Cambios en el uso y cobertura de la tierra entre 1948 y 2012 en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/revmar.9-2.1Palabras clave:
Uso de la tierra, manglar, humedal, deforestación, impacto ambientalResumen
El Humedal Nacional Térraba-Sierpe (HNTS) es el humedal más grande de Costa Rica, se localiza al SE del país entre las coordenadas geográficas 8° 47” Latitud Norte y 83° 38” Longitud Oeste. Está constituido por el delta Térraba-Sierpe, el cual está cubierto de una densa vegetación de manglar que ha sido modificada durante más de seis décadas hacia usos agrícolas de la tierra. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios de coberturas y usos de la tierra que ha tenido el Humedal Nacional Térraba-Sierpe a partir de la interpretación de fotografías aéreas y una imagen satelital, además de corroboración de campo para entender las tendencias durante 64 años de análisis asociadas a patrones climáticos, geomorfológicos y antrópicos. Se determinó que la deforestación tuvo una pérdida periódica neta entre 1948 y 2012 de más de 2 562.79 ha, con una pérdida anual neta de 40 ha por año. Este trabajo generó una línea base en el análisis de los cambios en los usos y coberturas de la tierra del humedal Térraba-Sierpe, cuantificando los impactos antrópicos causados a lo largo de más de 40 años en el manglar y zonas adyacentes, y puso en evidencia las buenas decisiones en legislación ambiental tomadas durante la década de 1990 para la protección de estos frágiles ecosistemas.Referencias
Acuña-Piedra, J. F. & Quesada-Román, A. (2016). Evolución geomorfológica entre 1948 y 2012 del delta Térraba-Sierpe, Costa Rica. Cuaternario y Geomorfología, 30(3-4), 49-73. https://doi.org/10.17735/cyg.v30i3-4.53055
Alfaro, S. (2011). Cobertura y uso de la tierra en el ecosistema de mangle y zona ecotonal del corredor del mangle, desde la bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta el estero Padre Ramos, Jiquilillo, Nicaragua. Rev. Geogr. Am. Cent., 2(47), 1-19.
Barrantes, G. (2000). Aplicación de incentivos a la conservación de la biodiversidad en Costa Rica. San José, Costa Rica: MINAE-INBio-IPS.
Barrantes, M. B. & Cerdas, A. (2015). Distribución espacial de las especies de mangle y su asociación con los tipos de sedimentos del sustrato, en el sector estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 63(1), 47-60.
BIOMARCC-SINAC-GIZ. (2012). Evaluación de carbono en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe. Proyecto Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de Capacidades y Adaptación al Cambio Climático. San José, Costa Rica. S.e.
Cedeño, B., Hernández, A., López, A. & Villalobos, E. (2010). Caracterización socioeconómica de la cuenca del Río Grande de Térraba. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Céspedes, E. & Moreno, E. (2010). Estimación del valor de la pérdida de recurso forestal y su relación con la reforestación en las entidades federativas de México. Invest. Amb., 2(2), 5-13.
Chavarría, I. (2010). Costa Rica: Algunas cifras forestales al 2010. Sistema de Información de Recurso Forestal de Costa Rica. Recuperado en septiembre 6, 2017, disponible en http://www.sirefor.go.cr/Documentos/Bosques/2010_Chavarria_Algunas_cifras_forestales.pdf
Duarte, E., Emanueli, P., Milla, F., Orellena, O. & López, S. (2015). Análisis de cambios de la cobertura forestal y uso de la tierra mediante imágenes satelitales de alta resolución espacial: sitio piloto cantón de Puriscal años 2009-2012-2015 República de Costa Rica. San José, Costa Rica: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
ESRI. Environmental Systems Research Institute. (2010). ArcGIS 10. Redlands, California, EE. UU.: Environmental Systems Research Institute.
FAO. (2001). Causas y tendencias de la deforestación en América Latina. Programa de Evaluación de Recursos Forestales. Recuperado en mayo 25, 2017, disponible en http://www.fao.org/docrep/007/ad680s/ad680s00.htm.
FAO. (2007). Los manglares de América del Norte y de América Central 1980-2005. Roma, Italia: FAO.
Forester, S. & Arroyo, D. (2014). Ecoturismo en el Humedal Nacional Térraba Sierpe: herramientas para su desarrollo. San José, Costa Rica. S.e. Giri, L. & Long, J. (2014). Distribution and dynamics of mangrove forests of South Asia. J. Environ. Manage., 1(146), 101-111. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.01.020
Hernández, H. (1985). Costa Rica: Evolución territorial y principales censos de población 1502-1984. San José, Costa Rica: EUNED.
Jiménez, J. (1993). Alternativas de manejo de los manglares en el contexto del Pacífico de Centroamérica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. Recuperado en mayo 27, 2017, disponible en http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-21.pdf
Kappelle, M., Castro, M., Acevedo, H., González, L. & Monge, H. (2002). Ecosistema del Área de Conservación Osa (ACOSA). Santo Domingo, Costa Rica: INBIO.
