ISSN:2953-7568 Vol. 1(1) julio-diciembre, 2024: 1-5

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/revgefedi

https://doi.org/rGFD.1-1.20418

Tipo: Editorial científico

Espacios para la comunicación científica con perspectiva de género: Reflexiones entorno al lanzamiento de la revista Géneros, Feminismos y diversidades

Scientific Communication Platforms with a Gender Perspective: Reflections on the Launch of the Journal “Géneros, Feminismos y Diversidades”

Espaços para a comunicação científica com perspectiva de gênero: Reflexões em torno do lançamento da revista “Géneros, Feminismos y Diversidades”

Fannella Giusti Minotre

Universidad Nacional

Instituto de Estudios de la Mujer

fannella.giusti.minotre@una.cr

https://orcid.org/0000-0002-8454-1562

Maritza Salgado Silva

Universidad Nacional

Instituto de Estudios de la Mujer

maritza.salgado.silva@una.cr

https://orcid.org/0009-0005-2736-3850

Editado por/ Edited by:

Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional

Editorial process

Recibido/Recieved: 21/08/2014

Aceptado/Accepted: 05/09/2024

Publicado/Published: 10/09/2024

Citación/Citation:

Giusti Minotre, Fannella y Salgado Silva, Maritza. (2024). Espacios para la comunicación científica con perspectiva de género: Reflexiones entorno al lanzamiento de la revista Géneros, Feminismos y diversidades. Revista Géneros, Feminismos y Diversidades, 1(1). 1-5. https://doi.org/

Declaración de autorías/Author Contributions:

F.G.M. contribuyó en escritura, revisión y edición, conducción y conceptualización. M.S.S contribuyó en escritura, revisión y edición, primer borrador y administración del proceso editorial.

Licencia de uso/License

Este artículo de acceso abierto, se comparte con una licencia Creative Commons de Atribución, No Comercial, Compartir Igual.

 

 

Resumen

El presente editorial reflexiona en relación con el lanzamiento de una revista con enfoque de género en un contexto donde se enfrentan múltiples retos, entre estos el reconocer el sujeto político del feminismo y las diversidades, manteniendo la prioridad hacia las opresiones que viven las mujeres y la necesidad de promover la visibilización y reivindicación de los derechos de grupos históricamente vulnerados para construir entornos más igualitarios.

Palabras clave: comunicación científica, género, feminismo, diversidades, Costa Rica.

Abstract

This editorial develops a reflection regarding the launch of a journal with a gender perspective in a context of multiple challenges, for example, the recognition of the political subject of feminism and diversities, while prioritizing the oppressions experienced by women and the need to promote the visibility and vindication of the rights of historically vulnerable groups to build more egalitarian environments.

Keywords: scientific communication, gender, feminism, diversity, Costa Rica.

Resumo

Este editorial desenvolve uma reflexão sobre o lançamento de uma revista com uma perspectiva de gênero em um contexto de múltiplos desafios, por exemplo, o reconhecimento do sujeito político do feminismo e das diversidades, priorizando as opressões vivenciadas pelas mulheres e a necessidade de promover a visibilidade e a reivindicação dos direitos de grupos historicamente vulneráveis para construir ambientes mais igualitários.

Palavras-chave: comunicação científica, gênero, feminismo, diversidade, Costa Rica.

Introducción

La revista Géneros, Feminismos y Diversidades es una nueva publicación científica académica creada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Este esfuerzo representa un avance significativo en el campo de los estudios de género y feminismos, abordando de manera crítica y reflexiva las diversas manifestaciones de las identidades de género y las luchas por la igualdad.

En el marco de este nuevo espacio que aspira a colocar las discusiones y necesidades en este campo de conocimiento, se comparten algunos puntos de interés para invitar a profundizar. En la actualidad existe un debate en torno a cuál es el sujeto político del feminismo(s) dentro de su proyecto emancipador, aspecto que cobra relevancia en este artículo editorial dada la importancia que tiene la multiplicidad de teorías entorno al género, los feminismos y las diversidades, que enriquecen y delimitan el campo de conocimiento de esta revista.

Dentro de este debate se identifican distintas posturas feministas, entre ellas la de la socióloga Rosa Cobo (2020), que coloca en el centro de su propuesta liberadora a las mujeres, reconociendo su diversidad y capacidades para transformar la sociedad. Otras posturas como Chantal Mouffe y Sarah Kofman defienden argumentos antiesencialistas sobre las mujeres y proponen una política feminista articulada con otras demandas y movimientos sociales (Luisa Posada-Kubissa, 2019).

