El uso de estrategias de enseñanza
y aprendizaje desde la alteridad
en la carrera de Educación Comercial de la Universidad Nacional
The Use of Teaching and Learning Strategies
from Alterity in the Commercial Education Major at Universidad Nacional
Alejandra Agüero Flores
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-4887-9857
Resumen
La alteridad plantea el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje como un recurso en el aula que permita la inclusión y la igualdad de los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la carrera de Educación Comercial. El docente al estar consciente de las necesidades e intereses de los educandos podrá utilizar estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades y fortalezas para que todos tengan las mismas oportunidades. Asimismo, los egresados podrán hacer uso de estrategias que promuevan la alteridad y crear espacios de comunicación horizontal y emancipadora en sus áreas de trabajo.
Con el fin de identificar cómo los docentes de esta carrera pueden aplicar la alteridad en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, es importante plantear la siguiente pregunta ¿estará el docente descubriendo las necesidades que tienen los educandos? Para dar respuesta a este enunciado, se abordará el concepto de alteridad que es el descubrimiento del otro, es decir, que existen diversos contextos y visiones del mundo. Por lo anterior, se requiere que el docente esté situado en las realidades educativas que presentan sus estudiantes y que busquen una solución para que las actividades realizadas den respuesta a las necesidades.
Palabras claves: Alteridad, tecnologías emergentes, praxis, Educación
Comercial, epistemología
Abstract
From otherness, the use of teaching and learning strategies is proposed as a resource in the classroom that allows the inclusion and equality of students in the teaching and learning processes in the Commercial Education career; The teacher, being aware of the needs and interests of the students, will be able to use strategies that promote the development of skills and strengths so that everyone has the same opportunities. Likewise, graduates will be able to use strategies that promote otherness, creating spaces for horizontal and emancipatory communication in their work areas.
In order to identify how teachers in this career can apply otherness in teaching and learning strategies, it is important to ask the following question: will the teacher be discovering the needs of the students? .In order to respond to this statement, the concept of alterity that is the discovery of the other, that is, that there are different contexts and worldviews, will be addressed. In which, it is required that the teacher is located in the educational realities that his students present and that they look for a solution so that the activities carried out respond to their needs.
Keywords: Alterity, Emerging Technologies, Praxis, Commercial Education, Epistemology
Introducción
La Universidad Nacional inicia sus labores el 15 de febrero de 1973, mediante la Ley 5182, fue llamada por el presbítero Benjamín Núñez como la Universidad Necesaria, la cual es un ente vivo y está enclavada en la historia como respuesta a las necesidades del desarrollo de un pueblo, creciendo día a día junto con la historia del pueblo. (Universidad Nacional, 2015)
Esta casa de estudios crea y fomenta en el educando el humanismo y procura que los jóvenes que ingresan alcancen un desarrollo integral en sus vidas. Para abarcar los aspectos de la educación, fue necesario crear facultades especializadas en diversas áreas, una de ellas es la Facultad de Ciencias Sociales, fundada en el año de 1974, la cual está conformada por ocho escuelas: Historia, Sociología, Relaciones Internacionales, Economía, Administración, Psicología, Secretariado Profesional, Planificación y Promoción Social. (Facultad Ciencias Sociales, 2020)
La Escuela de Secretariado Profesional ofrece dos carreras: Licenciatura en Administración de Oficinas y Licenciatura en Educación Comercial, ambas con salidas laterales al diplomado y al bachillerato. Este centro se ha preocupado por contar con una oferta académica actualizada y el personal docente que imparte los cursos ostentan los grados de licenciatura, maestría y doctorado, además de tener amplia experiencia en su campo profesional. Asimismo, los planes de estudio de dichas carreras promueven el uso de actividades prácticas y teóricas.
Los egresados de estas carreras tienen la oportunidad de ingresar al mercado laboral en el área administrativa y en la docencia, como lo indica el perfil de salida de cada programa. El enfoque se realizará en la carrera de Educación Comercial, que imparte la Escuela de Secretariado Profesional en conjunto con la División de Educología de la Universidad Nacional.
El profesional en esta área podrá desempeñarse como profesor/a en las áreas de Secretariado Ejecutivo, Ejecutivo para Centro de Servicios y en los Talleres exploratorios: Archivar para el Futuro, Oficina Moderna, Digitación Computacional, Técnicas y Diseño de Recursos para la Oficina en instituciones de enseñanza. Además, tendrá la capacidad de participar, colaborar, realizar investigaciones relacionadas con su formación con el fin de propiciar y enriquecer el aprendizaje significativo de la disciplina apoyado en el contexto educativo y sociocultural; así como proponer soluciones a los problemas educativos cotidianos, con base en su proceso investigativo de aula, y compartir el producto de su trabajo investigativo con su comunidad educativa. (Escuela de Secretariado Profesional, 2020).
