Las giras educativas como estrategia de sensibilización para el personal docente durante las clases virtuales
en pandemia

Educational tour as awareness strategy for teachers during virtual classes in pandemic

María Eugenia Ugalde Villalobos

Universidad Nacional

Costa Rica

maria.ugalde.villalobos@una.cr

https:// orcid.org/0000-0002-1635-1193

Resumen

La Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Universidad Nacional de Costa Rica, antes de la pandemia del COVID-19, como un proceso de extensión, realizó dos giras educativas al Liceo Rural de Lanas de Puriscal, San José, Costa Rica, el cual se ubica a dos horas del centro de dicha comunidad, cuyo camino es inaccesible: de tierra y barro; casi no hay electricidad y menos Internet en los hogares de los estudiantes. Cabe destacar que dos de ellos, son discentes de la ESP. Las giras se realizaron con el fin de que los docentes de la ESP capacitaran a los estudiantes y docentes de esa institución en temas de comunicación en español, inglés y tecnología. Sin embargo, a raíz de la pandemia, esas giras se convirtieron en un proceso de sensibilización para algunos docentes con las clases virtuales, ya que fueron testigos reales de la situación vivida por esos estudiantes. Por consiguiente, se desea valorar la sensibilización de la que fueron sujetos los docentes y cómo esta modificó su conducta con los estudiantes de la zona durante la pandemia. Este ensayo se trabajó a partir de la siguiente pregunta: ¿De qué manera incidió la gira en la relación de los docentes con los estudiantes en las clases durante la pandemia?

Palabras claves: Docente, estudiantado, formación, giras, sensibilización

Abstract

The Professional Secretarial School (PSS) of the National University of Costa Rica, before the COVID-19 pandemic, as part of an outreach process, conducted two educational tours to the Tele-secondary school of Lanas de Puriscal, San José, Costa Rica. It is located two hours away from the center of this community, with a difficult road to access due to the dirt and mud, where there is hardly any electricity and even less internet in the students’ homes. It is worth noting that two of them are now studying at the PSS. PSS professors conducted educational tours to train the students and teachers of that institution in Spanish, English, and Technology topics. However, due to the pandemic, these tours became a sensitization process for some teachers regarding virtual classes, as they were actual witnesses to the situation experienced by these students. Consequently, it is necessary to evaluate the sensitization the teachers underwent and how it modified their behavior with the students from the area during the pandemic. This essay was developed based on the following question: How did the educational tour influence the teachers’ treatment of students in virtual classes during the pandemic?

Keywords: Teacher, students, training, educational tours, sensitization

Introducción

El origen de este ensayo radica en socializar la experiencia de dos giras educativas que se realizaron al Liceo Rural de Lanas de Puriscal, San José, Costa Rica antes de la pandemia del COVID-19, con el fin de ayudar al estudiantado y docentes de secundaria en diversos temas. Según el Ministerio de Educación Pública (MEP) (s.f), los liceos rurales se constituyen en una estrategia de democratización de la educación costarricense, donde se busca desarrollar procesos de aprendizaje de calidad, en comunidades de difícil acceso, con condiciones sociales en desventaja. Sin embargo, a raíz de la pandemia, con las clases virtuales, esas giras se convirtieron en un proceso de sensibilización
para algunos docentes, ya que fueron testigos reales de la situación vivida por estudiantes de zonas rurales.

Por lo anterior, se plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera incidió la gira en la relación de los docentes con los estudiantes en las clases durante la pandemia? La pregunta anterior se responde con los siguientes apartados: el contexto, las giras y la sensibilización y la virtualidad, las giras y la pandemia.

El contexto

Para Chang (2014), la gira es un tipo particular de viaje, por lo general, de corta duración, en el que se visita un lugar diferente al de residencia o trabajo. La razón para organizar una gira es acercarse a conocer la realidad de un lugar, mediante la observación y la aplicación de otras técnicas, con fines investigativos. Las giras son propuestas o exigidas, de acuerdo con los intereses de los programas de una institución determinada.

