificación –“impenitente saliva de la mar”- atribuye al elemento líquido una característica. La saliva es la espuma del mar, la cual es calificada como: obstinada, tenaz o terca, sinónimos que la personifican, además de que la palabra “mar” conserva su género femenino y, con ello, una cualidad muy poética. Esta quintilla nos permite visualizar diversas sensaciones, entre ellas: las táctiles, las visuales, las gustativas, las olfativas y las auditivas. Finalmente, a pesar de que no se trata de una poesía en una sola estrofa, ésta contiene diez versos, por lo que se denomina décima o espinela.
En síntesis, se pueden evidenciar, en este primer poema, aspectos tales como la violencia en contra de la naturaleza, la miseria, el hambre y la situación de opresión de las Antillas.
Blues2 de la lluvia
1 Aguacero
2 bello músico
3 al pie de un árbol desvestido
4 entre las armonías perdidas
5 cerca de nuestras desencuadernadas memorias
6 entre nuestras manos de derrota
7 y pueblos de extraña fuerza
8 dejamos colgar nuestros ojos
9 y naciente
10 desenrollando el cordón de un dolor
11 sollozamos.
(2 Estilo musical nacido en el sur de Estados Unidos a finales del siglo XIX derivado de las canciones de los esclavos negros de las plantaciones caracterizado por el tono melancólico)
Este poema está constituido por una sola estrofa de once versos y trata una temática del siglo XX, como lo es la naturaleza, reflejada en la lluvia, desde la perspectiva del contenido. En cuanto a la forma, esta creación poética utiliza versos libres, algunos cortos y otros largos. La rima es imperfecta o libre y existe solamente un punto, al final del poema, con lo que es evidente la ausencia de puntuación. Todas las características antes mencionadas constituyen la libertad en la escritura poética del siglo XX. No se siguen normas o reglas clásicas, por lo que el poeta tiene control total de las licencias y, por ende, escribe y expresa sus ideas con plena autonomía.
Para empezar, cuatro palabras introducen el título del poema; la primera de ellas referida a un tipo de música y las otras, ligadas a la melodía provocada por el elemento líquido, la lluvia. De esta forma, se alude a la percepción auditiva, a partir de la musicalidad de la lluvia. El primer verso utiliza el sinónimo de lluvia, es decir, aguacero. Este término es personificado, por medio del adjetivo que lo califica -bello- y al mismo tiempo, se le otorga el oficio de músico.
Progresivamente, la naturaleza expresa esa musicalidad espontánea y real. Se le atribuye una cualidad humana al árbol, desprovisto de corteza, con el adjetivo “desvestido”, por lo que se puede afirmar que se trata de una personificación. La música continúa estando presente en el espacio real concreto, manifestada por medio de la palabra “armonías”. Muy sutilmente, una alusión se refiere al pasado, a reconstruir una identidad cultural, volver a los orígenes, a las raíces, a los ancestros, mediante el adjetivo “desencuadernadas” y el sustantivo “memorias”.
Finalmente, de manera clara, se evidencia la opresión, la violencia y la fuerza en el contexto, en el sexto verso, cuando el autor enfatiza en “nuestras manos de derrota”. Con esta idea se refiere a la colonización, donde los poderosos imponen el maltrato físico y psicológico. Se acentúa en la concepción de esta violencia y explotación, según la mirada de los oprimidos. Se vuelve a los orígenes, a las raíces; el elemento simbólico es el cordón, el umbilical, que se desenvuelve, pero con dolor y aflicción. Además, la colectividad está presente en el desarrollo del poema, es clara y precisa, los adjetivos posesivos (nuestras, nuestros) y la primera persona del plural con el verbo “sollozamos” indican que son muchos los que luchan por sus derechos y, por ende, por la reivindicación cultural, económica, política, racial y social.
Lejos de los días pasados
(Del libro Herrajes, 1960)
1 pueblo mío
2 cuando
3 lejos de los días pasados
4 renazca una cabeza bien puesta sobre
5 tus hombros
6 reanuda
7 la palabra
8 despide a los traidores
9 y a los amos
10 recobrarás el pan y la tierra bendita
11 tierra restituida
12 cuando
13 cuando dejes de ser un juguete sombrío
14 en el carnaval de los otros
15 o en los campos ajenos
16 el espantapájaros desechado
17 mañana
18 cuando mañana pueblo mío
19 la derrota del mercenario
20 termine en fiesta
21 la vergüenza de occidente se quedará
22 en el corazón de la caña
23 pueblo despierta del mal sueño
24 pueblo de abismos remotos
25 pueblo de pesadillas dominantes
26 pueblo noctámbulo amante del trueno furioso
27 mañana estarás muy alto muy dulce muy
28 crecido
29 y a la marejada tormentosa de las tierras
30 sucederá el arado saludable con otra tempestad
Este tercer poema está formado por ocho estrofas, cada una de las cuales cuenta con versos cortos y largos, característica de la poesía del siglo XX, en cuanto a la libertad en la versificación. Desde la forma, se puede reafirmar que existe ausencia de puntuación. En lo referente a la rima se trata de una imperfecta o libre; por último, las temáticas, es decir el contenido, éstas se evidenciarán en el transcurso del análisis.