El educador en Educación Comercial tendrá la posibilidad de proponer soluciones para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, se analizará el papel de la alteridad en la educación y la interacción del docente y los educandos. Vasco y Castaño (2019) indican que:
El ser humano es por naturaleza un ser social y constantemente está interactuando con su entorno y con los demás con quienes cohabitan. A través de ese compartir surgen y se fortalecen las relaciones entre los individuos y se consolidan las identidades mediante el reconocimiento pleno de la alteridad, en la medida que el otro precede al yo, y en sus diferentes manifestaciones lo alimenta y lo complementa (p.28).
La interrelación en el aula es vital para el desarrollo de los estudiantes, quienes poseen visiones distintas a las del docente. Por eso, es necesario desprenderse de la mismidad (el hecho de ser uno mismo), para conocer y reconocer quién es el otro, cuáles son sus necesidades e intereses. Por eso, la acción educativa se visualiza y orienta al sujeto. Minguez, Romero y Gutiérrez (2018) mencionan que en el proceso de enseñanza:
No nos limitamos a la transmisión de conocimientos, destrezas o competencias, permaneciendo ajenos o indiferentes a la realidad de la vida de cada educando, a su circunstancia y contexto. Sólo cuando el educador se hace responsable del otro, responde a éste en su situación concreta, se preocupa y ocupa de él desde la responsabilidad, se da la educación. Por consiguiente, la educación no se entiende ni se da al margen de la ética, sin una relación responsable con el otro (p.1245).
Para eso, se requiere un desprendimiento de la mismidad, entender que no solo la voz del docente cuenta en el aula, que el educando es la razón de ser de la enseñanza, de ahí la importancia de abrir los espacios para el diálogo, la participación, la reflexión, el análisis para saber quién es el otro, cuáles son sus expectativas y promover mediante el uso de las estrategias un aprendizaje integrador e inclusivo.
Desarrollo
Principios filosóficos de la alteridad
Para comprender el concepto de alteridad, es necesario conocer los procesos por los que ha atravesado este a lo largo de la historia, pasando por acontecimientos históricos, políticos, sociales e incluso religiosos.
Los griegos lo interpretaban como la posibilidad de reconocer al otro por sus capacidades y su integración en la polis. En la Edad Media, se comprendió la alteridad desde la relación teológica como un medio para entablar una relación con Dios, el ser Supremo; el otro es, por tanto, visto como un ser sagrado y que refleja la imagen del Ser Creador. Posteriormente, en la Edad Moderna, se fue consolidando como la necesidad de salir de sí para estar buscando el bien del otro, resalta la fraternidad y la cercanía que se da por medio de la simpatía y en la Edad Contemporánea, se observa como un elemento importante en la vida de los individuos debido a que cuando existe la posibilidad de relación con el Otro, se puede generar un desarrollo positivo en la persona que establece y recibe la relación. (Díaz,2017, p.34)
Como se menciona anteriormente, el término de alteridad se ha modificado con el pasar de los años, es un concepto que han desarrollado diferentes filósofos, uno de ellos es Enrique Dussel reconocido por su trabajo en el campo de la Ética, Filosofía Política, además es uno de los fundadores de la filosofía de la liberación, quien habla de la importancia de reconocer a ese otro que es igual a mí con derechos, responsabilidades, el cual debo aceptar sin imponer barreras. Asimismo, Dussel “indica el ámbito en el cual el otro hombre [y la otra mujer], como libre e incondicionado por mi sistema y no como parte de mi mundo, se revela.” (Rocha y Maso, 2020, p.10)
La alteridad, su significancia en la Educación
Entiéndase como la alteridad el descubrimiento de una persona con expectativas, anhelos, fortalezas y con debilidades que vive un contexto determinado, Vila (2019) manifiesta que “es la mirada ética que se da desde la presencia o la ausencia de un ser semejante; desde el reconocimiento, la afirmación recíproca, la valoración de su diferencia y el sentido de su identidad tal y como es, sin condiciones ni excusas, sino como cómplice en ese proyecto común e intercultural que denominamos humanidad” (p.191).
La alteridad es inclusiva, permite la comprensión del otro, es escucharlo, darle voz, hacerlo partícipe de su proceso de formación para construir en conjunto un mundo de significados, que trascienden más allá de las aulas. Además, es necesario ir al encuentro de otro; Orrego y Jaramillo (2019) indican que no es una imposición, es aprender “de él, así los roles entre maestro y estudiante se diluyen y ambos son maestros y aprendices, ambos tienen algo que compartir, algo que donar al Otro, algo que dar al Otro” (p.94).