La Universidad Nacional no solo realiza docencia e investigación, sino también proyectos de extensión. Por ello, dichos procesos se nutren de giras educativas con el fin de proyectarse a la sociedad. Por eso, ESP organizó dos giras al Liceo Rural de Lanas de Puriscal tres docentes y dos estudiantes con el fin de impartir capacitación tanto a los docentes como a los estudiantes en las áreas de tecnología, inglés y español. En esta última, la capacitación era muy importante porque en ese momento no se contaba con docente de esa área.

En la capacitación de español, participaron los estudiantes de todos los niveles y los docentes de Inglés y Matemática, quienes eran los que impartían Español porque no había docente de esa especialidad. Además, los participantes de la gira llevaron libros de texto actualizados porque los que había estaban obsoletos.

El Liceo Rural de Lanas de Puriscal queda en un pueblo, donde la situación económica, social y educativa es muy complicada,
ya que el acceso es muy difícil porque no hay un camino adecuado para llegar al centro educativo: es una calle de tierra. Prácticamente, es una vía montañosa con maleza a ambos lados. Por eso, el pueblo recibe el nombre de Lanas de Puriscal. Si ha llovido mucho, el personal académico se ve en dificultades para llegar al centro de trabajo, porque se vuelve lodoso sin contar que hubiera caído un árbol o rama, lo cual impide el paso. Solo se llega en carro de doble tracción y no hay servicio de bus.

Por lo anterior, los profesores tienen que salir a las cinco de la mañana del centro de Puriscal para poder llegar a las siete, hora de inicio de las clases, no porque haya “presas” ni atrasos como sucede en el área urbana del Valle Central, sino por las condiciones precarias del camino.

Además, durante el trayecto la única compañera es la soledad, el canto de los árboles debido al viento o toparse raramente con otro carro. Es importante destacar que, durante el recorrido, no se ve ninguna casa, ya que están en lugares alejados de la telesecundaria. Para ilustrar lo anterior, se debe plasmar que cuando se llegó al centro educativo, había un caballo, el cual es el medio de transporte de una estudiante, quien debe montar dicho animal durante noventa minutos para llegar al centro de estudio por un camino completamente solo.

Las carencias no solo se reflejan en el camino sino también en el centro educativo, el cual se ubica en un terreno muy pequeño, cerca de río Tulín y rodeado de árboles. La infraestructura la conforma una sala grande que funciona no solo de aula, sino también de administración, la biblioteca, la cocina y también se ubica el servicio sanitario. Además, hay otra aula que recibe el sonido que emite la corriente del agua. A pesar de la pobreza, ese centro educativo cuenta con una biblioteca, aunque no posee libros actualizados de acuerdo con los contenidos vigentes del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP).

Es importante destacar que antes de ser liceo rural era una telesecundaria. Según el MEP (2013), las telesecundarias que imparten la Educación Diversificada presentan una serie de situaciones que afectan el servicio educativo, dentro de las cuales se destacan la carencia de libros, videos y otros materiales didácticos y la inexistencia de asesoría y apoyo curricular, por parte de las diversas instancias nacionales y regionales del Ministerio de Educación Pública. Así como lo apunta, MEP (2013), se destaca la carencia de un profesional en Español por tratarse de una telesecundaria. Por eso, se realizó la gira, con el fin de donar unos libros de Español y capacitar a los estudiantes y docentes en el tema de las oraciones subordinadas, ya que es un tema complicado. Dicha capacitación se trabajó por medio de un taller en el que participaron estudiantes y profesores. También, los asesores de otras materias muy pocas veces visitan ese centro de enseñanza ya que en las telesecundarias hay inasistencia de asesorías.

En lo social, también se destaca que el MEP le brinda el servicio de almuerzo a sus estudiantes, el cual no se ofrece en un comedor con sus mesas, sillas, una cocina y una refrigeradora, sino que una señora prepara los diecisiete almuerzos en tacitas y se los lleva junto con el fresco empacado en bolsitas a los estudiantes, quienes se lo comen en el lugar donde más les convenga, pero hay que destacar que siempre es la zona verde.

