Para pensar América Latina, de lo general a lo localizado
DOI:
https://doi.org/10.15359/ra.1-34.14Palabras clave:
pensamiento crítico, América Latina, filosofía, filosofía políticaResumen
Este ensayo ha tenido por objetivo principal formular una provocación que introduzca la pertinencia y la necesidad de preguntarse por la forma de pensar desde América Latina, especialmente ante la urgencia de desarrollar formas localizadas de responder o cuestionarse por los temas fundamentales que afectan la propia existencia de la región. Se ha seguido la metodología de ensayo académico para su desarrollo, estructuración del texto y discusión de resultados. De esta forma, se proponen tres partes que organizan la reflexión del texto, a saber: 1. ¿Por qué pensar desde una filosofía latinoamericana? 2. Pensar desde los momentos de crisis. 3. De la reflexión a la acción. En las conclusiones y resultados se destacan, entre otros aspectos, la necesidad de pensar partiendo de la preocupación por la situación particular y la ocupación por reflexionar desde una visión regional, cuestionando las ausencias evidentes en los sistemas de pensamiento tradicionales, al tiempo que pensar en forma reflexiva es un acto político porque alcanza a imaginar y proponer cambios en las relaciones sociales. Se propone la reticencia a aceptar la subalternidad y la dominación como imperativo ético y metodológico, a la vez que emprender diálogos Sur-Sur con otras excolonias, periferias y conocimientos indígenas. Finalmente, se insta a evitar caer en las críticas comunes al estilo de un “sentido común crítico”, o crítica conveniente al estado “normal” de las cosas.
Referencias
Aquí tienes las referencias organizadas correctamente:
Alonso, R. (2018). “Los vikingos, el primer pueblo europeo de la historia en llegar a América”. ABC.es, 29 de octubre de 2018, sec. Historia. Recuperado de https://www.abc.es/historia/abci-vikingos-primer-pueblo-europeo-historia-llegar-america-201810280219_noticia.html.
Bautista Segalés, J. J. (2014). “¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental”. En ¿Qué significa pensar desde América Latina? Introducción a la pregunta, de Juan José Bautista Segalés, 285. Madrid: Ediciones Akal.
Carpio, A. (2004). Principios de filosofía: una introducción a su problemática (2ª ed.). Buenos Aires: Glauco.
Deutsche Welle. (2021). “Los vikingos llegaron a América mucho antes que Colón, nuevo estudio lo confirma”. Deutsche Welle (DW), 20 de octubre de 2021, sec. Ciencia y Ecología. Recuperado de https://www.dw.com/es/vikingos-llegaron-a-am%C3%A9rica-mucho-antes-que-col%C3%B3n-nuevo-estudio-lo-confirma/a-59566737.
Dussel, E. (1993). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 248. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Colección Academia, Número Uno. La Paz, Bolivia: UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.
Dussel, E. (2018). Hipótesis para el Estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Buenos Aires: Editorial Las Cuarenta.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural (13ª ed. en español). México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2016). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Traducido por Teresa Arijón. México: Siglo XXI Editores.
Gallardo, H. (1974). “El pensar en América Latina. Introducción al problema de la conformación de nuestra conciencia: A. Salazar Bondy y L. Zea”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, No. 35: 183-210.
Gallardo, H. (1980). “Del quehacer filosófico”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 18 (47): 61-77.
Guadarrama González, P. (2012a). Pensamiento filosófico latinoamericano: Humanismo, método e historia (3 vols., Vol. 1). Colección de Sur a Sur. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Guadarrama González, P. (2012b). Pensamiento filosófico latinoamericano: Humanismo, método e historia (3 vols., Vol. 2). Colección de Sur a Sur. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Guadarrama González, P. (2012c). Pensamiento filosófico latinoamericano: Humanismo, método e historia (3 vols., Vol. 3). Colección de Sur a Sur. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Jaspers, K. (1978). La filosofía: desde el punto de vista de la existencia. Traducido por José Gaos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
O’Gorman, E. (1958). La invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir (4ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2014). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, de Aníbal Quijano. Buenos Aires: CLACSO.
Salazar Bondy, A. (1969). Iniciación filosófica. Lima: Editorial Arica.
Salazar Bondy, A. (2004). ¿Existe una filosofía de Nuestra América? México: Siglo XXI Editores.
Schobinger, J. (1977). “Mediterráneos, semitas, celtas y vikingos en América: ojeada sobre algunas modernas expresiones de hiperdifusionismo transatlántico”. Anales de Arqueología y Etnología, No. 37-38 (1978): 25-74.
Soentgen, J. (2019). Ecología del miedo. Traducido por Miguel Alberti. Barcelona: Herder.
Zea, L. (2010). La filosofía americana como filosofía sin más (9ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las cartas de entendimiento se facilitarán a las personas autoras al momento de aceptación de su trabajo para publicarse.
Todos los contenidos son de libre acceso con sólo citar la fuente.