En el proceso de enseñanza y aprendizaje es crucial buscar la interacción con el Otro, es un “hallazgo siempre inesperado que provoca en mí desplazamiento, extrañamiento, transformación” (Arbiol, 2018, p.128), porque la perspectiva ya no es el “yo” sino el “nosotros” hay una construcción de significados en conjunto. Lamprea y Pineda (2020) se refieren la importancia de:
Reflexionar y transformar mi quehacer o práctica pedagógica, pensando no sólo en el otro, sino acogiendo al otro; sus intereses y sus ideas con el fin de responder y reconocer al estudiante de tal manera que este pueda recibir con gusto e interés lo que el docente busca entregar en esa mediación pedagógica (p.103).
Además, estos autores indican que el compartir con los educandos y la experiencia del día a día, contribuye para que el docente analice cómo abordar los diferentes temas en la práctica pedagógica con el objetivo de potenciar y enriquecer los espacios de clases, que el otro exponga su ser, y de esta manera aprender de él mismo. Mínguez (2016) citado por Barreda (2019) menciona que, “solo cuando el educador se hace responsable del otro, responde a este en su situación concreta, se preocupa y ocupa de él desde la responsabilidad, se da la educación” (p.29).
De tal forma, la educación desde la alteridad permite que los discentes se desarrollen de forma integral, contemplando su contexto, necesidades e intereses y el docente al comprender al otro, tiene conocimientos que le permitirán crear herramientas para potenciar la mediación y enriquecer los espacios de aprendizaje.
La labor del docente implica buscar la intervención activa de los estudiantes para el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo, lo cual implica conocer el contexto y la realidad en la que se desenvuelven los educandos y, con ello, se busca entender ¿quién es el otro? González (2019) afirma que “la educación se basa en el desarrollo de un pensamiento crítico, analítico y reflexivo, así como de una sensibilidad respecto del entorno y de la realidad ontológica del sujeto” (pp.25-26).
La alteridad es una acción recíproca con el otro, por lo que el educador puede conocer cuáles son los intereses y necesidades del educando, este conocimiento será una valiosa herramienta para diseñar las temáticas a desarrollar en el aula. Vila (2019) menciona que:
La interiorización y apropiación que debemos hacer como educadores y educadoras del valor de la presencia del otro y de nuestra responsabilidad y compromiso para con el mismo, sin que medie en esa relación, como manifiesta Lévinas (1991), una espera de reciprocidad, ya que es una relación con sentido en sí misma desde su manifestación ética (p.192).
Además, ella permite comprender que cada persona tiene visiones diferentes del mundo a las que tiene el docente, por lo tanto, al reconocer la necesidad que tienen los estudiantes se convierte en apoyo, en guía, que es sensible a las necesidades del otro. Minguez, Romero y Gutiérrez (2018), afirman que:
La relación educativa, en la pedagogía de la alteridad, se traduce en la acogida del otro-educando en todo lo que es y como es. Desde el momento en que el “yo educador” acoge la realidad del otro en su alteridad se convierte en rehén suyo. Ello obliga al educador a acompañar, prestar atención y ser sensible a la necesidad concreta del otro, aún a su pesar (p.1245).
Entonces, quiere decir que este ensayo compete al profesional en Educación en Educación Comercial, quien tiene que estar comprometido con el desarrollo personal y profesional de los educandos que llegan a las aulas, entendiendo que todos son diversos, en idioma, cultura, edad, religión, sexo, entre otras. Por ejemplo, un estudiante puede aumentar su rendimiento si se siente valorado y respetado, tendrá una mayor disposición a participar, porque sabe que sus ideas se escucharán, además, tendrá la oportunidad de conocer los diferentes puntos de vista de los compañeros.
El conocimiento que adquieren los estudiantes de Educación Comercial debe trascender más allá de su carrera, en el cual se busque fortalecer las habilidades y fortalezas, que promueva la emancipación, cada estudiante se transforma a sí mismo en su proceso de aprendizaje.
Un aspecto a tomar en cuenta cuando se desarrollan estrategias de enseñanza y aprendizaje es enfrentar los conocimientos que posee el educando con los nuevos conocimientos de forma gradual; de manera tal que las estrategias sean motivadoras y atractivas para el estudiantado, con instrucciones claras y concisas. Por lo anterior, es importante que el docente esté en constante revisión de su praxis pedagógica.