Lo ambiental se destaca en Lanas debido al aire puro que se respira y la limpieza, que se refleja en las aguas cristalinas de los ríos Lanas y Tulín. El hecho de observar el río Lanas, desde lo alto del puente, produce una paz que no se vive en una zona urbana. Además, como otra forma de trabajar lo ambiental, cuando se realizó la segunda gira el centro educativo contaba con un mariposario, el cual es un proyecto para ilustrar y vivir más de cerca las clases de Ciencias y Biología.

A pesar de esos proyectos ambientales que el personal docente de este centro educativo realiza para impartir las clases lo más actualizadas posibles, hay demasiadas carencias tanto en el campo educacional y administrativo como para el estudiantado. El hecho de abrir centros educativos con una estructura inadecuada no solo se refleja en Lanas, sino también en zonas urbanas del Valle Central, donde el Gobierno abre centros educativos en salones comunales, gimnasios y galerones que no cumplen con las condiciones mínimas para impartir lecciones. Lo peor es que lo hacen con la intención de que se trabaje un año; sin embargo; se trabaja de cinco a diez años en precarias condiciones sociales y educativas.

Sin embargo, a pesar de todas las vicisitudes, esas giras funcionaron como un proceso de sensibilización durante la pandemia como se refiere en el siguiente apartado.

Las giras y la sensibilización

Una gira es muy importante para sensibilizar al personal docente, situación que se vivió muy bien durante la pandemia porque provocó que los docentes fueran empáticos con las clases virtuales de esas estudiantes, ya que conocieron las condiciones en las que viven. Por ejemplo, se pueden citar lugares como Talamanca, la Zona de los Santos, Chiná Kishá, y, por supuesto, Lanas de Puriscal, que tenían muchos problemas al obtener el servicio de datos móviles, wifi o alguna conexión a las redes. En esas giras, hay una relación muy estrecha entre estudiantes y docentes, lo cual es una forma de crear un vínculo para que haya mayor comunicación y sensibilización a la vez.

Washburn et al (2022), indican que para que haya sensibilización y una educación en derechos humanos se necesita lo siguiente dentro de la formación docente: metodología y didáctica de aula, inclusión de giras y prácticas profesionales, relación docente-estudiantado para le educación en derechos humanos, sensibilización de docentes y estudiantes sobre la relevancia de la educación en derechos humanos y revisión continua de los planes de estudios.

La formación académica no solo implica aprendizaje en las aulas sino también en el campo, por ello las giras educativas transforman la actitud y aptitud del personal académico como mencionan Castro y Castillo (2012), quienes indican que los formadores de formadores que ejercen efectivamente su función transformadora, necesariamente tienen que desarrollar sus habilidades emocionales, de forma que puedan, en condiciones de igualdad, ponerse en el lugar del otro o de los otros para poder interpretar y comprender sus realidades. Este elemento es una parte esencial del proceso formativo, porque permite confrontar lo que las personas desean, lo que el contexto dispone y las aspiraciones socio-profesionales según la realidad.

Por lo anterior, se concluye que los docentes que asistieron a la gira se pusieron en condiciones de igualdad con el estudiantado cuando impartieron lecciones de forma virtual por las siguientes razones: ellos conocieron el camino para llegar a centro educativo, el cual conllevaba dos horas por camino de barro, incluso se pudo observar el caballo de una estudiante que estaba amarrado por fuera del humilde rancho que hacía las veces de centro educativo. En una de las giras, también se observó que un árbol cayó sobre el tendido eléctrico, además de que obstaculizó el paso por el camino de tierra, ese día no hubo internet ni energía eléctrica. De esa manera, se interpretó y comprendió la realidad de los estudiantes, por lo que se deduce muy bien que hubo empatía entre docente-estudiante.

La virtualidad, las giras y la pandemia

Durante la pandemia, en la Universidad Nacional, se trabajó en presencialidad remota, la cual se desarrolla en espacios virtuales establecidos, gestionados y regulados institucionalmente, siempre que se garantice sincronía y se permita la simultaneidad en la interacción docente-estudiante y estudiante –estudiante. Además, debe haber identificación y reconocimiento de los participantes. Sin embargo, esta modalidad resultó demasiado complicada para las personas estudiantes que vivían lejos, por los problemas de conectividad, ya que el ancho de banda era muy bajo o no había Internet del todo, por ejemplo, en Lanas de Puriscal, Talamanca, Chiná Khichá.

