Construcciones de las subalternidades y deconstrucciones de los discursos normativos en algunos personajes de Los peor (1995), de Fernando Contreras Castro

Autores/as

  • Yordan Arroyo-Carvajal Universidad de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ra.1-31.8

Palabras clave:

subalternidad, discursos, centro, periferia, deconstrucción, novela costarricense

Resumen

En este artículo se realiza un análisis en torno a las construcciones de las subalternidades de los personajes de la novela Los Peor (1995), de Fernando Contreras Castro, y las deconstrucciones de los discursos normativos y tradicionales que se integran principalmente a las identidades de Consuelo,
Polifemo (segregado entre los segregados), María y Jerónimo. Como marco teórico, en su respectivo orden cronológico, se consideran las ideas de:
Gramsci citado por Modonessi (2012), Montero (2009), Giraldo (2003), Brunner (2001), Foucault (2000), Spivak (1998), Prakash (1997) y Bajtín (1975). Esto lleva a la conclusión de que la manera como se construye la fatalidad de los personajes de esta novela permite responder a las siguientes
interrogantes: ¿se puede o no hablar de sujetos subalternos en esta obra? ¿Qué vías se utilizan para su construcción?

Biografía del autor/a

Yordan Arroyo-Carvajal, Universidad de Costa Rica

Costa Rica. Formado en talleres de creación literaria. Realiza estudios de grado y posgrado en español y literatura en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Actualmente hace estudios de posgrado en la Universidad de Salamanca (España). Presidente y director literario nacional de la Unión Hispanomundial de Escritores en Costa Rica. Docente e investigador en lengua y literatura.

Referencias

Alvarado, Ó. (2008). Los marginados o la ceguera y la mendicidad como dimensiones textuales de una lectura marginal: a propósito de Los Peor, una novela inserta en lo urbano. Estudios, (21), 167-188. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/23783/23948].

— (2006). La incidencia de lo posmoderno en la novela Los Peor de Fernando Contreras. Káñina, 30 (2), 75-89. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/4621/4435

Arroyo Carvajal, Y. (2018). La representación de la tristeza y el caos a través de los elementos metafóricos de la naturaleza en Campos de castilla (1912) de Antonio Machado. Estudios, 1-29 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/34999/34561

— (2021). Tradición grecolatina en la novela costarricense Los Peor (1995), de Fernando Contreras Castro, Káñina, 45 (2), 73-100. 10.15517/RK.V45I2.47186

Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela (Trad. Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra). Taurus.

Brunner, J. (2001). Modernidad: Centro y Periferia. Claves de lectura. Modernidad, 1-14 http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Modernidad_5_.pdf

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Labor.

Contreras Castro, F. (1995). Los Peor. Ediciones Farben.

Chaves, J. R. (2016). Monstruos fantásticos en la Literatura Costarricense. Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42, 77-89. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/26466/26697

Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Editorial Herder.

Enríquez, M. (2005). Miradas convergentes sobre la ciudad en Los Peor de Fernando Contreras. Letras, 37, 53-64. [http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/4055/3895

Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

González-Hernández, C. (2014). Espacios predominantes en la novela Los Peor de Fernando Contreras Castro. http://www.mep.go.cr/

González Muñoz, I. (2016). La doble marginalidad del monstruo moderno: El cíclope Polifemo en Los peor, de Fernando Contreras Castro. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42, 211-223. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/26503

Herrera Montero, B. (2009). Estudios subalternos en América Latina. Revista Electrónica de Historia, 10 (2), 109-121 http://www.redalyc.org/pdf/439/43915735004.pdf

Millar, M. (2013). Los ciegos ven mejor lo invisible: visión, ceguera y crítica social en la literatura contemporánea costarricense. Káñina, 37 (1), 33-45. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/9850/9273

Modonessi, M. (2012). Subalternidad. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México. 1-12. conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo

Morúa Torre, A. (2003). Indicios religiosos en Los Peor. Pensamiento actual, 1-9. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8311/7866

Prakash, G. (1997). Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. En Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (comps.). Debates Post Coloniales: Una Introducción a los Estudios de la Subalternidad (pp. 293-313), Editorial historias y Ediciones Aruwiry.

Rojas, M. y Ovares, F. (1995). 100 Años de Literatura Costarricense. Ediciones Farben.

Rojas Salazar, Á. (2018). La Boca, el Monte y las novelas: una mirada literaria a la ciudad de San José. EUNED.

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Publicado

2023-03-13

Cómo citar

Construcciones de las subalternidades y deconstrucciones de los discursos normativos en algunos personajes de Los peor (1995), de Fernando Contreras Castro. (2023). Repertorio Americano, 31, 187-200. https://doi.org/10.15359/ra.1-31.8

Número

Sección

Artículos (sección arbitrada)

Cómo citar

Construcciones de las subalternidades y deconstrucciones de los discursos normativos en algunos personajes de Los peor (1995), de Fernando Contreras Castro. (2023). Repertorio Americano, 31, 187-200. https://doi.org/10.15359/ra.1-31.8