ISSN: 1659-455X • e-ISSN: 1659-407X
Vol. 17 (1), enero-junio 2025
Recepción 10 octubre 2024 • Corregido 6 febrero 2025 • Aceptado 6 febrero 2025
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/revmar.17-1.2
![]() |
Primer registro y redescripción de Paguristes tomentosus (Paguroidea: Diogenidae) en la región Áncash, Perú First Record and Redescription of Paguristes tomentosus (Paguroidea: Diogenidae) in the Áncash Region, Peru Angelo Nizama-Chapoñan1* & Pedro Berrú-Paz1 |
RESUMEN
Presentamos el primer registro y redescripción de Paguristes tomentosus para la región Áncash, Perú, a partir de tres ejemplares recolectados el 13 de marzo de 2024 en la bahía El Ferrol. Se proporciona una descripción detallada de sus caracteres morfológicos y fotografías para facilitar su correcta identificación. Este hallazgo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad marina de la región.
Palabras clave: cangrejo ermitaño, Paguristes tomentosus, Perú, primer registro, taxonomía
ABSTRACT
This article presents the first record and redescription of Paguristes tomentosus for the Áncash region in Peru, based on three specimens collected on March 13, 2024, in El Ferrol Bay. Photographs and a detailed description of their morphological characteristics are provided to aid in accurate identification. These findings contribute to the understanding of marine biodiversity in the region.
Keywords: hermit crab, Paguristes tomentosus, Peru, first record, taxonomy
Los cangrejos ermitaños del género Paguristes Dana son morfológicamente muy diversos y los más numerosos de la familia Diogenidae. Se encuentran distribuidos en aguas someras de todas las zonas tropicales y subtropicales, con una buena representación en el Pacífico Oriental (Ayón-Parente & Hendrickx, 2010). Sus principales caracteres diagnósticos son la presencia de 13 pares de branquias bi- o cuadriseriales y ausencia de pleurobranquia sobre la quinta u octava somita torácica (Rahayu, 2006; Ayón-Parente & Hendrickx, 2013); asimismo, está representado por 122 especies en todo el mundo (WoRMS, 2024), entre ellas, Paguristes tomentosus H. Milne Edwards, 1848. En el Perú, los estudios sobre la identificación y distribución de P. tomentosus son muy escasos; se citan algunas investigaciones como las de Haig (1968), Chirichigno-Fonseca (1970) y Moscoso (2012; 2013), quienes reportaron una distribución geográfica para la especie desde la bahía Sechura (Perú) hasta Taltal en Antofagasta (Chile). Además, realizaron una descripción taxonómica muy superficial, con dibujos a mano alzada que no resaltan en su total magnitud los principales indicadores taxonómicos. Por ello, el objetivo del presente estudio fue registrar por primera vez y redescribir a la especie P. tomentosus en la región Áncash, de manera que se proporcionen nuevas fotografías para su identificación taxonómica en el Perú.
El 13 de marzo de 2024, se adquirió una muestra del molusco gasterópodo Thaisella chocolata directamente de los pescadores artesanales, extraído a profundidades menores a 10 m (comunicación directa) en la zona de Isla Blanca (09° 00ʼ 07ʼʼ S - 78° 37ʼ 02ʼʼ W), ubicada en la bahía El Ferrol, de la región Áncash, Perú (Fig. 1). Durante el análisis biológico de los moluscos, como parte de la evaluación mensual de invertebrados marinos del Laboratorio Costero de IMARPE en Chimbote, se encontraron tres ejemplares del cangrejo ermitaño P. tomentosus, los cuales ocupaban conchas vacías de este gasterópodo. La identificación de la especie fue validada con literatura especializada: Chirichigno-Fonseca (1970), Morgan & Forest (1990), Kameya et al. (1998), Guzmán (2004) y Moscoso (2012; 2013). Se analizaron dos machos y una hembra de P. tomentosus, con una longitud de escudo (distancia del rostro al borde medio posterior del escudo) de 4.3 a 6.5 mm. El sexo se diferenció por la presencia del gonoporo en la coxa del tercer pereiópodo en las hembras y en el quinto pereiópodo en los machos (McLaughlin, 1980). Las mediciones y fotografías fueron realizadas en el Laboratorio de Biología del Laboratorio Costero de Chimbote, utilizando un estereoscopio Leica S9i con analizador de imágenes (software LAS V4.12). Los ejemplares de P. tomentosus fueron depositados en las colecciones de invertebrados marinos del Instituto del Mar del Perú, sede Chimbote, con el código IMARPE-LABCH 24-001.