Para Montenegro (2021), la comunicación sincrónica privilegia el vínculo entre docente-estudiante y posibilita la aclaración de dudas y la explicación directa a través de ayuda inmediata; hay mayor control y capacidad de interacción entre los actores. Las clases no deben ser muy extensas, es necesario incorporar pausas activas, desarrollar ejercicios teórico-aplicados en clase y evaluar in situ lo aprendido.

Por eso, durante la pandemia, al no haber clases presenciales, se optó por las sincrónicas; sin embargo, una vez que los docentes empezaron sus clases, el estudiantado se encontró con grandes inconvenientes de conectividad, por ejemplo, las estudiantes que habitan en Lanas de Puriscal, quienes tenían que salir de su pueblo y caminar una hora por una calle de tierra y oscura para lograr conectarse, situación que no era posible porque las clases eran de noche, lo cual podía afectar la integridad física de ellas.

A raíz de lo anterior, el docente debió preparar clases sincrónicas para el estudiantado que no tenía problemas de conexión y asincrónicas para el que tenía dificultad. Por ello, el personal académico realizó un esfuerzo para poder resolver esa situación y con la intensión que el proceso de enseñanza-aprendizaje fuera equitativo tanto para las zonas urbanas como rurales.

Además, en una ocasión, bajó una “cabeza de agua” por un riachuelo y una estudiante le envió mediante WhatsApp una fotografía a la docente comunicándole que por ese lugar ella tenía que cruzar para ir a sus clases sincrónicas. Hay que destacar que es un riachuelo sin puente, lo cual es un peligro para cualquier persona si el cauce se crece; otro ejemplo, es el caso de una estudiante de Chiná Kichá en Cajón de Pérez Zeledón, donde ella tenía que andar de casa en casa, para que algún vecino le diera acceso a Internet para poder conectarse a sus clases o realizar sus trabajos.

Para sufragar esa situación, la Universidad tomó medidas paliativas como obsequiar tarjetas con conectividad a Internet a todos esos estudiantes. No obstante, hubo otro problema debido a que esas personas no podían recoger ese chip en la Universidad porque estaba prohibido que las personas se trasladaran de un lugar a otro dentro del mismo país durante la pandemia. Por lo anterior, la misma Universidad Nacional se encargó de distribuir las tarjetas de Internet a los estudiantes.

De acuerdo con el contexto anterior, el personal docente que participó en las giras antes de la pandemia fue más flexible con los estudiantes que tenían problemas de conectividad y permitió que ellos trabajaran con clases asincrónicas porque las mismas estudiantes señalaron que ellas no podían conectarse de manera sincrónica, por lo que las personas que conocían sus casos no dudaron por cambiarles la modalidad. En este sentido, para Montenegro (2021), la comunicación asincrónica potencia el trabajo autónomo que requiere destinar un tiempo apropiado para profundizar en la lectura, la investigación, la escritura y la búsqueda de información de calidad con oportunos tiempos de entrega.

Durante las clases sincrónicas, una estudiante no se podía conectar debido a la mala o nula conexión a internet. Por ello, de forma asincrónica, una de las estudiantes, sí podía realizar sus trabajos. Ella se conectaba por fuera de la escuela de su pueblo, descargaba sus tareas, los realizaba en su casa y luego volvía a la escuela a conectarse para subirlos al aula virtual, la cual es la plataforma que utiliza la Universidad Nacional.

Montenegro (2021) destaca que, entre las bondades de la modalidad asincrónica, está el interés que tiene el estudiante para fortalecer y ampliar lo aprendido e ir más allá de lo abordado. De esta forma, se plasma el esfuerzo de esos estudiantes para poder salir adelante durante la pandemia. Sin embargo, ellos no fortalecían ni ampliaban lo estudiado con anterioridad, sino que debían aprenderlo por sí mismos porque durante las clases sincrónicas la persona docente explicaba los contenidos que la estudiante debía estudiar únicamente con la guía que dejaba la docente en el aula virtual. Por ello, esa estudiante de alguna manera fue más independiente y tuvo que organizar su tiempo porque debía prepararse autónomamente.

