Estructura vegetal y flora asociada del manglar de Mata de Limón, Puntarenas, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/revmar.14-1.3Palabras clave:
Avicennia germinans, flora marginal, flora marginal facultativa, manglar periurbano, perturbaciónResumen
La estructura de los manglares se ve afectada negativamente por diferentes factores y sus variaciones llegan a causar estrés fisiológico. El objetivo de la investigación fue describir el estado de la estructura vegetal y la flora asociada al humedal de Mata de Limón. En el año 2014, se establecieron seis parcelas de monitoreo, en donde se determinó el número de árboles, la altura, el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la especie, para calcular el índice de complejidad y de valor de importancia. Se encontraron seis de las siete especies de flora nuclear identificadas en los manglares de Costa Rica. El índice de complejidad general fue de 4.97, Avicennia germinans tuvo el mayor valor de importancia, presente en cinco parcelas. Además, se reconocieron 26 organismos de vegetación asociada, distribuidos en 17 familias. La presencia de los diferentes mangles está determinada por la dinámica natural de diversos factores presentes en el ecosistema, sin embargo, debido al desarrollo de las actividades humanas su condición se puede ver alterada. Dadas las perturbaciones que ha enfrentado el humedal de Mata de Limón, como la construcción de la línea del tren, de la carretera y el puerto de Caldera; su conformación vegetal presenta una evidente heterogeneidad, de manera que las zonas más alejadas de la ocupación humana poseen mayor complejidad y presencia florística típica del ecosistema de manglar.
Referencias
Alfaro-Sibaja, L., Barquero-Salgado, D., Fonseca, A., Montoya-Solano, R. A., Morales-Cerdas, V. & Ramírez-Arce, D. (2015). Estructura y composición vegetal del manglar Palo Seco, Quepos, Costa Rica. Cuad. Inv. UNED, 7(2), 325-332.
Araújo, L., Silva, M. F., do Nascimento, D., Batista, M., Mayo, S. J. & Moreira, I. (2018). Structure of a disturbed mangrove in the Rio Parnaíba delta, Piauí, northeast Brazil. Feddes Repert., 129(2), 75-91. https://doi.org/10.1002/fedr.201700017
Arrieta-Sancho, A. L. (2020). Caracterización del manglar de Jicaral, Puntarenas, como insumo básico para la elaboración de un plan de recuperación del ecosistema. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Nacional, Costa Rica.
Blanco, J. F., Estrada, E. A., Ortiz, L. F. & Urrego, L. E. (2012). Ecosystem-wide impacts of deforestation in mangroves: the Urabá Gulf (Colombian Caribbean) case study. Int. Sch. Res. Notices, 2012, 1-14. https://doi.org/10.5402/2012/958709
Branoff, B. L. (2017). Quantifying the influence of urban land use on mangrove biology and ecology: A meta‐analysis. Glob. Ecol. Biogeogr., 26(11), 1339-1356. https://doi.org/10.1111/geb.12638
Branoff, B. L. & Martinuzzi, S. (2020). The structure and composition of Puerto Rico’s urban mangroves. Forests, 11(10), 1119. https://doi.org/10.3390/f11101119
Cano-Ortiz, A., Musarella, C. M., Piñar, J. C., Pinto, C. J., Del Río, S., Quinto, R. & Cano, E. (2018). Analysis of the conservation of Central American mangroves using the phytosociological method. In S. Sharma (Ed.), Mangrove ecosystem ecology and function (pp. 189-206). United Kingdom. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.70152
Carvalho, G., Pereira, M. M., da Silva, V., Barcellos, M., Soares, S. & Facco, G. (2016). The structural heterogeneity of an urbanised mangrove forest area in southeastern Brazil: Influence of environmental factors and anthropogenic stressors. Braz. J. Oceanogr., 64(2), 157-172. https://doi.org/10.1590/S1679-87592016111706402
Cintrón-Molero, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In S. C. Snedaker & J. G. Snedaker (Eds.), The mangrove ecosystem: Research methods (pp. 91-113). United Kingdom. UNESCO.
Corella-Justavino, F., Valdez-Hernández, J. I., Cetina-Alcalá, V. M., González-Cossío, F. V., Trinidad-Santos, A. & Aguirre-Rivera, J. R. (2012). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Rev. Mex. Cienc. Forestales, 26(90), 73-102.
Dangremond, E. M., Feller, I. C. & Sousa, W. P. (2015). Environmental tolerances of rare and common mangroves along light and salinity gradients. Oecologia, 179(4), 1187-1198. https://doi.org/10.1007/s00442-015-3408-1
Donato, D. C., Kauffman, J. B., Murdiyarso, D., Kurnianto, S., Stidham, M. & Kanninen, M. (2011). Mangroves among the most carbon-rich forests in the tropics. Nature Geoscience, 4(5), 293-297. https://doi.org/10.1038/ngeo1123
Gómez, L. R. (2013). Características estructurales de los bosques de manglar del Noroeste de México. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma Mexicana. México.