Fig. 1. Área de colecta (círculo negro) de Paguristes tomentosus en la Isla Blanca de la bahía El Ferrol, Áncash
Fig. 1. Collection area (black circle) of Paguristes tomentosus at Isla Blanca in El Ferrol Bay, Áncash
En su estado fresco, tanto los ejemplares machos como las hembras presentaron una coloración anaranjada de los pedúnculos ocu-lares, pereiópodos y abdo-men; en la parte anterior del caparazón (escudo), tuvieron un tono gris violáceo y se observó pequeñas manchas blancas distribuidas en la zona posterior del caparazón y abdomen (Fig. 2a; b). Escudo más largo que ancho (Fig. 3a) y rostro triangular que alcanza la longitud media de los acículos oculares (Fig. 3b). Pedúnculos oculares largos y delgados, cubiertos por mechones de setas largas, en la parte proximal, y setas cortas, en la parte distal (Fig. 3c). Acículos oculares anchos en la base, margen interno entero, punta triangular, trífida (adicionalmente una espina pequeña sobre el margen externo de uno u otro acículo). Pedúnculo antenal con el segmento I desarmado; segmento II con ángulo dorsolateral fuertemente pronunciado, que finaliza en una espina fuerte, margen lateral con tres espinas medianas y una espina pequeña sobre el ángulo dorsomesiodistal; segmento III con margen ventral moderado a fuertemente pronunciado, que acaba en una espina fuerte obtusa; segmento IV con una espina pequeña en el margen dorsodistal; segmento V desarmado; acículo antenal moderadamente largo, alcanza la mitad del último segmento peduncular, concluye en una espina fuerte, márgenes mesial y lateral con dos espinas (Fig. 3d). Quelípedos subiguales cubiertos por densos mechones de setas plumosas, que terminan en quelas córneas en forma de cuchara; dáctilo con espinas de color negro distribuidas de manera uniforme sobre la superficie dorsal, borde cortante con cinco dientes calcáreos sobre la mitad proximal, dientes córneos distalmente; palma con numerosas líneas longitudinales irregulares de tubérculos espiniformes o espinas de color negro en su superficie dorsal, de las cuales tres se extienden sobre el dedo fijo, margen mesial con tres espinas grandes (Fig. 3e). Carpo con líneas longitudinales irregulares de espinas puntiagudas córneas sobre la superficie dorsal, margen dorsolateral con espinas puntiagudas córneas (más pequeñas que las mesiales) oscurecidas por mechones de setas, margen mesial con cuatro espinas cónicas puntiagudas córneas fuertes (Figs. 2a y Fig. 3e, f); mero con pequeñas espinas en el margen distal (Fig. 3f). Urópodo, izquierdo más grande que el derecho, telson con el lóbulo posterior izquierdo más grande que el derecho, espinas córneas en los márgenes posterior y lateral de los lóbulos posteriores y dos espinas en el margen posterolateral de los lóbulos anteriores (Fig. 4).