Por lo anterior, las giras educativas generaron en el equipo docente de la ESP sensibilización, de tal manera que mostraron empatía y aplicaron estrategias para facilitar el aprendizaje al estudiantado que vivía lejos y tenía problemas de conectividad, ya que conocía las diversas situaciones que surgían en esas zonas.

Conclusiones

Para cambiar, hay que transformarse y, definitivamente, las giras funcionaron como un proceso de sensibilización para los docentes porque ellos cambiaron su forma de pensar y actuar con el estudiantado que tenía problemas de conectividad durante la pandemia.

El estudiantado realizó un gran esfuerzo con las clases asincrónicas porque tuvo que trabajar más sin la ayuda simultánea de los docentes ya que no había una comunicación sincrónica con ellos para recibir explicaciones y evacuar dudas en el momento.

Los docentes que realizaron la gira fueron más sensibles con los estudiantes, porque cambiaron las clases sincrónicas a asincrónicas con el fin de que ellos pudieran salir adelante con los cursos. Por ejemplo, una profesora de inglés adaptó la clase porque ella conocía la zona ya que fue una de las participantes de la gira. Ella sabía muy bien cuál era el río por el que pasó una cabeza de agua y quien escribe siempre usó la virtualidad asincrónica en las clases con la estudiante.

Sin embargo, la sensibilidad no fue igual con los docentes que no conocían la zona de la gira ya que exigían a los estudiantes conectarse de manera sincrónica, de lo contrario, perderían del curso. Por ello, la Universidad debió tomar medidas paliativas con el fin de que todos los estudiantes tuvieran las mismas oportunidades para recibir sus clases.

Las giras que se realizan como parte de los proyectos de la Universidad Nacional, son primordiales para capacitar a los docentes y estudiantes de zonas escolares, colaborar con las necesidades y debilidades de la sociedad en las diversas comunidades con el fin de fomentar el desarrollo del país y sensibilizar a los funcionarios de la misma Universidad en relación con las zonas más desprotegidas del país.

Además, como fortalezas sobresalen los deseos de superación de algunos muchachos al vivir situaciones muy difíciles para acceder a un centro educativo, no solo de secundaria sino universitaria; la vocación y ahínco de los docentes de secundaria a pesar de las carencias materiales y sociales de las zonas donde se ubican los centros educativos. Por otra parte, se destaca el esfuerzo de los docentes universitarios al tener que planear las clases sincrónicas para los estudiantes que tienen acceso a internet y asincrónicas para los que no se pueden conectar de forma simultánea con el docente.

Para finalizar, se recomienda a la Escuela de Secretariado Profesional continuar con las giras a lugares rurales para que se sensibilice el personal académico y al estudiantado.

Además, debe continuar con los proyectos de extensión, los cuales capacitan al personal estudiantil, docente y emprendedores de comunidades rurales ya que son una forma de ayudar a la sociedad costarricense.

Referencias

Castro, O. y Castillo, I. (2012) Sensibilización y disposición al cambio en la formación de formadores: retos y perspectivas. Revista Electrónica Educare,16(Especial), 73-80 https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.8

Chang, G. (2014). El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar. Revista Reflexiones. 93(1) 223-234 http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v93n1/a17v93n1.pdf

Ministerio de Educación Pública. (s.f.) Liceo Rurales. https://ddc.mep.go.cr/iii-ciclo-y-educacion-diversificada/liceos-rurales

Montenegro, V. (2021). Procesos comunicativos sincrónicos y asincrónicos. Un estudio de caso de educación superior en tiempos de pandemia. Revista Científica en Ciencias Sociales. 12 (17), 7-18 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/965

Washburn, S. A., Chaves, L., Valverde-Hernández, M. E. y Páez, W. (2022). La educación en valores y en derechos humanos en la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1–34. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/48924