Estudio de factibilidad del aprovechamiento económico de una especie invasora Hypostomus plecostomus en el humedal de Caño Negro, Costa Rica

Autores/as

  • Raúl Fonseca-Hernández Universidad Nacional, Costa Rica
  • Paulina Vargas-Alpízar Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/revmar.10-2.2

Palabras clave:

Aprovechamiento económico, especie invasora, plecos, humedal, Caño Negro

Resumen

El humedal que se presenta en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro tiene una presencia abundante de la especie invasora denominada pez pleco, la cual afecta al ecosistema nativo y genera consecuencias socioeconómicas para los habitantes de la zona. El objetivo de este estudio, fue evaluar la factibilidad técnica y financiera de una alternativa para el aprovechamiento económico de la especie invasora. A partir de la revisión secundaria de datos, aplicación de encuestas, entrevistas a expertos y trabajo de campo. La alternativa productiva analizada es la elaboración de harina de pescado para consumo animal (vacuno de engorde). El proyecto posee una sólida justificación, con resultados positivos en el estudio técnico y financiero, donde se obtiene una tasa interna de retorno del 2%, y valor actual neto de los ingresos ¢35 729 676, adicionalmente se generará empleo en la zona. Sin embargo, el componente legal frena en el corto plazo, la ejecución del proyecto. Dado que, en la actualidad, solo se permite en cuerpos de agua continentales la pesca por medio de cuerda y el pez pleco no puede ser capturado mediante estos, por lo que se requeriría una modificación a la Ley actual. El trabajo generó una metodología base para el análisis futuro para la evaluación de proyectos productivos que busquen el aprovechamiento económico, cuyas poblaciones requieran ser controladas por sus efectos negativos en los ecosistemas locales.

Biografía del autor/a

Raúl Fonseca-Hernández, Universidad Nacional

Economista, académico e investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y de la Sección de Economía de Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica

Paulina Vargas-Alpízar, Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Proyecto Humedales

Referencias

Angulo, A., Garita-Alvarado, C. A., Bussing, W. A. & López, M. (2013). Annotated checklist of the freshwater fishes of continental and insular Costa Rica: additions and nomenclatural revisions. Check List, 9(5), 987-1019. https://doi.org/10.15560/9.5.987

Angulo, A. (2013). Nombres comunes y técnicos de los peces de agua dulce de Costa Rica. Rev. Fil. Lin. UCR, 39(2), 77-103.

Arroyo, M. (2008). Aprovechamiento de la harina de plecostomus spp. como ingrediente en alimento para el crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus). Tesis de maestria no publicado, México.

Ayala-Pérez, L., Pineda-Peralta, A., Álvarez-Guillen, H. & Amador-del Ángel, L. (2014). El pez diablo (Pterygoplichthys spp.) en las cabeceras estuarinas de la Laguna de Términos, Campeche. En A., Low, P. Quijón & E. Peters (Eds). Especies invasoras acuáticas: casos de estudio en ecosistemas de México (pp. 313-336), México: University of Prince Edward Island.

Blackburn, T., Pysek, P., Bacher, S., Carlton, J., Duncan, R., Jarosik, V., Wilson, J. & Richardson, D. (2011) A proposed unified framework for biological invasions. Trends Ecol. Evol., 26(7), 333-339. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.03.023

Castellón, D. (2017). Consume pez Diablo. Recuperado en marzo 15, 2017, disponible en https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/01/13/consume-pez-diablo

Chacón, D. (2016). Informe final sobre el estado del conocimiento de la invasión del pez pleco (Hypostomus aspidolepis) y recomendaciones para su control en el humedal protegido de importancia internacional Caño Negro. San José, Costa Rica: Sin editorial.

Corea, J.. Hernández, G.. Solís, V. & Aguilar A. J. (2014). Distribución y abundancia de peces de la familia Loricariidae (Pleco) y su relación con los peces de interés comercial en los alrededores de la Isla de Ometepe. Encuentro, 98, 44-59. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i98.1445

Covain, R. & Fisch-Muller, S. (2007). The genera of the Neotropical armored catfish subfamily Loricariinae (Siluriformes: Loricariidae): a practical key and synopsis. Zootaxa, 1462, 1-40.

El Nuevo Diario. (2010). Nicaragua a la pesca del Pez Diablo que afecta Guatemala. Recuperado en marzo 12, 2017, disponible en https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/81538-nicaragua-pesca-pez-diablo-que-afecta-guatemala/

Escalera, C., Aroyo, M., Moncayo, R. & Zarazúa, J. (2012). Pesquería sustentable y desarrollo local. Uso y aprovechamiento potencial del Pez Diablo. Desarrollo Local y Empresas. 32(2), 39-58.

Guerrero, T. (2016). Propuesta base para la estrategia de manejo y control local del pez diablo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre mixto Caño Negro, Costa Rica. Tesis de maestria no publicada. CATIE.

Herrera, D. & Molina, A (2011). Peces Diablo (Teleósteo: Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca del Río Reventazón, Costa Rica. Biocenosis, 25(1-2), 79-86.

INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Encuesta Nacional a Hogares. Recuperado el 20 febrero 2017. Costa Rica: INEC, Recuperado de http://www.inec.go.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares

INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Censos 2011 Indicadores demográficos y sociales. Costa Rica: INEC. Recuperado en febrero 20, 2017, disponible en http://www.inec.go.cr/censos/censos

Informador. (2017). Pez diablo, ángel de la nutrición. Recuperado en marzo 25, 2017, disponible en http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/319848/6/pez-diablo-angel-de-la-nutricion.htm

Maldonado, E., López, U., Salinas, R., González, N., Cuenca, C., Jiménez, R. & Hernández, J. (2015). Contenido de metales pesados en músculo de pez diablo Pterygoplichthys pardalis. Rev. Iberoam. Ciencias, 2(1), 1-7.

Martinez, M. (2007). Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad: Prioridades en México. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Medina, M. (2017). Análisis de los emprendimientos implementados en el área marina protegida manglares el morro y su incidencia en el desarrollo sostenible. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Mendoza, R., Contreras, S., Ramírez, C., Koleff, P., Álvarez, P. & Aguilar, V. (2007). Los peces diablo. Biodiversitas, 70, 1-5.

MIDEPLAN. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económioca. (2017). Índice de Desarrollo Social (IDS), distrital. Recuperado en enero 18, 2017, disponible en https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/6l2bxJTjQqWPGoLkFtG9Xw

Milenio, G. (2017). Pez diablo ¿Medicinal? Recuperado en febrero 20, 2017, disponible en http://www.milenio.com/tendencias/pez_diablopez_diablo_medicinal_0_697730456.html

Nico, L., Loftus, W. & P. Reid. (2009a). Interactions between non-native armored suckermouth catfish (Loricariidae: Pterygoplichthys) and native Florida manatee (Trichechus manatus latirostris) in artesian springs. Aquat. Invas., 4(3), 511-519. https://doi.org/10.3391/ai.2009.4.3.13

Nico, L., Howard, J. & Tuten, T. (2009b). Non-native suckermouth armored catfishes in Florida: Description of nest burrows and burrow colonies with assessment of shorline condictions. ANSRP Bull., 9(1), 1-30.

Pedraza, O. (2011). Modelo del plan de negocios. México: Grupo Editorial Patria.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Atlas del desarrollo humano cantonal de Costa Rica. San José, Costa Rica: PNUD.

PRODAPESI. Programa para la Disminución y el Aprovechamiento de Especies Invasoras. (s.f). Elaboración de Harina de Plecostomus: Manual de Apoyo. México: PRODAPESI.

Proyecto Humedales. (2017). Proyecto conservación, uso sostenible de la biodiversidad y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas de humedales protegidos de importancia internacional. Recuperado en marzo 25, 2017, disponible en http://www.proyectohumedalescr.info/2016/01/quienes-somos.html

Rodríguez-Santiago, M. A., García-Prieto, L., Mendoza-Garfias, B., González-Solís, D. & Grano-Maldonado, M. (2016). Parasites of two coexisting invasive sailfin catfishes (Siluriformes: Loricariidae) in a tropical region of Mexico. Neotrop. Ichthyol., 14(3), 1-7. https://doi.org/10.1590/1982-0224-20160021

Sanz, B. (2010). Cryptosporidium y Toxoplasma. Dos importantes protozoos parásitos transmisibles por los alimentos y el agua. En Real Académia de Framacia (Ed.), Monografía XXXI: Aspectos higiénicos de los alimentos microbiológicamente seguros (pp. 219-301). Madrid, España: Real Academia Nacional de Farmacia.

Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. México: Pearson.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Guadalajara, México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Valdez, J. (2011). Revisión y propuesta de proyecto de una planta productora de harina de pescado. Tesis no publicada de grado, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutíerrez, México.

Valverde, J. & Alfaro, J. (2014). Productividad y rentabilidad del cultivo de camarones marinos en el Golfo de Nicoya, Costa Rica . Rev. Cien. Mar. Cost., 6, 37-53. https://doi.org/10.15359/revmar.6.3

Wakida-Kusunoki, A. & Amador del Angel, L. E. (2008). Nuevos registros de los plecos Pterygoplichthys pardalis (Castelnau 1855) y P. disjunctivus (Weber 1991) (Siluriformes: Loricariidae) en el Sureste de México. Hidrobiológica, 18(3), 251-256.

Zequeira, M., Varona, S. & Figueredo, E. (2017). Factibilidad económica del cambio de uso del suelo en áreas cubiertas por marabú en la CCSF" Francisco Borrero Lavadí" de Camagüey. En C. Gómez & P. Pérez (Eds). Evaluaciones económicas de especies exóticas invasoras (pp. 100-128). La Habana, Cuba: Centro Nacional de Áreas Protegidas Centro Nacional de Áreas Protegidas

Publicado

2018-10-11

Cómo citar

Fonseca-Hernández, R., & Vargas-Alpízar, P. (2018). Estudio de factibilidad del aprovechamiento económico de una especie invasora Hypostomus plecostomus en el humedal de Caño Negro, Costa Rica. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 10(2), 31-49. https://doi.org/10.15359/revmar.10-2.2

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Fonseca-Hernández, R., & Vargas-Alpízar, P. (2018). Estudio de factibilidad del aprovechamiento económico de una especie invasora Hypostomus plecostomus en el humedal de Caño Negro, Costa Rica. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 10(2), 31-49. https://doi.org/10.15359/revmar.10-2.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>