Fig. 2. Macho (a) y hembra (b) de Paguristes tomentosus, vista dorsal
Fig. 2. Male (a) and female (b) specimens of Paguristes tomentosus, dorsal view
Fig. 3. Macho de Paguristes tomentosus: a) escudo; b) rostro y acículos oculares; c) pedúnculos oculares y ojos; d) pedúnculo antenal que muestra los segmentos I-V y acículo antenal; e) quelípedo izquierdo con setas removidas; f) margen distal del mero con pequeñas espinas y margen proximal del carpo con 3 filas de espinas
Fig. 3. Male specimen of Paguristes tomentosus: a) shield; b) rostrum and ocular acicles; c) ocular peduncles and eyes; d) antennal peduncle that shows segments I-V and antennal acicle; e) left cheliped with removed setae; f) distal margin of merus with small spines and proximal margin of carpus with 3 rows of spines
Fig. 4. Urópodos y telson de Paguristes tomentosus, vista dorsal. Abreviaturas: lai = lóbulo anterior izquierdo, lad = lóbulo anterior derecho, lpi = lóbulo posterior izquierdo, lpd = lóbulo posterior derecho
Fig. 4. Uropods and telson of Paguristes tomentosus, dorsal view. Abbreviations: lai = left anterior lobe, lad = right anterior lobe, lpi = left posterior lobe, lpd = right posterior lobe
En el Perú, los estudios relacionados con la ecología y taxonomía de cangrejos ermitaños son muy escasos, se han hecho descripciones muy breves y dibujos a mano alzada que no resaltan las características anatómicas de las especies en su totalidad. Moscoso (2013) reportó tres especies del género Paguristes en el país: P. holmesi, P. tomentosus y P. weddelli, el autor señaló que P. holmesi no presenta densas setas en los pereiópodos y que el rostro es corto. Por otro lado, Ayón-Parente & Hendrickx (2013) determinaron que las características anatómicas de P. weddelli no se ajustaban completamente al género Paguristes, lo que conllevó la creación del género Tetralobistes, en el que fue reclasificado y redescrito como Tetralobistes weddelli. En consecuencia, actualmente existen dos especies del género Paguristes en la costa peruana: P. tomentosus y P. holmesi. Los caracteres taxonómicos que diferencian a P. tomentosus de otras especies del género en la región radican en la distribución de espinas de los segmentos del pedúnculo antenal: segmentos I y V desarmados; segmento II con ángulo dorsolaterodistal que finaliza en una espina fuerte, tres espinas laterales medianas y una espina pequeña en el ángulo dorsomesiodistal; segmento III fuertemente pronunciado con margen ventral que acaba en una espina fuerte obtusa; segmento IV con una espina dorsodistal pequeña, acículo antenal que concluye en una espina fuerte y dos espinas sobre los márgenes mesial y lateral; así como la espinación en los lóbulos anteriores (dos espinas en el margen posterolateral) y posteriores (espinas córneas en los márgenes posterior y lateral) del telson. Morgan & Forest (1991) mencionaron que P. tomentosus y P. sulcatus (del sur de Australia) muestran similar disposición y abundancia de setas en los pereiópodos, especialmente en las superficies dorsales, lo que dificulta su diferenciación a simple vista; sin embargo, los autores indicaron que P. sulcatus se distingue de P. tomentosus por la conformación de espinas del telson, ya que en esta especie los lóbulos posteriores cuentan con pocas espinas córneas en los márgenes posteriores y una sola espina pequeña o ausente en los bordes laterales, mientras que los lóbulos anteriores carecen de espinas. Además, agregaron que el pedúnculo antenal es más espinoso en P. sulcatus. No obstante que se observaron pequeñas variaciones entre nuestro material y las ilustraciones presentadas por Morgan y Forest (1991; Fig. 1a; c; e), nuestros especímenes pueden ser identificados como P. tomentosus, pues se ha reportado que, en especies de ermitaños, algunos caracteres diagnósticos presenten variaciones intraespecíficas (McLaughlin, 2004); igualmente, la descripción de color dada por Milne-Edwards (1848) corresponde con la presentada por nuestros especímenes. Por lo anterior, el material revisado en este estudio se considera el primer registro de P. tomentosus para la región Áncash y su importancia se basa en sumar una nueva especie en un área donde no había sido citada. Con ello, se contribuye al conocimiento de la diversidad local de los organismos marinos en la región, especialmente, de la familia Diogenidae.