La praxis y la alteridad en el
Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional
La praxis es el mecanismo que tiene el docente para construir y reconstruir la forma en la que desarrolla su clase, son las experiencias que obtiene al interaccionar con el otro, las que le permiten identificar qué materiales, recursos, estrategias están logrando impactar en el desarrollo de los educandos y cuáles, por el contrario, no contribuyen con el crecimiento profesional y personal del estudiante. Margelis, Cegarra y Rivera (2016) manifiestan que “la praxis constituye una categoría de interpretación de la práctica social que refiere a la reflexión sobre la práctica y al mismo tiempo la intervención en la práctica, traducida en construcción de la realidad”. (p.327)
Lo anterior permite que el docente considere los puntos de vistas del educando, la forma cómo entiende el mundo y los intereses que tiene, todo esto le permite sensibilizarse ante la realidad del otro. Por ello, no pone su posición como la única en la clase, lo que favorece a una comunicación asertiva y flexible. Por tal razón, en los sistemas educativos “se requiere la formación de un docente de mente abierta y crítica, que propicie en los alumnos una actitud autorreflexiva para la comprensión del mundo, priorizando la autonomía y la responsabilidad como sujetos sociales.” (Arce y Murillo, 2018, p.65).
La alteridad por ejemplo permite construir, en conjunto con la praxis un acercamiento crítico de las realidades de los sujetos, por esta razón, el profesional debe analizar cuáles son las estrategias que se adaptan a las necesidades y expectativas de los educandos, al procurar que estas actividades sean integradoras, que permitan ir eliminando los obstáculos del proceso de formación para crear un espacio de diálogo y comunicación.
El uso de las estrategias de enseñanza y aprendizaje por medio de la alteridad, es posible cuando el docente está consciente del impacto que tiene la forma en la que desarrolla su clase,
y cuando tiene un diálogo horizontal con sus estudiantes, ya que, pueden aportar sus ideas sin temor a ser señalados. Del mismo modo, las estrategias planificadas desde la alteridad promueven que el estudiante se sienta motivado y atraído por la forma en la que se presenta la clase.
El docente precisa estar en continua evaluación de las estrategias que propicien el desarrollo integral de los estudiantes, en la cual haya una construcción y reconstrucción de los saberes. Además, es importante el diálogo, ya que es la forma en la que los educandos expresan las emociones y el sentir sobre lo que sucede en el aula.
Por lo tanto, el personal docente en el desarrollo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje debe analizar los principios que se fomentan en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional como lo son la autonomía, equidad, libertad y crecimiento en busca de una educación inclusiva que genere oportunidades para todos. Por eso, el aprendizaje es dinámico, flexible y se construye con la participación de los educandos.
En este sentido, el aprendizaje implica un proceso de construcción y reconstrucción en el que las aportaciones de cada estudiante juegan un papel decisivo y le atribuyen sentido a lo que aprende en relación con su realidad. Es el resultado de un proceso dinámico, individual y social, donde se construyen conocimientos, se desarrollan valores, actitudes, aptitudes y habilidades, se acomodan y reorganizan nuevos esquemas de conocimiento (modificación de las estructuras cognitivas) que le permiten al estudiante comprender, reconstruir y enfrentar la realidad, y desarrollar sus potencialidades (Universidad Nacional, 2007, p.7).
Para que el docente cumpla realmente con los fines que persigue el modelo pedagógico, se requiere una integración real de la alteridad en las aulas y fuera de ellas, en la cual, el personal docente esté comprometido con el desarrollo integral de los
educandos por medio de su praxis. Pero, para eso, requiere el apoyo institucional, técnico y político en la gestión de su labor.
Rol del Educador Comercial en la alteridad
La alteridad permite comprender quien es el otro. Por consiguiente, es tan importante en la carrera de Educación Comercial, ya que los profesores guían y apoyan a los futuros docentes de esta área de formación, que tendrán a su cargo estudiantes en las aulas, lo que implica que debe existir una interacción entre docentes y educandos, así como una comunicación horizontal que permita identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.
El educador es un pilar fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es quien guía y apoya los procesos de formación con su experiencia y conocimiento, estimula a los educandos para que desarrollen sus habilidades y capacidades. Es un profesional que domina el currículo, que propone soluciones para diversas situaciones académicas, analiza los objetivos a desarrollar, orienta al educando para enfrentarse al entorno laboral, procura hacer uso eficiente de las herramientas, es un motivador que procura el desarrollo integral de sus estudiantes.
El conocimiento en pedagogía le permitirá al docente buscar el mejor método para desarrollar los contenidos, utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje contextualizadas a las realidades educativas. Por tal razón, es importante que el profesional en Educación Comercial posea formación pedagógica para que pueda, desde la alteridad, identificar las necesidades que tienen los estudiantes en diferentes contextos y así apoyarlos en su proceso formativo.