El estudio de esta creación literaria inicia con un llamado al pueblo. Este pueblo tiene un sentido de pertenencia, evocado por el pronombre posesivo (mío). Es un llamado a la reacción, a la liberación y a la dignificación. El autor contrapone el pasado, en el que muchos seres humanos, valientes, lucharon por su independencia e incita a las nuevas generaciones para que reaccionen, actúen y logren descolonizarse. En el cuarto verso, el poeta es muy enfático, puesto que desea que haya una persona que sea líder y que exprese los ideales de un pueblo, de una sociedad oprimida y que, en conjunto, se pueda luchar por los derechos humanos.
Eufemísticamente, el poeta se refiere a los colonizadores, a los opresores, con el término “traidores”. Y volviendo al pasado, hace alusión a la esclavitud, destacando la palabra “amos”. El verbo en futuro, “recobrarás el pan y la tierra bendita / tierra restituida”, utilizado en el verso diez, amplía ese derecho para recuperar el alimento y los territorios que fueron tomados por los explotadores o colonizadores.
Por consiguiente, del verso doce al dieciséis, Aimé Césaire incita al pueblo para que reaccione, para que deje de ser explotado y oprimido por el colonizador. Igualmente, hace referencia a que ya es momento de que los pueblos marginados retomen sus derechos y dejen de ser marionetas en manos de los poderosos y no sean más esclavos en tierras extrañas, como si fueran despojos de la sociedad. La anáfora introducida por el adverbio relativo “cuando”, en los versos doce y trece, describe muy bien ese matiz de insistencia por parte del poeta. Una visión optimista se manifiesta desde el verso diecisiete al veinte, en el que el futuro de los pueblos se vislumbra prometedor y libre de toda opresión.
A decir verdad, Occidente se aprovechó de los pueblos en ese afán de colonizar y su agricultura, reflejada en la caña, esconde esa vergüenza del pasado en el que muchísimas personas fueron vendidas y explotadas como esclavos. Una metáfora: en el corazón de la caña, describe claramente esa opresión de los pueblos.
Desde el verso veintitrés al veintiséis, el poeta, con su aire de insistencia, mediante la anáfora “pueblo” desea que éste reaccione del sueño, de las pesadillas, que deje de ser noctámbulo, es decir, que despierte de esa pasividad y de esa explotación en las que ha estado sumergido. Aimé Césaire motiva y estimula al pueblo, a los grupos humanos, para que recuperen su dignidad. Él la ilustra con los adjetivos “alto”, “dulce” y “crecido”, acompañados del adverbio invariable “muy”, los cuales le conferirán un mundo más próspero y feliz.
Y para concluir con el análisis de esta obra poética, los versos veintinueve y treinta se refieren a esa lucha constante tumultuosa por parte de los pueblos para alcanzar su colonización, su independencia y volver a poseer sus territorios, cultivarlos para su propio beneficio y no para el de los opresores.
De esta manera, se concluye con este análisis basado en la vida y obra literaria de este connotado escritor martiniqués, Aimé Césaire, a quien se le agradece por sus grandes aportes literarios, y a través de ellos, por la defensa de aquellas personas que han sido discriminadas y explotadas en diferentes contextos espacio-temporales y en el curso de la historia.
Con este enfoque biográfico, histórico y literario, las nuevas generaciones cuentan con uno de los grandes modelos por copiar, defensor del movimiento de la Negritud.
Este aporte literario constituye un fiel ejemplo que concientiza al lector con el fin de que reaccione y valore muchas de las cosas que disfruta en la actualidad. Éstas han sido el fruto de incontables luchas y de un sinnúmero de seres humanos que han dado su vida por el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Este escritor es un gran representante, no solo del movimiento de la Negritud y del anticolonialismo, sino de la francofonía. Kora Veron en su obra Aimé Césaire concluye lo siguiente acerca del legado de este gran hombre martiniqués:
Le legs est ailleurs. Encore à exploiter à Travers une poésie incomparable et un parcours qui laisse sa chance à l’altérité, à la parole, à l’aporie du particulier et de l’universel, à l’émancipation toujours à réinventer, à la fédération même fluctuante, à l’optimisme, fût-il inconsidéré. (2021)
Además, la producción literaria y los premios otorgados a este autor constituyen un doble reconocimiento, primero en el nivel literario y, al mismo tiempo, su pluma es un arma en defensa de los desposeídos puesto que es un escritor comprometido económica, histórica, literaria, política, racial y socialmente en contra de la aculturación y de la colonización.