Lizano, O., Amador, J. & Soto, R. (2001). Caracterización de manglares de Centroamérica con sensores remotos. Rev. Biol. Trop., 49(1), 331-340.
Mainardi, V. (1996). El manglar de Térraba Sierpe en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
Méndez, L. & Guzmán, J. (2006). Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano: Estudios y experiencias enfocados a su gestión. La Habana, Cuba: Editorial Académica.
MINAET. (2013). Decretan Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo del Humedal Nacional Térraba Sierpe. (Publicado en La Gaceta N° 242, 3-11, 16 de diciembre). San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
Mora, F. (2013). Morfodinámica litoral de boca Zacate, su impacto en la cobertura del bosque de mangle y su relación con las actividades económicas de los habitantes de Sierpe, cantón Osa, Costa Rica: recomendaciones para una gestión integrada. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Costa Rica, Montes de Oca, Costa Rica.
Murillo, K. (2012). El Proyecto de Aeropuerto Internacional para el Sur: Contexto, Percepciones y Perspectivas. San José, Costa Rica: Stanford Woods Institute for the Environment Stanford University.
Ortiz-Malavassi, E. (2012). Cambios geomorfológicos en el litoral Caribe y Pacífico de Costa Rica. Caso del Complejo Déltico de Sierpe. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 5(15), 45-54.
Pizarro, F., Piedra, L., Bravo, J., Asch J., & Asch, C. (2004). Manual de procedimientos para el manejo de manglares en Costa Rica. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Proyecto Humedales. (2015). Humedales de Importancia Internacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica: SINAC/PNUD.
Rakotomavo, A. & Fromard, F. (2010). Dynamics of mangrove forests in the Mangoky River delta, Madagascar, under the influence of natural and human factors. Forest Ecol. Manag., 1(259), 1161-1169. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.01.002
Rosales, A. (2016). Leyenda CLC-CR para la generación de/para uso/cobertura de la tierra de Costa Rica (Leyenda corine land cover versión Costa Rica v 1.0). Recursos digitales. San José, Costa Rica: MAG/INTA.
Royo, A. (2004). La ocupación del Pacífico Sur costarricense por parte de la compañía bananera (1938-1984). Diálogos: Rev. Elec. His., 4(2), 6, 1-14.
Royo, A. (2009). El supuesto determinismo de los cantones bananeros: el cantón Osa, Zona Sur, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 6(2), 1-37. https://doi.org/10.15517/psm.v6i2.1603
Salas, E., Ross, E. & Arias, A. (2012). Diagnóstico de áreas marinas protegidas y áreas marinas para la pesca responsable en el Pacífico costarricense. San José, Costa Rica: Fundación Mar Viva.
Salitchev, K. A. (1979). Cartografía, arquitectura y urbanismo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación, MES.
Sánchez, R. (1986). Metodología descriptiva para determinar los posibles usos de las áreas de manglares y su aplicación en Coronado-Sierpe, Costa Rica. Tesis de maestría no publicada, CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Sánchez, R., Reyes, V., Mora, R., Castro, R., Madrigal, P., Ovares, C. & Casantes, S. (2013). Valoración económica de usos alternativos de la tierra del área de amortiguamiento y del Humedal Nacional Térraba-Sierpe (HNTS). San José, Costa Rica. S.e.
Scheffers, A. & Browne, T. (2010). Pacific Coasts of Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama. In E. Bird (Ed.), Encyclopedia of the World’s Coastal Landforms (pp. 187-191). New York, EE. UU.: Springer.
Vargas, E. (2007). El universo del manglar Sierpe-Térraba en Costa Rica. Traducción y cambios socio-ambientales del ecosistema estuarino. Ciudad Colón, Costa Rica: S.e.
Windevoxhel, N. & Imbach, A. (1999). Uso sostenible de manglares en América Central. Manejo productivo de manglares en América Central. Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado en mayo 27, 2017, disponible en www.bvsde.org.ni/Web_textos/GOLFONSECA/.../10Manglar%20A%20Central.pdf
Zaldívar, A., Herrera, J., Coronado, C. & Parra, A. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la reserva de biosfera Ría Celestún, Yucatán, México. Rev. Cient. Am. Lat. Car., Esp. Por., 10(1), 25-35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones generales
Revista Ciencias Marinas y Costeras por Universidad Nacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
La revista se aloja en repositorios de acceso abierto como el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional, el Repositorio Kimuk de Costa Rica y la Referencia.
La fuente editorial de la revista debe reconocerse. Para ello utilice el identificador doi de la publicación.
Política de autoarchivo: La revista permite el auto archivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista para que sean disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/28915