Antes el educador era quien transmitía los conocimientos y saberes, pero los tiempos han cambiado y el acto educativo ya no es lineal ni rígido, por el contrario, es un espacio de mutuo
aprendizaje. Por consiguiente, la práctica pedagógica debe responder al desarrollo de habilidades y competencias para atender a las diversas poblaciones.
Castillo y García (2019) mencionan que:
La práctica pedagógica en la formación del docente, fundamentada desde la investigación, posibilita no sólo conocimiento pedagógico y didáctico que le permite al maestro en formación, el desarrollo de habilidades y competencias para el desempeño de su ejercicio docente, sino que genera disposiciones críticas y reflexivas que la transforman su forma de ver, de comprender y de actuar en los diferentes contextos sociales a los cuales se enfrenta (p.8).
El profesional en Educación Comercial necesita investigar y ser reflexivo para poder comprender los contextos en los que se desarrollan los educandos y, esa reflexión continua será la base para identificar cómo esas realidades influyen en el comportamiento de los estudiantes en el aula. Del mismo modo, la formación en pedagogía más el conocimiento técnico propio de la disciplina, le permite al docente construir e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje en torno a la alteridad de sus discentes. Castillo y García (2019) plantean que:
La relación entre investigación y práctica busca rescatar la identidad del maestro, como un profesional intelectual ya que un maestro que a través de la reflexión de su práctica reconozca la diversidad de las visiones del mundo, comprenda el contexto en el que se vive y sobre el que se realiza la acción educativa; es capaz de entender que la enseñanza es un proceso complejo e imprevisible, una actividad que se desarrolla en escenarios específicos determinados por un contexto (p.8).
Los educandos provienen de diferentes realidades, tienen capacidades diversas para comprender el mundo. Por eso, se requiere identificar cuáles son las expectativas y necesidades que tienen, acorde con el contexto del que provienen, en procura de crear un espacio de aprendizaje inclusivo donde los educandos puedan desarrollar sus potenciales. Córdoba (2020) explica que “cuando al estudiante se le consideran sus singularidades, su diversidad y el docente le manifiesta su reconocimiento, aprecio, valoración y respeto, entonces el educando se constituye en un actor activo dentro de su proceso de formación” (p.56) Asimismo, los entornos educativos deben dar una respuesta concreta a los intereses del otro con el fin de evitar la marginación o exclusión de los educandos.
Por tal razón, el docente asume un rol importante en el proceso de formación y atracción de los estudiantes, mediante la forma en la que desarrolla la clase, una de las herramientas con las que cuenta el docente en Educación Comercial es el uso de la tecnología, Mesa, Valle y Artiles (2019) mencionan que “las prácticas educativas no necesitan estar a favor o en contra de la tecnología, el objetivo es beneficiarse de ellas haciéndolas herramientas útiles.” (p.168)
Las tecnologías utilizadas de forma organizada y planificada pueden contribuir a responder a las necesidades del otro. Por consiguiente, el profesorado debe conocer si los estudiantes tienen acceso a estas herramientas para realizar sus trabajos.
Tecnologías emergentes como apoyo para el
diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje
La modalidad de las clases en la Universidad ha cambiado. Actualmente, los estudiantes de Educación Comercial tienen clases de forma presencial y presencial remota, lo cual implica la búsqueda de recursos y estrategias que permitan que el educando desarrolle nuevos conocimientos mediante el uso las tecnologías emergentes (este concepto integra las tecnologías recientes como las existentes que se pueden transformar o modificar según las necesidades y objetivos que el docente pretende desarrollar en la clase), Veletsianos (2010) citado por Gómez y Negrete (2015)
destacan que “son herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados en diversos contextos educativos al servicio de diversos propósitos relacionados con la educación. Las tecnologías emergentes son organismos en evolución” (p.94).
Por tal razón, en el uso de las estrategias de enseñanza y aprendizaje el docente puede utilizar las tecnologías de información para que los educandos adquieran habilidades como el análisis e interpretación de la información en línea, administración eficiente del tiempo, además con el uso de diferentes herramientas para lograr que los educandos se sientan motivados. Un aspecto a considerar en la implementación de estos recursos es el volumen de trabajo y los canales de comunicación con el estudiantado. Rapaso y Martínez (2018) consideran que:
TIC para el desarrollo del prácticum y las prácticas profesionales responde a una filosofía centrada en el aprendizaje del estudiante y en considerar el volumen de trabajo que necesita para superar una determinada materia, por cuanto que, siguiendo a Cebrián, Raposo y Accino (2007), se le proporciona una herramienta que representa un soporte para el conocimiento y la actividad no presencial en las aulas universitarias y se favorece su autonomía, al mismo tiempo que se facilita la comunicación entre compañeros/as, tutores/as y supervisores/as (p.502).
Además, Rapaso y Martínez (2018) mencionan que una de las ventajas del uso de las tecnologías es que permite acceso a la información en cualquier momento y lugar, mejora la comunicación entre los participantes, promueve el sentimiento de grupo, permite la elaboración de materiales para la enseñanza con un alto nivel de calidad técnica y estética, además, hay una disposición activa por parte del estudiante y se pueden desarrollar actividades de intervención, observación, análisis, evaluación, entre otras.
Las estrategias de aprendizaje deben estar orientadas a la consecución de propósitos, que permitan que los educandos adquieran nuevos conocimientos, pero para lograrlo se requiere planificar cuáles técnicas y actividades pueden apoyar con el desarrollo de la clase, de manera que tengan relación con el contexto y la forma en la que aprende el discente
Por tal razón, en el uso de las tecnologías en la educación, debe ser un proceso planificado que incorpore las distintas formas de aprender del estudiantado, para ello el docente de Educación Comercial puede apoyarse en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Segura y Quirós (2019) mencionan que el DUA:
Nace en el campo la neurociencia, para que el propio currículo del salón de clases, apoye la diversidad, por tanto, el número de estudiantes dentro del aula no debería significar una barrera, pues cuando se le permite al estudiantado expresarse de múltiples formas para comprender las temáticas en las cuales utiliza una diversidad de estrategias; por ejemplo: trabajo cooperativo, exposiciones, diagramas, fichas, computadoras, celular, carteles entre otros; asimilan y acomodan en su estructura cognitiva los nuevos aprendizajes. (p.3)
El DUA se sustenta en tres principios: el primero es de motivación que apunta a la variedad de formas en que los estudiantes se involucran y motivan con el contenido de la clase, el segundo es de representación: la variedad de formas de representar los contenidos y finalmente el principio de acción y expresión: la variedad de formas en las que los educandos pueden demostrar lo aprendido. El uso de este diseño en el aula busca crear oportunidades en el aula, para que todos los educandos estén involucrados con el fin de eliminar las barreras en el proceso de enseñanza y potenciar las habilidades del estudiantado. (Sánchez y López, 2020)
Al considerar cuáles son las formas en las que el discente comprende y entiende el mundo, facilitará la mediación en el aula, ya sea con el uso de herramientas tecnológicas u otras que utilice el docente, asimismo el (DUA) permite diseñar estrategias que permitan dar respuesta a las necesidades y expectativas del educando.
Por tal razón, en el diseño de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, se debe procurar que las actividades a realizar permitan la integración y participación activa de los educados, mediante trabajos colaborativos, foros, debates, actividades de gamificación, resolución de problemas, entre otros. Jenkins y Tyner (2006) citado por Mesa, Valle y Artiles (2019) explican que los estudiantes se vinculan al saber mediante acciones como:
De igual forma, Mesa, Valle y Artiles (2019) mencionan que las expectativas del estudiantado están dirigidas, en conseguir un estado personal de seguridad, confianza y aprecio de sí, como el reconocimiento de otras personas, además de sentirse independiente a través del acceso, la adquisición y la apropiación de instrumentos, técnicas y conocimientos y recursos que favorecen su inserción e integración social, cultural y laboral. Asimismo, tener ocasión de validar sus experiencias y conocimientos, para participar con libertad y plenitud en su contexto.
Asimismo, al identificar cuáles son las expectativas de la población con la que se trabaja, se podrá propiciar en el aula un espacio para el intercambio de experiencias entre estudiantes y docentes, lo que permitirá transformar la forma en la que se imparten las clases tradicionalmente, dándole al discente un papel protagónico en el proceso de su formación. Por lo tanto, para lograr contribuir con el desarrollo de los estudiantes, según Mendoza (2018):
Se debe, primeramente, fortalecer la acción educativa desde la perspectiva del docente, para formar al estudiante, permitiéndole el hacer destacar lo que aprende, cómo lo aprende y para qué lo aprende. De allí, que se debe propiciar estrategias de enseñanzas efectivas en el proceso de aprendizaje. Asimismo, establecer un adecuado proceso de intercambio docente-estudiante para que se vea reflejado la efectividad del aprendizaje. (p.2)
El rol que asume el docente es de guía y apoyo en el proceso de aprendizaje, en el cual debe existir una interacción constante para la evacuación de dudas, motivación, seguimiento, entre otras.