Este trabajo constituye el primer registro y redescripción de la especie P. tomentosus en la región Áncash, Perú. Se incluyen nuevas fotografías que resaltan sus principales caracteres taxonómicos para la correcta identificación de la especie.
A las y los evaluadores anónimos, por sus constructivos comentarios y sugerencias, los cuales han sido determinantes para la mejora del manuscrito.
Ayón-Parente, M. & Hendrickx, M. E. (2010). Species richness and distribution of hermit crabs of the family Diogenidae (Crustacea: Decapoda: Anomura) in the Eastern Pacific. Nauplius, 18(1), 1-12.
Ayón-Parente, M. & Hendrickx, M. E. (2013). Redescription and taxonomic status of Paguristes weddellii (H. Milne Edwards) (Crustacea: Anomura: Paguroidea: Diogenidae) from the eastern Pacific. Zootaxa, 3616(6), 587-596. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3616.6.5
Chirichigno-Fonseca, N. (1970). Lista de crustáceos del Perú (Decapoda y Stomatopoda) con datos de su distribución. Inf. Inst. Mar Perú, 35, 1-95.
Guzmán, G. (2004). Isocheles aequimanus (Dana, 1852) (Decapoda, Anomura, Paguroidea): revalidación para la carcinofauna chilena. Invest. Mar. Valparaíso, 32(2), 129-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71782004000200011
Haig, J. (1968). A report on anomuran and brachyuran crabs collected in Peru during cruise 12 of R/V Anton Bruun. Crustaceana, 15(1), 19-30. https://doi.org/10.1163/156854068X00728
Kameya, A., Moscoso, V. & Lleellish, M. (1998). Los crustáceos decápodos y estomatópodos del Perú. Inf. Inst. Mar Perú, 136, 80-109.
McLaughlin, P. A. (1980). Comparative morphology of recent Crustacea. EE. UU.: W. H. Freeman and Company.
McLaughlin, P. A. (2004). Paguristes puniceus Henderson, 1896 (Decapoda: Anomura: Paguroidea: Diogenidae): A study in intraspecific variability. Zootaxa, 742, 1-28. https://doi.org/10.11646/zootaxa.742.1.1
Milne-Edwards, H. (1848). Note sur quelques nouvelles espèces du genre Pagure. Ann. sci. nat., Zool., Paris, ser., 3(10), 59-64.
Morgan, G. J. & Forest, J. (1990). Seven new species of hermit crabs from northern and western Australia (Decapoda, Anomura, Diogenidae). Bull. Mus. natn. Hist. nat., 12(3-4), 649-689. https://doi.org/10.5962/p.289576
Morgan, G. J. & Forest, J. (1991). Recognition of the Paguristes Species, P. tomentosus (H. Milne Edwards, 1848) and P. sulcatus Baker, 1905 (Decapoda, Anomura, Diogenidae). Crustaceana, 60(1), 108-111. https://doi.org/10.1163/156854091X00317
Moscoso, V. (2012). Catálogo de crustáceos decápodos y estomatópodos del Perú. Bol. Inst. Mar Perú, 27(1-2), 8-207.
Moscoso, V. (2013). Clave para identificación de crustáceos decápodos y estomatópodos del Perú. Bol. Inst. Mar Perú, 28(1-2), 8-135.
Rahayu, D. L. (2006). The genus Paguristes (Crustacea, Decapoda, Diogenidae) from Indonesia. In R. Forges & J. -L. Justine (Eds.), Tropical deep-sea bentos 24 (pp. 349-374). Francia: Mémoires du Muséum national d’Histoire naturelle.
WoRMS. (2024). World Register of Marine Species. https://www.marinespecies.org
1 Laboratorio Costero de Chimbote, IMARPE, Urb. La Nueva Caleta S/N, Chimbote, Perú. angelonizama7@gmail.com* ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5841-3834 pberru@imarpe.gob.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0019-3995