Inicios de la crítica literaria en la Universidad Nacional: forma y representaciones de la crítica poética en Repertorio Americano (1974-1982)
DOI:
https://doi.org/10.15359/ra.1-33.3Palabras clave:
Crítica literaria, poesía centroamericana, Repertorio Americano, forma poética, representación ideológicaResumen
Este artículo trata sobre los orígenes del pensamiento crítico literario en la Universidad Nacional de Costa Rica a partir de la revista Repertorio Americano (1974-1982), como una manera de comprender los movimientos de la crítica literaria y la forma del pensamiento crítico y sus representaciones ideológicas y literarias en la región centroamericana. En específico, hace valoraciones al respecto de la crítica literaria poética, las teorías y las metodologías. Entiende la crítica literaria como una práctica discursiva-escritural relacionada con la formación del pensamiento histórico que, a su vez, está íntimamente imbricada con el contexto de su producción y generadora de sentido.
Referencias
Adorno, T. (2004). Teoría estética; Madrid: Akal Ediciones.
Aguirre, C. E. (1976). “El sentido lírico de Los pasos terrestres de Julieta Dobles”. Repertorio Americano, año II, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Aguirre, C. E. (1981). “Poesía y circunstancialidad: una aproximación a Días y territorios de Isaac Felipe Azofeifa”. Repertorio Americano, año VII, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Aguirre, C. E. (1981). “Ars poética y poesía En la piel de los signos, de Mario Picado”. Repertorio Americano, año VIII, número 1; Heredia: Universidad Nacional.
Arce, F. A. (1975). “El nuevo libro de Isaac Felipe Azofeifa”. Repertorio Americano, año I, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Arce, M. (1981). “El libro de la patria: un hito en la evolución poética de Alfonso Chase”. Repertorio Americano, año VIII, número 1; Heredia: Universidad Nacional.
Arias, A. (2018). Final de juego y globalización: repensando la trayectoria de la narrativa moderna centroamericana. En Leyva, Mackenbach y Ferman. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución; Guatemala: F&G Editores (pp. 3-36).
Azofeifa, I. (1974). “La tercera salida de “Repertorio Americano””. Repertorio Americano, año I, número 1; Heredia: Universidad Nacional.
Barthes, R. (1972). Crítica y verdad; Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Becker, H. (2007). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo; Epub: Titivillus.
Bourdieu, P. (1989). “El campo literario. Prerequisitos críticos y principios de método”. Criterios La Habana, número 25-28.
Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus; Buenos Aires: Siglo XXI.
Carballo, M. E. (1975). “Poesías de Francisco Amighetti”. Repertorio Americano, año I, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Castellanos, H. (1989). La diáspora; San Salvador: UCA Editores.
Castellanos, H. (2021). Roque Dalton: Correspondencias clandestinas y otros ensayos; Barcelona: Literatura Random House.
Charpentier, J. (1976). “Población del asombro”. Repertorio Americano, año II, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Chase, A. (1975). “Imágenes en la poesía de Eunice Odio: Los ángeles”. Repertorio Americano, año I, número 2; Heredia: Universidad Nacional.
Eagleton, T. (1998). Walter Benjamin o Hacia una crítica revolucionaria. Madrid: Ediciones Cátedra.
______ (2006). La estética como ideología. Madrid: Editorial Trotta.
______ (2007). Cómo leer un poema. Madrid: Ediciones Akal.
______ (2012). La función de la crítica. Barcelona: Paidós.
______ (2013). Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: Paidós.
______ (2014). Una Introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Escoto, J. (1981). “La visión de mundo en Los pies sobre la tierra de Alfonso Chase”. Repertorio Americano, año VIII, número 1. Heredia: Universidad Nacional: 9-12.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.
Jameson, F. (1992). “De la sustitución de importaciones literarias y culturales en el Tercer Mundo: el caso del testimonio”. Revista de crítica literaria latinoamericana, 18 (36).
______ (1989). Documentos de cultura y documentos de barbarie. Madrid: Visor.
______ (2014). Las ideologías de la teoría. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
______ (2016). Marxismo y forma. Madrid: Ediciones Akal.
Leyva, H. (2018). “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. En Leyva, Mackenbach y Ferman. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Guatemala: F&G editores. (pp. 37-66).
Mackenbach, W. (1997). “Problemas de una historiografía literaria en Nicaragua”. Revista de Historia - IHNCA, 10: 5-18. http://ihncahis.uca.edu.ni/revistas/index.php/historia/article/view/38
______ (2014). “Problemas, desafíos y perspectivas actuales de los estudios literarios y culturales sobre Centroamérica”. Pensamiento actual, 13: 27-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/15043.
______ (2015). “El testimonio centroamericano contemporáneo entre la epopeya y la parodia”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6: 409-434.
______ (2016). “Literatura, Memoria e Historia en Centroamérica”. Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 19: 354-358.
______ (2018). “Literatura y revolución: la literatura nicaragüense de los años ochenta y noventa entre política y ficción”. Monograma: Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, 2 (1): 13-44. http://revistamonograma.com/index.php/mngrm/article/view/49 (8) (PDF)
Milán, E. (2010). Vacío, el nombre de una carne. Montevideo: Casa editorial hum.
Mondol, M. (2017). Historiografía literaria y sociedad: una interpretación socio-discursiva del pensamiento histórico literario centroamericano. (Tesis de Doctorado en Filología Romanística). Universidad de Potsdam, Instituto de Romanística, Alemania.
Monge, C. F. (1975). “Espacio-luz de Germán Salas”. Repertorio Americano, año I, número 4. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1976). “En busca de la generación perdida”. Repertorio Americano, año II, número 3. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1978). “El manantial perdido”. Repertorio Americano, año IV, número 3. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1977). “Y de sus ojos nacerá la aurora”. Repertorio Americano, año IV, número 1. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1999). La rama de fresno. Heredia: EUNA.
______ (2014). El poema en prosa en Costa Rica (1893-2011). Heredia: EUNA.
Monge, C. F. y Baltodano, G. (2016). “Para una periodización de la crítica literaria en Costa Rica”. Letras, 60: 15-44. https://doi.org/10.15359/rl.2-60.1.
Morales, F. (1974). “¿Por qué Repertorio Americano en la Universidad Nacional?”. Repertorio Americano, año I, número 1. Heredia: Universidad Nacional.
Ortiz, W. (2012). El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana.
Ruiz, A. (2001a). El destino de Costa Rica y la Educación Superior. El escenario histórico del país, la educación y el papel de la Universidad. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / CONARE.
______ (2001b). El siglo XXI y el papel de la Universidad. Una radiografía de nuestra época y las tendencias en la Educación Superior. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / CONARE.
______ (2001c). La Educación Superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / CONARE.
Soto Ramírez, M. (2012). “El Repertorio Americano (1974-1983): primera revista académica fundada en la Universidad Nacional de Costa Rica”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(20): 151-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382013000100008&lng=en&tlng=es.
Torres, E. y Pinto, J. (1983). Problemas en la formación del Estado Nacional en Centroamérica. San José: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.
______ (2013). Lectura y crítica. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Vélez Cuartas, G., Moreira de Oliveira, T., Collazo, F., Uribe Tirado, A., Rovelli, L. y Naidor, J. (2021). Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación en América Latina y El Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Medellín: Latmétricas, 2022. Libro digital, PDF (Ciencia Abierta).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las cartas de entendimiento se facilitarán a las personas autoras al momento de aceptación de su trabajo para publicarse.
Todos los contenidos son de libre acceso con sólo citar la fuente.