Las tecnologías emergentes en la carrera de Educación Comercial deben promover las diferentes formas en las que aprende el estudiante. Por ejemplo, puede hacer uso del Diseño Universal de los Aprendizajes, aunque la disciplina ya incorpora la tecnología debe analizarse si se está tomando en cuenta las necesidades de las diversas poblaciones con las que se trabaja, para crear un proceso de aprendizaje inclusivo que promueva el intercambio de experiencias y conocimientos entre los educandos.
En resumen, el docente tiene una gran labor al realizar y hacer uso de las estrategias en el aula, las cuales deben contemplar las formas en las que aprende el educando, con el objetivo de capturar su atención, asimismo que sean inclusivas y que permitan la participación activa en las aulas, razón por la cual los docentes al realizar las actividades de mediación deben cuestionarse como enfatizar en la clase estrategias atractivas, inclusivas y dinámicas que estén pensadas en el otro, realizando interrogantes como: ¿Qué van a aprender? ¿Cómo lo va a aprender? ¿Qué necesita para aprenderlo? Las actividades deben estar contextualizadas, para lograr los propósitos planteados para la clase.
Conclusión
La alteridad es el reconocimiento ético y político en la cual se manifiesta la importancia del otro, es comprender y construir en conjunto un mundo en el cual las opiniones de todos sean visibilizadas y, en la educación, es promover que los educandos busquen la igualdad, el respeto, la equidad, la emancipación, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que permitan la interacción con los diferentes contextos. Es abrir los ojos a las necesidades de la sociedad, para en conjunto dar respuesta a las diferentes problemáticas.
Por tal razón, la Escuela de Secretariado Profesional, mediante su carrera en Educación Comercial, debe fortalecer el uso de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan crear un acercamiento con las realidades de los futuros docentes en esa área, de manera tal que esta experiencia de conocer al otro desde la alteridad, se replique en los centros de educación cuando empiecen a laborar.
La inclusión de la alteridad en el proceso educativo permite esa interacción con el otro, quien tiene necesidades, que busca ser liberado de los procesos que lo han oprimido limitando su crecimiento, por la indiferencia, el egoísmo, por la discriminación, barreras que frenan el desarrollo de sus capacidades, es momento que los procesos de formación vuelvan sus ojos hacia el educando que solicita ser comprendido.
El docente mediante su mediación pedagógica en el aula puede ayudar a que el educando se sienta parte del grupo e ir rompiendo las barreras que durante años han sido impuestas por una sociedad que no se ha tomado el tiempo de conocer al otro en su riqueza cultural, social, ética, política, entre otras.
Por consiguiente, el uso de la alteridad en las estrategias de enseñanza y aprendizaje es una oportunidad de conocer quién es el otro, pero no solo de conocerlo, darle voz para que interactúe con los demás, apoyar su proceso de formación integral en las aulas universitarias, donde los conocimientos trascienden más allá del salón de clases.
Por lo tanto, se debe propiciar los espacios de diálogo y reflexión en los cuales se promueva el pensamiento crítico, en el que, a su vez, se estimule la importancia de saber quién es el otro, ya que, cada estudiante trae consigo una serie de experiencias que le permiten tener diferentes visiones del mundo y, considerarlas en el aula, enriquecerá la forma de aprender e interactuar de los estudiantes.
Asimismo, es importante que los docentes en Educación Comercial amplíen sus conocimientos en pedagogía que les ayudarán con su mediación pedagógica en el aula y, por ende, transformar el diseño de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que sean inclusivas.
El proceso de enseñanza precisa ser un espacio en el cual el discente se sienta motivado a continuar con su formación académica para lograr un aprendizaje significativo que trascienda más allá de las aula. De igual forma, se busca que el estudiante sea crítico y reflexivo, ante las necesidades del otro, en una sociedad donde crece la desigualdad económica y social. El profesional en Educación Comercial al estar consciente de las diferentes realidades que atañen a la población educativa, puede promover posibles soluciones para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad.
Finalmente, el personal docente en Educación Comercial al apoyar sus clases con tecnologías emergentes que contribuyen con el cumplimiento de los propósitos propuestos para el desarrollo y la participación de los estudiantes en el aula deben hacerlo desde la alteridad. Además, de considerar el Diseño Universal de los Aprendizajes que contiene principios que pueden ser desarrollados con el conocimiento que posee de su clase y promover estrategias de integración que toman en cuenta las necesidades de accesibilidad a la información de los educandos.