Por otra parte, se encuentran posiciones como las de la filósofa Judith Butler, quien hace una relectura feminista de Foucault, planteando la necesidad de deconstruir todas las identidades sexuales, inclusive la identidad de las mujeres, por considerarla opresiva y excluyente, dado que tiene enquistadas las normas a las que las personas deben someterse para ser reconocidas como sujetos sociales. No obstante, para la pensadora Luisa Posada-Kubissa (2019) esta postura trae consigo el riesgo de que el sujeto político y la lucha emancipadora feminista se disperse.

Otras posiciones, más radicales son, por ejemplo, la de Beatriz Preciado (Paul Preciado), que defiende la necesidad de “redefinir la identidad sexual y los cuerpos, desde una política transgénero y queer… [aun cuando estos intereses se alejen de las] mujeres y sus condiciones materiales de vida” (Luisa Posada-Kubissa, 2019, p. 27).

Frente a esta diversidad de posturas sobre el sujeto político feminista, este espacio académico enfrenta el desafío de romper todo tipo de argumentos que esencializan las identidades femeninas, al tiempo que reconozca las diversidades sexuales y se solidarice con sus luchas, pero sin perder de vista las interseccionalidades y demandas particulares de las mujeres en su diversidad frente a un sistema social que las oprime. Es decir, la lucha feminista, tal y como enfatiza Posada-Kubissa (2019) debe conservar su propia identidad, intereses e historia, sin perderse en las demandas de estos movimientos sociales. Sus luchas deberían estar dirigidas a eliminar las brechas de desigualdad y erradicar las diferentes formas de discriminación y violencias patriarcales que afectan a más de la mitad de la población.

Toda esta introducción es necesaria para conceptualizar este espacio académico - científico como una apuesta ética y política de resistencia a las múltiples formas de subordinación y opresión. Que legitima la pluralidad de identidades sexuales (Chantal Mauffe, 2019; Sarah Kofman 2019 citado por Luisa Posada-Kubissa, 2019) y rompe con visiones esencialistas y hegemónicas de los cuerpos femeninos (Judith Butler, 2001). A la vez, que reconoce que existe una violencia estructural (Martín Baró, 1983), conocida por Pierre Bourdieu (1998) como violencia simbólica, que estructura jerárquicamente las relaciones sociales entre los géneros y concede a los hombres hegemónicos un poder de dominación sobre el resto de la humanidad y de la naturaleza.

Desde esta revista, el género no se concibe como sinónimo de mujer, como muchas veces tiende a distorsionarse. El género es un sistema, una construcción social que clasifica los cuerpos a partir de diferencias sexuales (Gayle Rubín, 1985), imponiendo una serie de estereotipos y roles de género para regular sus comportamientos según los intereses de las sociedades patriarcales. Así que, el género se encuentra atravesado por una historia y una cultura, así como por otras estructuras de poder vinculadas a la raza, etnia, sexualidad, condición socioeconómica, edad, entre otros marcadores de desigualdad. Además, en la línea de Judith Butler (2001) el género, aun cuando se encuentra subordinado a las estructuras de dominación, es un espacio de resistencia y deconstrucción.

En el contexto actual que enfrenta el mundo contemporáneo se posicionan problemáticas cada vez más complejas que trascienden las fronteras y los continentes. Es posible observar como a nivel global se fortalecen las políticas colonialistas y neoliberales, que profundizan las desigualdades socioeconómicas de determinados sectores de la población, afectando desproporcionadamente a las mujeres, en especial aquellas que viven múltiples formas de discriminación (Estado de la Nación, 2023). Aunado a ello surgen grupos conservadores, neomachistas y antiderechos que naturalizan los estereotipos de género, promueven las violencias misóginas y los discursos de odio, así como infunden en la población actitudes homolesbotrasfóbicas. Estos grupos representan una verdadera amenaza para el avance de los derechos humanos de estas poblaciones.

También, es palpable la presencia de discriminaciones raciales, étnicas y la movilización de personas que deben migrar de sus territorios debido a problemáticas, políticas, religiosas, económicas, sociales, ambientales y territoriales, que vulneran sus derechos y su integridad como personas. Junto a ello se instala en los países con mayor fuerza y poderío un régimen gobernado por el narcotráfico, el crimen organizado que amenaza con las democracias y dan paso a formas de violencias de género más cruentas contra los cuerpos femeninos y feminizados, tal como sucede con la trata de personas y los femicidios.

De cara a esta realidad los feminismos encuentran dentro de su proyecto político emancipador escenarios comunes de lucha, como afirma Márgara Millán (2020) es posible observar un diálogo cruzado en el que se encuentran las demandas de las mujeres de las zonas urbanas con las de las campesinas, indígenas, afrodecendientes, migrantes y trans, así con mujeres de otros continentes. Dado que en sus delaciones existe un trasfondo común, la imbricación de un régimen patriarcal, capitalista y colonial.

