Beginnings of literary criticism at the Universidad Nacional: Form and representations of poetic criticism in Repertorio Americano (1974-1982)
DOI:
https://doi.org/10.15359/ra.1-33.3Keywords:
Literary criticism, Central American poetry, Repertorio Americano, poetic form, ideological representationAbstract
This article deals with the origins of critical-literary thought at the National University of Costa Rica from the magazine Repertorio Americano (1974-1982) as a way of understanding the movements of literary criticism and the form of critical thought and its ideological and literary representations in the Central American region. Specifically, it makes assessments regarding poetic literary criticism, theories, and methodologies. It understands literary criticism as a discursive-writing practice related to the formation of historical thought which, in turn, is closely intertwined with the context of its production and generator of meaning.
References
Adorno, T. (2004). Teoría estética; Madrid: Akal Ediciones.
Aguirre, C. E. (1976). “El sentido lírico de Los pasos terrestres de Julieta Dobles”. Repertorio Americano, año II, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Aguirre, C. E. (1981). “Poesía y circunstancialidad: una aproximación a Días y territorios de Isaac Felipe Azofeifa”. Repertorio Americano, año VII, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Aguirre, C. E. (1981). “Ars poética y poesía En la piel de los signos, de Mario Picado”. Repertorio Americano, año VIII, número 1; Heredia: Universidad Nacional.
Arce, F. A. (1975). “El nuevo libro de Isaac Felipe Azofeifa”. Repertorio Americano, año I, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Arce, M. (1981). “El libro de la patria: un hito en la evolución poética de Alfonso Chase”. Repertorio Americano, año VIII, número 1; Heredia: Universidad Nacional.
Arias, A. (2018). Final de juego y globalización: repensando la trayectoria de la narrativa moderna centroamericana. En Leyva, Mackenbach y Ferman. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución; Guatemala: F&G Editores (pp. 3-36).
Azofeifa, I. (1974). “La tercera salida de “Repertorio Americano””. Repertorio Americano, año I, número 1; Heredia: Universidad Nacional.
Barthes, R. (1972). Crítica y verdad; Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Becker, H. (2007). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo; Epub: Titivillus.
Bourdieu, P. (1989). “El campo literario. Prerequisitos críticos y principios de método”. Criterios La Habana, número 25-28.
Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus; Buenos Aires: Siglo XXI.
Carballo, M. E. (1975). “Poesías de Francisco Amighetti”. Repertorio Americano, año I, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Castellanos, H. (1989). La diáspora; San Salvador: UCA Editores.
Castellanos, H. (2021). Roque Dalton: Correspondencias clandestinas y otros ensayos; Barcelona: Literatura Random House.
Charpentier, J. (1976). “Población del asombro”. Repertorio Americano, año II, número 3; Heredia: Universidad Nacional.
Chase, A. (1975). “Imágenes en la poesía de Eunice Odio: Los ángeles”. Repertorio Americano, año I, número 2; Heredia: Universidad Nacional.
Eagleton, T. (1998). Walter Benjamin o Hacia una crítica revolucionaria. Madrid: Ediciones Cátedra.
______ (2006). La estética como ideología. Madrid: Editorial Trotta.
______ (2007). Cómo leer un poema. Madrid: Ediciones Akal.
______ (2012). La función de la crítica. Barcelona: Paidós.
______ (2013). Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: Paidós.
______ (2014). Una Introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Escoto, J. (1981). “La visión de mundo en Los pies sobre la tierra de Alfonso Chase”. Repertorio Americano, año VIII, número 1. Heredia: Universidad Nacional: 9-12.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.
Jameson, F. (1992). “De la sustitución de importaciones literarias y culturales en el Tercer Mundo: el caso del testimonio”. Revista de crítica literaria latinoamericana, 18 (36).
______ (1989). Documentos de cultura y documentos de barbarie. Madrid: Visor.
______ (2014). Las ideologías de la teoría. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
______ (2016). Marxismo y forma. Madrid: Ediciones Akal.
Leyva, H. (2018). “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. En Leyva, Mackenbach y Ferman. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Guatemala: F&G editores. (pp. 37-66).
Mackenbach, W. (1997). “Problemas de una historiografía literaria en Nicaragua”. Revista de Historia - IHNCA, 10: 5-18. http://ihncahis.uca.edu.ni/revistas/index.php/historia/article/view/38
______ (2014). “Problemas, desafíos y perspectivas actuales de los estudios literarios y culturales sobre Centroamérica”. Pensamiento actual, 13: 27-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/15043.
______ (2015). “El testimonio centroamericano contemporáneo entre la epopeya y la parodia”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6: 409-434.
______ (2016). “Literatura, Memoria e Historia en Centroamérica”. Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 19: 354-358.
______ (2018). “Literatura y revolución: la literatura nicaragüense de los años ochenta y noventa entre política y ficción”. Monograma: Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, 2 (1): 13-44. http://revistamonograma.com/index.php/mngrm/article/view/49 (8) (PDF)
Milán, E. (2010). Vacío, el nombre de una carne. Montevideo: Casa editorial hum.
Mondol, M. (2017). Historiografía literaria y sociedad: una interpretación socio-discursiva del pensamiento histórico literario centroamericano. (Tesis de Doctorado en Filología Romanística). Universidad de Potsdam, Instituto de Romanística, Alemania.
Monge, C. F. (1975). “Espacio-luz de Germán Salas”. Repertorio Americano, año I, número 4. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1976). “En busca de la generación perdida”. Repertorio Americano, año II, número 3. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1978). “El manantial perdido”. Repertorio Americano, año IV, número 3. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1977). “Y de sus ojos nacerá la aurora”. Repertorio Americano, año IV, número 1. Heredia: Universidad Nacional.
______ (1999). La rama de fresno. Heredia: EUNA.
______ (2014). El poema en prosa en Costa Rica (1893-2011). Heredia: EUNA.
Monge, C. F. y Baltodano, G. (2016). “Para una periodización de la crítica literaria en Costa Rica”. Letras, 60: 15-44. https://doi.org/10.15359/rl.2-60.1.
Morales, F. (1974). “¿Por qué Repertorio Americano en la Universidad Nacional?”. Repertorio Americano, año I, número 1. Heredia: Universidad Nacional.
Ortiz, W. (2012). El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana.
Ruiz, A. (2001a). El destino de Costa Rica y la Educación Superior. El escenario histórico del país, la educación y el papel de la Universidad. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / CONARE.
______ (2001b). El siglo XXI y el papel de la Universidad. Una radiografía de nuestra época y las tendencias en la Educación Superior. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / CONARE.
______ (2001c). La Educación Superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / CONARE.
Soto Ramírez, M. (2012). “El Repertorio Americano (1974-1983): primera revista académica fundada en la Universidad Nacional de Costa Rica”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(20): 151-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382013000100008&lng=en&tlng=es.
Torres, E. y Pinto, J. (1983). Problemas en la formación del Estado Nacional en Centroamérica. San José: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.
______ (2013). Lectura y crítica. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Vélez Cuartas, G., Moreira de Oliveira, T., Collazo, F., Uribe Tirado, A., Rovelli, L. y Naidor, J. (2021). Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación en América Latina y El Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Medellín: Latmétricas, 2022. Libro digital, PDF (Ciencia Abierta).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las cartas de entendimiento se facilitarán a las personas autoras al momento de aceptación de su trabajo para publicarse.
Todos los contenidos son de libre acceso con sólo citar la fuente.