Bibliografía
Arbiol, G. (2018). Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educadoras sociales. Un estudio narrativo. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 109-129. https://doi.org/doi:10.14201/teoredu3021109129
Arce, A., y Murilo, A. (2018). El reconocimiento de la otredad en la escuela: Reflexiones para la enseñanza del desaprendizaje de la violencia. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/927
Barreda, M. (2019). Hacia una pedagogía encarnada: cuerpo y alteridad en la educación. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91020/174_28731063BARREDA%20ORTEGA%2c%20MARIA%20ISABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botero, A., Alarcón, D., Palomino, D., y Jiménez, Á. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.249
Castillo., M. y García, P. (2019). La práctica pedagógica, un espacio de reflexión en la formación docente. Rastros Y Rostros del saber, 2(1), 74-86. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/rastrosyrostros/article/view/926
Córdoba, M. y Vélez-De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,14(2), 1001-1015.https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14208160615
Del Águila Ríos, Y., Teixeira, M., Costa, J., Guerra, J., y Antequera, J. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 527-534.https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1529
Díaz, D. (2017). La alteridad como medio de liberación del hombre frente a las estructuras ideológicas a partir de los postulados de Enrique Dussel (Bachelor’s thesis, Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3563/LA%20ALTERIDAD%20COMO%20MEDIO%20DE%20LIBERACI%c3%93N%20DEL......pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escuela de Secretariado Profesional (2020) Licenciatura en Educación Comercial .http://www.secretariado.una.ac.cr/index.php/carrera-2?id=53
Faculta de Ciencia Sociales (2020) Historia. http://www.fcs.una.ac.cr/portalfcs/index.php
Gómez, E., y Negrete, L. (2015). Implementación de los PLE, ¿necesidad perentoria en la semipresencialidad, para promover la construcción colectiva del conocimiento?. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1(2), 91-97. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1038
González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador–educando).http://45.5.172.45/bitstream/10819/6897/1/Concepciones_Alteridad_Practicas_Gonzalez_2019.pdf
Lamprea, P., y Pineda, A. (2020). Sentidos de alteridad en los docentes de educación media. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/386
Margelis, Y., Cegarra, O. Y Rivera, C. (2016). La praxis docente desde la formación permanente. Revista Scientific, 2 (4),
319-336. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.18.
Mendoza, D. (2018). Estrategias de enseñanza y su efectividad en los procesos de aprendizaje en los estudiantes de turismo de la Universidad Iberoamericana de Ecuador. Revista Espacios. 39 (43), 1-14. https://www.researchgate.net/profile/Derling_Velazco/publication/337367552_Estrategias_de_ensenanza_y_su_efectividad_en_los_procesos_de_aprendizaje_en_los_estudiantes_de_turismo_de_la_Universidad_Iberoamericana_de_Ecuador/links/5dd4630aa6fdcc37897a4db8/Estrategias-de-ensenanza-y-su-efectividad-en-los-procesos-de-aprendizaje-en-los-estudiantes-de-turismo-de-la-Universidad-Iberoamericana-de-Ecuador.pdf
Mesa, D., Valle, F., y Artiles, I. (2019). La internet como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua. Revista Ensayos Pedagógicos,14(1), 161-185. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.7
Mínguez, R., Romero, E., y Gutiérrez, M. (2018). La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social. Revista Complutense De Educación, 29(4), 1237-1251. https://doi.org/10.5209/RCED.55228
Orrego, J., y Jaramillo, D. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(1), 89-97. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.0
Ortega, P., y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/138471/La_pedagogia_de_la_alteridad_como_paradi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Raposo, M., y Martínez, E. (2018). ¿Tecnologías emergentes o tecnologías emergiendo? Un estudio contextualizado en la práctica preprofesional. Educar, 55(2), 499-518 https://doi.org/10.5565/rev/educar.888
Rocha, E., y Maso, T. (2020). Alteridad: la reinvención de la paz en las Relaciones Internacionales. Revista Crítica de Ciências Sociais, (121), 5-24. https://dx.doi.org/10.4000/rccs.10084
Sánchez, V., y López, M. (2020). Understanding the Universal Design from the Support Paradigm: UDL as a Support System for Learning. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143
Segura, M. y Quirós, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación,43(1), 734-754. https://doi.org/doi:10.15517/revedu.v43i1.28449
Universidad Nacional (2007). Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional de Costa Rica (pp. 1–12). Heredia, Costa Rica: http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/3084/Modelo%20Pedagogico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Nacional. (2015, 20 de abril). Estatuto Orgánico Gaceta Extraordinaria. N.º8. http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/6693/ESTATUTO-ORG%C3%81NICO-UNA-digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vasco, D., y Castaña, L. (2019). Lenguajes y alteridad. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2651/Dayla%20Helena%20Vasco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vila, E. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/doi:10.14201/teri.20271