Por otra parte, su Discurso sobre el colonialismo y su Discurso sobre la Negritud constituyen un claro ejemplo de aspectos muy concretos, dirigidos a la valorización de los seres humanos. Es la palabra convertida en acción, el arma con la cual se pueden vencer la marginalización, la opresión y la violencia. No es un “yo” el que se expresa en la producción literaria de este autor, sino un “nosotros” que se yergue en contra de las discriminaciones, las injusticias y la falta de respeto. Es un “nosotros” luchadores y promotores de la igualdad entre las personas. En sus discursos predominan palabras claves que se orientan hacia la búsqueda de una identidad, con valores tales como la ayuda, la fraternidad y el respeto hacia los demás.
Asimismo, se agradece a Aimé Césaire porque con sus creaciones literarias y su participación en múltiples luchas contra el colonialismo, ha sido inspiración para enriquecer los diversos campos del saber humano, entre ellos, el económico, el etnológico y el filosófico, así como la historia, las ciencias, la lingüística, la literatura, la política y la sociología.
Finalmente, se pretende que esta referencia histórica y literaria, expuesta en este artículo, sea una humilde contribución más para rendir homenaje a quien merece todos los reconocimientos en las diversas áreas del conocimiento, como ejemplo de vida en su lucha en favor de los que han sido marginados.
Blondeau, N. et al. (2008). Littérature progressive de la Francophonie.
France: CLE INTERNATIONAL.
Borloz Soto, V. et al. (2004). Anthologie : Civilisation et Littérature de la Francophonie, cours LM-0244. Universidad de Costa Rica.
Césaire, A. (1961). Cadastre. Paris : Éditions du Seuil.
Corzani, J. et al. (1998). Littératures francophones. II. Les Amériques: Haïtí,
Antilles-Guyane, Québec. Paris: Éditions BELIN.
Diccionario de la Lengua Española (2001). Real Academia Española. Vigésimasegunda edición. Madrid.
Dictionnaire Le Petit Larousse (2002). Paris : Larousse.
Fouquet, E. et al. (1999). Dictionnaire Hachette Encyclopédique. Paris : Hachette.
France Informations, 122 (1984).
Legrand. Diccionario Español-Francés, Français-Espagnol. Barcelona: Editorial Océano.
Martínez Amador, E. M. Diccionario Francés-Español, Español-Francés. Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
Méndez Vega, Mauricio M. (2012). Francofonía y literatura: análisis del cuento “Khary-Gaye” de Birago Diop. Revista de Lenguas Modernas, No. 17, 357-367 /ISSN: 1659-1933.
Robert, P. et al. (1993). Dictionnaire Robert Micro Poche, Dictionnaire du Français primordial. Canada/Paris.
Rosello, M. (1992). Littérature et identité créole aux Antilles. Paris : Éditions Karthala.
Sédar Senghor, L. (1977). Liberté 3 : Négritude et Civilisation de l’Universel. Paris : Éditions du Seuil.
Senior Grant, A. et al. Principales escritores de la Francofonía y su trayectoria literaria durante la segunda parte del siglo XX y la primera mitad del XXI. Proyecto de investigación, Universidad de Costa Rica, 2013.
Véron, K. (2021). Aimé Césaire. Paris : Éditions du Seuil.
Wiltord, J. (2019). Mais qu’est-ce que c’est donc un Noir ? Paris : Éditions des Crépuscules.
https://el-placard.blogspot.com/2011/07/poemas-de-aime-cesaire.html Consultado el 5-8-2023, 22:30
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-estrofa-en-un-poema-1922.html Consultado el 5-8-2023, 22:39
http://blog.ac-versailles.fr/lelu/public/ALTERITE/DISCOURS_NEGRITUDE.pdf Consultado el 6-8-2023, 19:20
https://www.saberesafricanos.net/noticias/cultura/1120-aime-cesaire-el-negro-fundamental.html Consultado el 7-8-2023, 11:35
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262010001100111 Consultado el 7-8-2023, 13:17
https://www.maxbrunateur.fr/discours-sur-la-negritude-resume-daime-cesaire/ Discours sur la négritude d’Aimé Césaire Chronique rédigée par Marion Robinel sur l’œuvre Discours sur la Négritude d’Aimé Césaire, avril 3, 2020 Consultado el 18-8-2023, 23:58
Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica