La filosofía latinoamericana y el factor religioso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ra.1-34.2

Palabras clave:

filosofía, religión, Salazar Bondy, Teología de la Liberación, América Latina

Resumen

Este ensayo explora el tema de lo religioso en el debate por la creación de una filosofía latinoamericana en la obra de Augusto Salazar Bondy en los años sesenta del siglo XX. Se trata de dos campos: la religión y la filosofía, las cuales por lo general han sido presentadas de forma antagónica, disociada o una superpuesta a la otra. La pregunta que nos planteamos es: ¿qué importancia tiene el factor religioso cuando se piensa en la necesidad
de tener una filosofía latinoamericana como pensamiento propio? Para responder esta interrogante, se procede de la siguiente manera: primero, se hace una explicación de lo que se entiende por religión y por filosofía; segundo, se analiza si la religión es un elemento innato en el ser humano o no, seguido de algunas reflexiones de la relación entre filosofía y religión en algunos periodos de la historia, y la trascendencia que tiene el pensamiento eurocéntrico; en tercer lugar, se expone cómo ha sido la presencia (o cuál ha sido la importancia) de lo religioso en la propuesta iniciada por Salazar Bondy respecto a la necesidad de tener una filosofía auténtica en América Latina (tema que sigue aún en discusión); cuarto, dado que el análisis crítico de Salazar pone en entredicho la existencia y posibilidad de un pensamiento propio latinoamericano, se explica el contexto en el que él levanta su cuestionamiento, y se muestran a manera de ilustración los aportes dados por el marxista José Carlos Mariátegui -el Amauta- cuarenta años antes que Salazar Bondy, respecto al “factor religioso” (él se refiere al Perú, pero sirve para el resto de América Latina); seguidamente, se señala la contribución de la Teología de la Liberación, no como “filosofía” sino como creación de un pensamiento propio latinoamericano, que tomó en cuenta “el factor religioso” de los pueblos latinoamericanos, en la línea que había señalado Mariátegui. El ensayo no termina con “conclusiones”, sino que señala cuatro reflexiones que nos invitan a seguir investigando sobre el tema.

Biografía del autor/a

Dan Abner Barrera Rivera, Universidad Nacional, Costa Rica

Perú. Académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional. Licenciado en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional) y en Teología.  Magister en Derechos Humanos (UNED). Tiene estudios de posgrado en Ciencias Políticas.

Referencias

Assmann, H. (1972). Pueblo oprimido, señor de la historia. Montevideo: Tierra Nueva.

Barrera, A. (2022). Teología Latinoamericana de la Liberación: una valoración. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 61(161), 231-242.

Cabestrero, T. (1978). Diálogos sobre la iglesia en América Latina. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Denegri, M. (2017). Mixtifori. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.

Gallardo, H. (2006). Siglo XXI. Producir un mundo. San José: Editorial ARLEKIN.

Gallardo, H. (2009). ¿Está viva la Teología Latinoamericana de la Liberación? Recuperado de https://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=154&catid=11&Itemid=106

Gallardo, H. (2013). Antropología. La autoproducción humana. San José: EUNED.

Gallardo, H. (2021). Rubem Alves: el compromiso con la libertad, introducción a la teología latinoamericana de la liberación. San José: ARLEKIN.

Gonzáles, L., & Solano, V. (1977). Teología de la liberación. Colombia: Universidad Santo Tomás.

Gotay, S. (2006). El pensamiento religioso. En Zea, L. (Coord.), América Latina en sus ideas (pp. 235-250). México: Siglo XXI.

Gutiérrez, G. (1984). Teología de la liberación. Perspectiva. Lima: CEP.

Gutiérrez, G. (2005). Hablar de Dios, en América Latina, desde los socialmente insignificantes. Revista Latinoamericana de Teología, 22(65), 113-116.

Jiménez, P. (2001). Lo religioso, dimensión estructural del hombre. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 31, 107-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6824398

Luiz, A. (2015). Religión/religiosidad. En D. Streck, E. Redin, & J. Zitkoski (Eds.), Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.

Maduro, O. (1979). Religión y lucha de clases. Caracas: Editorial Ateneo.

Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

Mariátegui, J. C. (1950). El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Amauta.

Mariátegui, J. C. (1959). Defensa del Marxismo. Lima: Amauta.

Martínez, B. (2016). Apuntes de filosofía. Una introducción al pensamiento filosófico. San José: Editora Digital.

Moltmann, J. (1975). Teología de la liberación. Carta abierta a José Míguez Bonino. Iglesia Viva, 60.

Mora, A. (2006). La filosofía latinoamericana: introducción histórica. San José: EUNED.

Rivera, L. (1992). Evangelización y violencia. La conquista de América. San Juan: Editorial CEMI.

Robles, A. (1995). Religión y paradigmas. Heredia: EFUNA.

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? Lima: Siglo XXI.

Sarrazin, J. P. (2021). Definiciones del concepto de «religión» en el marco de las relaciones de poder modernas. Estudios Políticos, 60, 72-93. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a04

Silva, S. (1989). El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe. Río Piedras: Ediciones Huracán.

Publicado

2024-06-11

Cómo citar

La filosofía latinoamericana y el factor religioso. (2024). Repertorio Americano, 34, 1-20. https://doi.org/10.15359/ra.1-34.2

Cómo citar

La filosofía latinoamericana y el factor religioso. (2024). Repertorio Americano, 34, 1-20. https://doi.org/10.15359/ra.1-34.2

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>