En este contexto, encuentran un terreno propicio, una nueva forma de articulación, para negociar una agenda contra las desigualdades, el imperialismo, los neocolonialismos, la precarización de las condiciones de vida y la falta de políticas públicas que atienda sus necesidades particulares en torno a las brechas salariales, redes de cuido, atención a las violencias de género, oportunidades laborales dignas, participación en los espacios de toma de decisiones, derechos sexuales y reproductivos, por mencionar algunos. También, denuncian actos extractivistas y daños ambientales, por lo que salen en defensa de sus territorios, culturas y ecosistemas.

En este sentido, la revista se propone como un espacio de diálogo interdisciplinario que promueva la visibilización de las voces y experiencias de estos grupos históricamente discriminados, que aporte al avance de sus derechos y construya un mundo más empático, justo y humano. Confiamos en que esta iniciativa contribuirá de manera sustancial al debate académico y a la construcción de un conocimiento más inclusivo y diverso.

Durante más de treinta años, el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), ha desarrollado históricamente múltiples tareas. Junto con la investigación, se ha consolidado como un centro de producción de conocimiento y promoción de iniciativas en áreas vinculadas a los derechos de las mujeres, las discriminaciones interseccionales, las violencias de género, las sexualidades y la integración de la perspectiva de género.

En sus inicios, el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (CIEM), ahora conocido como el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), lanzó en mayo de 1990 la revista feminista “Casa de la Mujer” (Instituto de Estudios de la Mujer, 2022). Sin embargo, en 2014, debido a otras prioridades, se suspendió su publicación. En 2023, se decidió revitalizar este proyecto histórico a través de una nueva revista titulada “Géneros, Feminismos y Diversidades” que tiene el propósito de actualizar las perspectivas analíticas en el campo de los estudios de género, demostrando el compromiso continuo del IEM con la reflexión académica y la difusión del conocimiento científico en el ámbito universitario.

La revista tiene como objetivo ser un espacio de diálogo crítico y reflexión colectiva, enfocado en la perspectiva de género, los derechos humanos y el reconocimiento de las diversidades. Un espacio necesario en donde analizar y evaluar tanto los avances como los retrocesos en los derechos de las mujeres y de las diversidades en las últimas décadas.

La publicación sigue un enfoque de ciencia abierta (CA) que fomenta la eficiencia, la inclusión y la colaboración en la generación y divulgación del conocimiento. Asimismo, incorpora la perspectiva de género e interseccional (PGI), lo que implica una reevaluación de la actividad científica.

Además, Géneros, Feminismos y Diversidades, destaca como única entre las universidades públicas de Costa Rica en el ámbito del género. Su enfoque integral y compromiso con los derechos humanos y la equidad de género la convierten en un referente indispensable para personas investigadoras, académicas, estudiantes y activistas interesadas en temas de género y diversidad.

Extendemos una cálida invitación a personas académicas, activistas y al estudiantado a contribuir con sus artículos a la revista “Géneros, Feminismos y Diversidades”. Sus investigaciones, artículos y perspectivas serán pilares fundamentales para enriquecer el diálogo. Esperamos con entusiasmo sus aportes, que nos permitirán seguir construyendo un espacio de reflexión crítica y transformación.

Declaración en el uso de IA:

La IA se utilizó para recuperar elementos claves que sirvieran en la descripción del resumen y su traducción al idioma inglés. Se utilizó la herramienta Elicit en septiembre 2024 para las ideas clave y Perplexity.ai para elementos de la traducción. No se utilizó IA para otros apartados del editorial.

Referencias

Baró, Martín. (1983). Acción e Ideología. Psicología social desde Centroamérica. UCA Editores.

Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación masculine. Étions du Seuil. Editorial ANAGRAMA.

Butler, Judith. (2001). Mecanismos psíquicos del poder (J. Cruz, trad.). Ediciones Cátedra.

Cobo, Rosa. (2020). Democracia paritaria y sujeto político feminista. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 36, 29–44.

Consejo Nacional de Rectores. (2023). Programa Estado de la Nación. CONARE.

Instituto de Estudios de la Mujer (2022). Memoria histórica Instituto de Estudios de la Mujer : 1991-2021. Universidad Nacional, Costa Rica. http://hdl.handle.net/11056/25212

Millán, Márgara. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: sujeto político de los feminismos y “las mujeres que luchan”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240). 207-232.

Posada Kubissa, Luisa. (2019). ¿Quién hay en el espejo? Lo femenino en la filosofía contemporánea. Ediciones cátedra.

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 8(30), 95-145.