Granados-Zúñiga, J. A. & Castaing-Riba, A. (1986). La inminente destrucción del manglar de Mata de Limón, Costa Rica. Biocenosis, 2 (3-4), 51-52.
Güell, D., Pineda, E. & Salas, D. M. (2000). Procesos hidrogeomorfológicos de transporte y sedimentación en el sistema lagunar de Mata de Limón, Puntarenas, Costa Rica. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Jiménez, J. A. (1990). The structure and function of dry weather mangroves on the Pacific Coast of Central America, with emphasis on Avicennia bicolor forests. Estuaries, 13, 182-192. https://doi.org/10.2307/1351588
Jiménez, J. A. & Soto, R. (1985). Patrones regionales en la estructura y composición florística de los manglares de la costa Pacífica de Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 33(1), 25-37.
MINAE, IMN, CZMC & CRRH. Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Meteorológico Nacional, Coastal Zone Manegement Center & Comité Regional de Recursos Hidráulicos. (1999). Estudios de cambio climático en Costa Rica. Componente recursos costeros. Evaluación de la vulnerabilidad de los recursos costeros al cambio climático. Costa Rica. Sin editorial.
Molina, E. (2009). Dinámica de los manglares de Bahía Portete, Alta Guajira a escala de paisaje y su relación con variables climáticas asociadas al cambio climático global y regional. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Monroy-Torres, M., Flores-Verdugo, F. & Flores-de-Santiago, F. (2014). Crecimiento de tres especies de mangle subtropical en respuesta a la variabilidad en el hidroperiodo en un tanque experimental. Ciencias Marinas, 40(4), 263-275. https://doi.org/10.7773/cm.v40i4.2455
Passos, T., Pennu, D., Sanders, C., De França, E., Oliveira, T., Santos, L. & Barcellos, R. (2021). Mangrove carbon and nutrient accumulation shifts driven by rapid development in a tropical estuarine system, northeast Brazil. Mar. Poll. Bull., 166, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.112219
Quintero-Morales, A., Plata-Rocha, W., Olimón-Andalon, V., Monjardín-Armenta, S. & Nemiga-Antonio, X. (2021). Dynamics of changes in land use and estimation of CO2 in mangroves in the Marismas Nacionales area, Mexico. Ciencias Marinas, 47(2), 105-125. https://doi.org/10.7773/cm.v47i2.3162
Romero-Berney, E. I., Tovilla-Hernández, C., Torrescano-Valle, N. & Schmook, B. (2019). Heterogeneidad estructural del manglar como respuesta a factores ambientales y antrópicos en el Soconusco, Chiapas, México. Polibotánica, (46), 39-58. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.4
Samper-Villarreal, J. & Silva-Benavides, A. M. (2015). Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 63(1), 199-208. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23103
Sherman, R. E., Fahey, T. J. & Battles, J. J. (2000). Small‐scale disturbance and regeneration dynamics in a neotropical mangrove forest. J. Ecol., 88(1), 165-178. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.2000.00439.x
Silva-Benavides A. M. (2009). Mangroves. In I. S. Wehrtmann & J. Cortés (Eds), Marine Biodiversity of Costa Rica, Central (pp. 123-130). Germany. Springer, https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8278-8_7
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2018). Plan general de manejo de la zona protectora Tivives 2018-2028. Costa Rica. Sin editorial
SINAC & UNA (Sistema Nacional de Áreas de Conservación y Universidad Nacional). (2020). Protocolo PRONAMEC: Protocolo para el Monitoreo Ecológico de Manglares en Costa Rica. Costa Rica. Sin editorial.
Téllez-García, C. P. & Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en el estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán, Colima. RCHSCFA, 18(3), 295-408. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.05.034
Velázquez-Pérez, C., Tovilla-Hernández, C., Romero-Berny, E. I. & De Jesús-Navarrete, A. (2019). Estructura del manglar y su influencia en el almacén de carbono en la Reserva La Encrucijada, Chiapas, México. Madera bosques, 25(3), 1-14. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531885
Vera-Rivera, J. D. (2020). Cuantificación del carbono almacenado en el manglar del acuerdo de uso sustentable y custodia en Puerto Libertad, provincia del Guayas, Ecuador. (Tesis de ingeniería ambiental). Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Villavicencio-Enríquez, L. & Valdez-Hernández, J. I. (2003). Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México. Agrociencia, 37(4), 413-423.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones generales
Revista Ciencias Marinas y Costeras por Universidad Nacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
La revista se aloja en repositorios de acceso abierto como el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional, el Repositorio Kimuk de Costa Rica y la Referencia.
La fuente editorial de la revista debe reconocerse. Para ello utilice el identificador doi de la publicación.
Política de autoarchivo: La revista permite el auto archivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista para que sean disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/28915